Literatura Medieval Española: Siglos XIII y XIV
Colección de Cuentos
Se unen dos factores para su realización: la tradición árabe y hebrea, y el didactismo propio de la Edad Media.
- Calila e Dimna: Colección de cuentos de origen indio, correspondiente a la época de Alfonso X. Es una colección dividida en 15 capítulos; la mayoría de las historias están protagonizadas por animales y su final no suele ser feliz, buscando un mayor impacto moralizante.
- Sendebar: Es una colección de veintitrés cuentos de origen indio enlazados por una historia-marco que se inscribe dentro de la corriente de la literatura misógina, muy característica de la Edad Media.
Origen de las Novelas: Libros de Caballería
Los libros de caballería se dirigen a un público cortesano, suelen tener un héroe ficticio como protagonista de origen noble, enamorado y cristiano (el caballero andante). Alternan episodios reales y ficticios. Escritos en prosa, el protagonista se mueve por intereses individuales y el amor adquiere un desarrollo muy destacado.
El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y la transmisión de sus escritos. Así, su introducción a El Conde Lucanor nos ofrece una lista de sus obras y nos dice que ha depositado los originales en el monasterio de Peñafiel, a disposición de quien desee consultar cualquier error que haya podido descubrir en copias distintas. Desgraciadamente, un incendio acabó con ellos.
Contenido y Estructura de El Conde Lucanor
Es una obra didáctica dividida en 5 partes. El interés reside en la primera de ellas, formada por 51 cuentos. La estructura que presenta cada uno de los cuentos es siempre la misma: Patronio, consejero del conde, responde las cuestiones que el conde plantea y, para ello, lo ilustra mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja, que Don Juan Manuel resume en un pareado al final de cada capítulo.
Estilo de Don Juan Manuel
Don Juan Manuel sobresale por su afán de claridad, siempre al servicio del didactismo. Consigue congeniar la claridad con la brevedad, huye de los latinismos y busca siempre términos fácilmente entendibles por los lectores de la época. Su sintaxis es fácil y repetitiva, basada en la coordinación y en la repetición de estructuras. Posee una fuerte voluntad de estilo y, al contrario que otros autores, él no se limita a traducir cuentos latinos, sino que los reelabora completamente, expresándose de un modo personal. Los rasgos más característicos son: recursos orales, el empleo sutil del diálogo y la fuerte presencia de lo narrativo frente a lo descriptivo.
La Intencionalidad Didáctica
La principal intencionalidad es la didáctica. Por ello, se sirve de la fórmula de los exempla. La presencia de estos destaca por su variedad, tanto en extensión como en temas y personajes.
El Romancero Medieval
En el siglo XIV, los cantares de gesta entran en decadencia y, debido a su extensión, comienzan a fragmentarse. De esta forma, pervivirán los momentos más intensos desde el punto de vista narrativo o emotivo. Los romances combinan lo mejor de la narración épica con los recursos de la lírica popular. Suele definirse como un género épico-lírico.
Tipos de Romancero
- Romancero Viejo: Conjunto de romances de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto. Estos romances surgen en los siglos XIV y XV y perviven a través de distintas versiones de cada uno, a causa de la transmisión oral.
- Romancero Nuevo o Artístico: Es el conjunto de romances escritos por autores conocidos en los siglos XVI y XVII, a imitación de los tradicionales o viejos. Por tanto, estos romances, al ser escritos, no están sujetos a las variaciones propias de la transmisión oral.
Características Métricas y de Estilo del Romance
El romance es un poema no estrófico de extensión variable. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos. Al igual que ocurría en los cantares de gesta, debido a su transmisión oral, los romances se dramatizaban y los hechos relatados eran dirigidos al público. Para conseguir esto último, se empleaban recursos como:
- La dramatización de las escenas por medio de diálogos;
- Los apóstrofes dirigidos al espectador;
- La aparición del narrador en la escena;
- La apelación al protagonista del romance;
- Las repeticiones que subrayan los nombres de los protagonistas y sirven para la memorización del poema.
Otra característica peculiar consiste en que la acción se inicia in media res, sin introducción, sin exponer los antecedentes. Esto último se debe a la fragmentación citada anteriormente.
Clasificación de los Romances
Los más importantes se agrupan en:
- Históricos: Se inspiran en hechos históricos recientes al momento de composición del poema. Un ejemplo de esto serían los romances que aluden a las luchas por el reino de Granada.
- Épicos: Muchos romances tienen como fuentes los cantares de gesta y se centran en el Cid o Fernán González.
- Novelescos o de Aventuras: Aquí se incluyen los romances basados en leyendas o de tema amoroso.
Pervivencia del Romance
El éxito de esta composición se comprueba en que autores desde el siglo XVI lo han cultivado. En el siglo XVII, Lope de Vega o Góngora escribieron numerosos romances. Y más recientemente, en el siglo XX, tanto Antonio Machado como Federico García Lorca o Rafael Alberti acomodaron el romance a los nuevos tiempos.
Temas Clave en la Literatura Medieval
El Amor Cortés
El concepto de amor en esta época sigue unas reglas fijas que se corresponden con lo que se ha denominado amor cortés: el sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al mismo tiempo al amante-poeta, que se convierte en vasallo de la dama. La mujer es siempre esquiva, incluso cruel. El poeta se resigna, suspira, ama discretamente y en silencio. Este planteamiento amoroso procede de las cortes provenzales del siglo XII y se impuso en toda la literatura europea.
La Muerte en la Edad Media
En la Edad Media, la muerte era una realidad mucho más cercana a la población, debido a las frecuentes guerras y a la rápida propagación de graves epidemias como la peste o la lepra, que recordaban constantemente su poder destructivo. Factores que influyeron en la percepción de la muerte:
- El aumento de las predicaciones de las órdenes mendicantes, que reprendían a los fieles en sus sermones ante la relajación moral que se advertía, propagó el denominado memento mori (recuerda que morirás).
- La difusión de representaciones artísticas de la muerte en forma de grabados, vidrieras, etc., en las iglesias.
- El bienestar social que alcanza la burguesía provoca un mayor temor a la muerte, ya que mientras más riqueza se posee, más miedo existe a perderla. La existencia de un más allá de la muerte es cuestionada.
Las Coplas de Jorge Manrique
Esta obra se centra en el tema de la muerte, siguiendo una típica tradición medieval. Está formada por cuarenta coplas de dos sextinas de pie quebrado (8ab4 ó 5c, 8ab4 ó 5c), también llamadas manriqueñas. Estas se organizan en tres partes:
- Coplas I a XIV: El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida.
- Coplas XV a XXIV: Las reflexiones anteriores se centran en personajes ilustres a través del tópico literario conocido como Ubi sunt? (¿dónde están?).
- Coplas XXV a XL: Se basan en la defensa de la figura de su padre, Don Rodrigo, muerto en 1476.
La obra, por tanto, es una reflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte, y un homenaje a la figura de su padre. Aunque también se presentan temas como: el menosprecio de las vanidades mundanas; el poder igualatorio de la muerte; los caprichos de la fortuna; o la fama que triunfa sobre la muerte. Las Coplas son una de las composiciones elegíacas más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Tuvieron un gran éxito desde el principio y fueron traducidas en los siglos XV y XVI a todas las lenguas cultas. El interés por la obra se ha mantenido en los siglos posteriores. En el siglo XX, Antonio Machado escribió: «Entre los poetas míos / tiene Manrique un altar».