Exploración de la Poesía Española: Análisis y Estructura de Obras Clave

Análisis de Obras Poéticas Españolas

Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”

1. Paráfrasis:

El poeta expresa una profunda añoranza por la juventud perdida, a la que considera un tesoro invaluable. Su tristeza se deriva de la conciencia de haberla dejado ir.

2. Tema:

  • Principal: Búsqueda del amor ideal.
  • Secundarios: El paso del tiempo (tempus fugit), la nostalgia por la juventud como un tesoro, y las diferentes tipologías de mujeres.
  • Tópico literario:Tempus fugit“.

3. Forma:

  • Métrica: Serventesio (estrofa de 4 versos), arte mayor, endecasílabos, rima consonante abrazada (ABAB).
  • Género literario: Lírico.
  • “Yo poético”: Expresa sentimientos de dolor y nostalgia por amores pasados.
  • Postura subjetiva: Uso de verbos en pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto.
  • Voz: Verbos en primera persona del singular, sugiriendo una autobiografía.
  • Estructura interna: Paralelística, acumulando experiencias separadas por el estribillo.
  • Musicalidad: Recursos literarios como repetición léxica y de fonemas, léxico sonoro e inhabitual, abundantes adjetivos.
  • Recursos literarios destacados: Aliteración, anáfora, paralelismo, cromatismo, sinestesia.

4. Poema:

  • Estribillo: Proporciona unidad y reitera la idea obsesiva de la juventud perdida por el paso del tiempo.
  • Retruécano: “Cuando quiero llorar, no lloro y a veces lloro sin querer”.
  • Desarrollo:
    1. Inexperiencia y búsqueda del amor ideal, con un primer amor tierno simbolizado por “niña dulce”, “alba pura”, “sonreía como una flor”, y “cabellera oscura” como símbolo de pecar.
    2. Descubrimiento del sexo y pérdida de la ilusión del amor ideal, con experiencias sexuales y ganancia de experiencia. Paradoja: “…continua ternura…pasión violenta…”.
    3. Entrega al placer y al vicio, con una mujer centrada en el erotismo y la sexualidad, llevando al hedonismo.
    4. Reflexión sobre otras mujeres y la búsqueda infructuosa del amor ideal, generando frustración.
  • Epifonema: “¡Mas es mía el Alba de oro!”, expresando la persistente confianza en encontrar el amor ideal.

Antonio Machado: “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”

1. Paráfrasis:

El yo poético entra en un parque, que se convierte en un reflejo de su estado de ánimo y recuerdo. La fuente actúa como catalizador de la nostalgia, invitándole a buscar un recuerdo feliz de su infancia. Tras un diálogo con la fuente, se despide del parque y del recuerdo, sin encontrar la respuesta deseada pero con el anhelo de felicidad.

2. Tema:

  • Principal: Añoranza por la infancia como fuente de felicidad.
  • Secundarios: Descripción del parque, amores perdidos, el paso del tiempo y la monotonía.
  • Tópico literario:Fugit irreparabile tempus“.

3. Forma:

  • Métrica: Serventesio (con irregularidades), versos de arte mayor (a veces con arte menor), rima consonante encadenada, verso dodecasílabo (12 sílabas).
  • Género literario: Lírico.
  • “Yo poético”: Reflexiona sobre el paso del tiempo, la soledad y la tristeza, idealizando la niñez como momento de felicidad y buscando el instante en que la tristeza lo invadió. Finalmente, abandona el pasado para mirar al futuro.
  • Voz: Narrador en primera persona, reflejando los sentimientos y emociones del autor.
  • Funciones del lenguaje: Expresiva o emotiva, poética o estética, apelativa o conativa, referencial o informativa.
  • Estructura interna: Dos partes.
  • Musicalidad: Derivación, paralelismos, anadiplosis, repeticiones léxicas, onomatopeyas.

4. Poema:

  • Cromatismo: “clara”, “negra”, “polvorienta”.
  • Paralelismos.
  • Soliloquio: El yo poético habla consigo mismo, entablando un diálogo interior.
  • Introspección: Búsqueda del autoconocimiento.
  • Personificación: “la fuente cantaba”.
  • Derivación: “cantora”, “cantaba”, “cantares”.
  • Anadiplosis: Repetición del final de un verso al principio del siguiente.

Juan Ramón Jiménez: “Soledad”

1. Paráfrasis:

El poeta compara el ir y venir de sus pensamientos con el movimiento de las olas. Su estado de ánimo cambiante, en busca de autoconocimiento, le lleva a desear conocer el mar. Reflexiona sobre la soledad, la plenitud y el conocimiento al contemplar la inmensidad marina, sintiendo una soledad similar a la del océano, que carece de conciencia de sí mismo. El tema del amor se entrelaza, indicando una profunda soledad previa a conocer a su futura esposa.

2. Tema:

  • Principal: La soledad poética del sujeto lírico; el mar, carente de conciencia, es un espejo de su propia soledad.

3. Forma:

  • Métrica: Versolibrismo (13 versos irregulares, agrupaciones de versículos).
  • Estructura interna: Tres partes.
  • Estructura externa: No dividida en estrofas; 13 versos predominando heptasílabos y endecasílabos.
  • Musicalidad: Repetición léxica, similicadencia.

4. Poema:

  • Poema esencialista: Eliminación de lo superfluo, como los adjetivos.
  • Apóstrofe: “mar”.
  • Personificación: El mar.
  • Soliloquio: El yo poético se enfrenta a la soledad.
  • Antítesis: “¡Qué sin ti estás, qué solo!”.
  • Similicadencia: “van y vienen, besándose, apartándose, conocerse y desconocerse”.
  • Epífora: Repetición de palabras al final de verso: “…y no lo sabes, tu corazón te late y no lo siente…”.
  • Epifonema: “¡Qué plenitud de soledad, mar solo!”.

Pedro Salinas: “Para vivir no quiero…”

1. Paráfrasis:

Pedro Salinas solicita a su amada que se despoje de los aspectos exteriores que los alejan de la pureza y la libertad. Él hará lo mismo para que puedan amarse plenamente, siendo únicamente “tú y yo”, amándose por lo que realmente son, más allá de lo material.

2. Tema:

  • Principal: El amor, rechazando lo terrenal que no contribuye a la esencia de vivir.
  • Secundario: Deseo de naturalidad y autenticidad en la relación, diferenciándose de los demás.

3. Forma:

  • Métrica: Regularidad en la medida del verso, pero sin rima. Versos heptasílabos, con dos versos más breves (trisílabo y tetrasílabo) en puntos estratégicos.
  • Voz poética: Énfasis en el “tú” y el “yo” como símbolos de pureza, buscando la mínima expresión lingüística del nombre.
  • Musicalidad: Mínima, enumeración asindética, similicadencia, exclamación.

4. Poema:

  • Poema esencialista: Principio de las Vanguardias, eliminando lo superfluo.
  • Asíndeton: Enumeración sin conectores: “…islas, palacios, torres. — pura, libre, irreductible”.

Jorge Guillén: “Más allá”

1. Paráfrasis:

Al despertar, el poeta toma conciencia de su existencia, mientras que al dormir, se siente como si estuviera muerto.

2. Tema:

  • Principal: La felicidad de ser consciente.
  • Tópico literario:Somnium imago mortis” (el sueño, imagen de la muerte).
  • Tono: Optimista.

3. Forma:

  • “Yo poético”: Representa la muerte durante el sueño, al perder la conciencia de su existencia.
  • Estructura externa: Sin estrofas, rima ni métrica regular, pero con agrupaciones de versos.

4. Poema:

  • Palabras clave: luz, ruidos, sueño, día.
  • Sinécdoque: “cómo saltan sobre los amarillos” (sol), “una curva de asa”, “esto es cal: esto es mimbre”.
  • Oxímoron: “minuto eterno”, “jubilo triste”.
  • Sinestesia: “enigmas amables”.

Gerardo Diego: “Romance del Duero”

1. Paráfrasis:

Un diálogo entre el sujeto lírico y el río Duero, quien critica su soledad y el olvido de los sorianos. A pesar de su melodía, solo los enamorados la escuchan, pero el río entona su canción con una sonrisa.

2. Tema:

  • Principal: El paso del río Duero por Soria, denunciando el abandono de la ciudad. El río es símbolo de tradición y memoria.
  • Tono: Desesperanzado, aunque el río canta con resignación.
  • Tópicos literarios:Tempus fugit” y “Vita flumen” (la vida es un río).

3. Forma:

  • Género: Lírico.
  • Subgénero: Epístola (carta literaria al río) o elegía (tristeza por el olvido del río).
  • Estructura externa: Poema estrófico de 7 estrofas de 4 versos (cuartetas asonantadas), rima asonante en los versos pares. Se asemeja a un romance pero no lo es (poema arromanzado).
  • Estructura interna y temática: El río Duero, humanizado, es símbolo de tradición. Es testigo de los enamorados, mientras el autor le habla y lo ensalza.
  • Musicalidad: Rima asonante, repeticiones y aliteraciones.

4. Poema:

  • Aliteración onomatopéyica: (s).
  • Símbolo: Río y Soria.
  • Geminación: “Río Duero, río Duero…”.
  • Apóstrofe.
  • Personificación: “la ciudad vuelve la espalda”, “su muralla dentada”.
  • Sinécdoque: “muralla”.
  • Epímone: Repetición de ideas: “palabras de amor, palabras”.
  • Epanadiplosis: Comienza y acaba igual: “palabras de amor, palabras”.

Federico García Lorca: “Ciudad sin sueño”

1. Paráfrasis:

Crítica a la deshumanización, la falta de libertad y la imposibilidad de soñar en el estilo de vida de Nueva York.

2. Tema:

  • Principal: Crítica a la modernidad por su deshumanización; el yo poético sufre por la sociedad circundante.
  • Secundarios: Crítica al capitalismo y a la ciudad que nunca para, solo trabaja.
  • Tono: Pesimista.

3. Forma:

  • Métrica: Versolibrismo (sin rima ni métrica regular), versículos construidos con metáforas y símbolos.
  • Musicalidad: Metáforas y repeticiones.
  • Imagen: Desagradable, con referencias a animales y plantas.
  • Corrientes literarias: Vanguardias literarias (intento de borrar lo antiguo), surrealismo literario (exploración del mundo onírico e íntimo).
  • Conceptos: Mundo onírico, hermetismo comunicativo (ambigüedad intencionada).

4. Poema:

  • Anáfora: “No… No…”.
  • Epímone: Repetición de ideas: “no duerme nadie por el cielo… no duerme nadie por el mundo / y al que le duele su dolor le dolerá sin descanso… y al que le teme a la muerte la llevará sobre sus hombros”.
  • Geminación: “Nadie, nadie”.
  • Epífora: Repetición de palabras al final de verso: “…nadie… nadie”.
  • Símbolos: “cielo amarillo” (enfermedad), que expresan la inhumanidad de la ciudad.
  • Exclamación: “¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!” (advertencia contra la deshumanización).
  • Visión apocalíptica: Consecuencias de la deshumanización y el capitalismo.

Dámaso Alonso: “Insomnio (no duermo)”

1. Paráfrasis:

El poema se divide en dos partes. La primera (versos 1-9) aborda la posguerra, las penurias y el sufrimiento de la población, utilizando la naturaleza para expresar rabia. La segunda parte presenta un diálogo del yo poético con Dios, quien no responde, generando dudas sobre su existencia.

2. Tema:

  • Principal: Duda existencial sobre la existencia de Dios.

3. Forma y Poema:

  • Métrica: Verso libre, sin estrofas; agrupaciones de versículos.
  • Primera parte: Situación particular de Madrid en la posguerra, una ciudad miserable y un cementerio viviente. Símbolos: vaca amarilla, ladrar, perros, huracán, leche.
  • Segunda parte: Preguntas a Dios sobre la solución a la guerra y la muerte, recibiendo un silencio total.
  • Zeugma: “y paso largas horas gimiendo, preguntándole a Dios” (se sobreentiende el contexto histórico y la miseria de Madrid).
  • Imagen visionaria: Madrid como un cementerio.

Vicente Aleixandre: “Se querían…”

1. Paráfrasis:

El amor debe ser la fuerza unificadora que se opone a la destrucción.

2. Tema:

  • Principal: El amor apasionado, irracional y animal, presente en todo momento y lugar.
  • Tono: Serio.

3. Forma:

  • Métrica: Verso libre.
  • Estructura externa: Ocho estrofas, la mayoría de cuatro versos.
  • Estructura interna: Dos partes. La primera (versos 1-13) expresa el amor como un juego de contrarios. La segunda detalla el amor a través de las fases del día: madrugada, mediodía y día.

4. Poema:

  • Predominio de la descripción: Uso de adjetivos, comparaciones y metáforas para describir el amor.
  • Progresión temporal: Madrugada, mediodía y día.
  • Anáfora: “labios… labios”.
  • Metáfora: “labios azules en la madrugada”, “lecho navío”, “las flores a las espinas hondas”.
  • Enumeración caótica (asíndeton): “noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metals, música, etc.” (sustantivos que crean una imagen esencialista).

Rafael Alberti: “Si mi voz muriera en tierra…”

1. Paráfrasis:

El poeta expresa su deseo de ser enterrado en el mar si su voz desaparece en tierra. Evoca su infancia y un paraíso perdido, imaginándose con insignias marineras (ancla, estrella, viento, vela), anhelando la libertad.

2. Tema:

  • Principal: Exigencia de ser devuelto a su origen (el mar).
  • Tono: Condicional, con posibles consecuencias si sus deseos no se cumplen.

3. Forma:

  • Métrica: Doce versos de arte menor octosílabos, alternando rima consonante y asonante, con un verso blanco final. Agrupados en tres estrofas (dos de tres versos, una de seis).
  • Estructura interna:
  • 1ª estrofa: Condicional e imperativo; deseo de volver al mar (lejanía y añoranza del pueblo).
  • 2ª estrofa: Ilusión por mantener la voz viva, ser nombrada capitana de un bajel para luchar por la libertad.
  • 3ª estrofa: Adoración por el mar y nostalgia.
  • Musicalidad: Repetición léxica, polisíndeton, anáfora, concatenación (leixaprén), paralelismo en los versos finales, regularidad de octosílabos y rima asonante.

4. Poema:

  • Cantar inicial + glosa.
  • Sinécdoque: “VOZ” (representa al yo, su cuerpo, su expresión).
  • Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Concatenación: Conjunto de anadiplosis (“ancla, estrella y viento”).
  • Homenaje a la Edad Media.

Luis Cernuda: “Donde habite el olvido”

1. Paráfrasis:

El yo poético, cansado de perseguir un amor posiblemente no correspondido, desea aislarse en un lugar lejano (“donde habite el olvido”). Busca un espacio oscuro, libre de deseo y amor, donde pueda ser libre.

2. Tema:

  • Principal: Amor desgraciado.
  • Campo semántico: Dolor y ruina, abandono.

3. Forma:

  • Estructura interna: No se divide claramente, pero el inicio de cada estrofa con “donde” marca una separación.
  • Versos 1-8: Deseo de morir.
  • Versos 9-15: Crítica dolida al amor, fuente de dolor y disgustos.
  • Versos 16-final: Entierra el amor, dándolo por acabado y relegándolo al recuerdo.
  • Estructura externa (métrica): 22 versos divididos en 6 estrofas. Irregularidad métrica, con versos alejandrinos y versos de pie quebrado.
  • Musicalidad: Repetición (anáforas, paralelismos, repetición léxica, epímone).

4. Poema:

  • Elipsis: “yo quiero estar” (se sobreentiende).
  • Personificación: “donde habite el olvido”.
  • Paralelismo – Anáfora: “Donde”.
  • Oxímoron: “ángel terrible”.
  • Epímone: Repetición de construcciones sintácticas: “Donde habite el olvido”.
  • Antítesis: “gracia… tormento”.

Miguel Hernández: “Elegía”

1. Paráfrasis:

El poema expresa desesperación y lamento por la temprana muerte de un amigo. El autor transita de la desesperación a la imaginación de un reencuentro futuro a través de la naturaleza, mostrando frustración, anhelo y un optimismo final.

2. Tema:

  • Principal: Lamentación por la muerte de un amigo.

3. Forma:

  • Género: Lírico.
  • Métrica: 16 estrofas de rima consonante; cada una con tres versos endecasílabos (tercetos encadenados). La última estrofa es un serventesio con rima encadenada y consonante.

4. Poema:

  • Esticomitia (agitación): Coincidencia de unidad sintáctica y métrica en la sucesión de versos.
  • Pleonasmo: Encabalgamiento, clases de encabalgamientos, epanadiplosis.

Blas de Otero: “En el principio”

1. Paráfrasis:

El yo poético reflexiona sobre su vida, reconociendo haber malgastado su tiempo en penurias y sin obtener resultados, pero siempre le queda la palabra y la poesía. Describe el sufrimiento y la mala conciencia por sus actos, reafirmando el poder de la palabra. Finalmente, expresa horror ante el estado de su patria.

2. Tema:

  • Principal: Exigencia de libertad de expresión; la poesía como instrumento de cambio social.
  • Género: Lírico.
  • Temática: Política/social.

3. Forma:

  • Estructura interna: Dos partes. 1ª: el yo lírico se centra en sí mismo. 2ª: el “yo” se transforma en “nosotros”.
  • Estructura externa: 12 versos (endecasílabos), rima asonante, verso pie quebrado (heptasílabos), similar a Gustavo Adolfo Bécquer.

4. Poema:

  • Estribillo (epímone): “me queda la palabra”.
  • Paradoja: “si abrí los labios para ver el rostro”.
  • Aliteración: (r).

Ángel González: “Para que yo me llame Ángel González”

1. Paráfrasis:

El sujeto poético expresa su sentimiento pesimista sobre la vida y sobre quienes le dieron origen.

2. Tema:

  • Principal: Muerte, desolación, cuestionamiento del “ser” heredado de generaciones anteriores.
  • Temática existencial: Reflexión sobre el “yo” como existencia.
  • Tono: Pesimista.
  • Léxico: Ruina, muerte, desolación.
  • Tópico literario:Vita militia” (la vida entendida como una lucha).

3. Forma:

  • Estructura externa: Sin estrofas ni versos de la misma medida; versos endecasílabos y heptasílabos (pie quebrado), rima asonante en versos pares.
  • Musicalidad: Anáforas, paralelismos, enumeraciones.
  • Ecos de rima (rimas internas): “cambiante”, “paisaje”, “caminos”, “sitio”.
  • Estructura interna:
  • 1ª parte (versos 1-4): Reflexión sobre las generaciones y relaciones que llevaron a su existencia.
  • 2ª parte (versos 13-final): A pesar de su debilidad y sufrimiento, sigue luchando tenazmente por la existencia.

4. Poema:

  • Esticomitia: Una idea por verso.
  • Encabalgamiento.
  • Anadiplosis: “tan sólo esto”.
  • Oxímoron: “escombro tenaz”.
  • Paradojas: “avanza por los caminos que no llevan”, “éxito… fracasos”.
  • Zeugma: “fuerzas del desalieto…” (se da por entendido el verbo).
  • Suspensión: Uso de puntos suspensivos para implicar al lector en la reflexión.

José Ángel Valente: “El poema”

1. Paráfrasis:

La palabra y la poesía son medios de lucha y expresión, destacando el poder de la palabra.

2. Tema:

  • Principal: La poesía como arma de cambio social; debe ser impactante, llegar a todos y ser dura.
  • Secundarios: Propósito moral de combatir las actitudes maliciosas de la sociedad.

3. Forma:

  • Métrica: Polimetría, sin rima; agrupación de versículos.
  • Musicalidad: Anáforas, estribillo, paralelismos, enumeraciones.

4. Poema:

  • Estribillo (pregunta retórica): “¿cuándo podremos poseer la tierra?”.
  • Antítesis: “semen o lava”.
  • Epímone: “…tierra – …tierra”.
  • Paralelismos.
  • Sinestesia: “dura luz – resistente a la vista”.

Jaime Gil de Biedma: “Intento formular mi experiencia de la guerra”

1. Paráfrasis:

El autor narra sus experiencias y pensamientos durante la Guerra Civil, vivida en la infancia. Ya adulto, confiesa que su visión idealizada de la guerra ha dado paso a una perspectiva más realista y sensata.

2. Tema:

  • Principal: La memoria engaña; la visión de la infancia difiere de la adulta.
  • Secundario: Confesión sobre la experiencia infantil de la guerra y justificación de su disidencia familiar.
  • Tono: Conversacional.
  • Léxico: Cercano, amigable.

3. Forma:

  • Sin forma ni rima definida; agrupación de versículos.

4. Poema:

  • 1ª parte (versos 1-5): Recuerdo de la infancia durante la Guerra Civil, vivida de forma desconectada de la realidad, sin miedo ni bombardeos, idealizando la guerra como algo necesario.
  • Paralelismos (versos 13-20).
  • Zeugma: “fue conocer los páramos con viento, – ” (se sobreentiende el verbo “fue conocer” para “los sembrados de la gleba pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas”).
  • Metáfora: “sembrados de la gleba pegajosa y las tardes de azul, celestes y algo pálidas”.
  • Enumeración.
  • Incisos (-): Utilizados para separar ideas.
  • 2ª parte (verso 6): Etapa adulta, donde cambian sus ideas.