Primera Revolución Industrial: Características y Expansión
Características Generales
Los cambios asociados a la Revolución Industrial se extienden (en diferente grado e intensidad) por varios países del continente e incluso también por EE. UU. El ritmo de las innovaciones tecnológicas y los cambios se ralentiza, pero se extienden por todos los países que ya han iniciado su proceso de transición a la industrialización.
Principales Transformaciones
- Nuevos modelos de empresa: de la empresa individual a la societaria.
- Evolución del modelo bancario.
- La era del ferrocarril y el auge del comercio.
- Consolidación del capitalismo.
Nuevos Países Industriales
Francia, Alemania y Bélgica.
Modelos Empresariales y Financieros
Surgieron nuevos modelos de empresa, innovación tecnológica y financiación empresarial, incluyendo modelos societarios:
- El empresario individualista: autofinanciación y empréstitos.
- El capitalista societario: la Sociedad Comanditaria.
Evolución Bancaria
La banca se consolidó como una institución dedicada a realizar negocios con dinero (fundamentalmente a conceder crédito), a partir de fondos propios (aportaciones de accionistas y obligacionistas) y ajenos (depósitos del público). Existían distintos tipos:
- La banca privada (individual): con limitación de crédito.
- La banca societaria: el nacimiento de la banca de inversiones (capitalismo financiero).
La Era del Ferrocarril (1830-1870) y el Auge Comercial
- Primeros tanteos: de la primera locomotora (Stephenson, 1814) a la línea Manchester-Liverpool (Máquina Rocket de Stephenson, 1829-1830).
- Época dorada (1830-1850): el esbozo de la red inglesa y continental.
- Consolidación de redes nacionales y primeras conexiones internacionales (1850-1870).
Aportación del Ferrocarril a la Industrialización
- Desarrollo del mercado de bienes: materias primas y consumo.
- Desarrollo industrial: efectos de arrastre en la minería (vapor) y la siderometalurgia (raíles).
Consolidación del Capitalismo
El capitalismo se consolidó como un sistema económico, definido como el conjunto de instituciones y normas que regulan las actividades económicas de un país o época. Sus características básicas son:
- Propiedad privada de los medios de producción: determina la existencia de dos grupos sociales diferenciados:
- Los capitalistas: propietarios de los medios de producción (capital). La remuneración del capital se denomina “Beneficio”.
- Los trabajadores: propietarios de la fuerza de trabajo. La remuneración del trabajo se denomina “Salario”.
- La actividad de todos los agentes económicos se coordina a través de los mercados.
Difusión de la Revolución Industrial
Países Pioneros (First Comers)
- Bélgica (minería y ferrocarril).
- Francia (desarrollo tardío y II Imperio).
- Alemania (el Zollverein, 1834).
Países Periféricos
- Países mediterráneos: España e Italia.
- Europa central-oriental.
Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación Global
Nuevas Fuentes de Energía
- Electricidad:
- Problema de la producción: las centrales hidroeléctricas.
- Problema del transporte: los transformadores.
- Petróleo:
- Mejora de las técnicas de refinado.
- Motor de explosión de gasolina (Daimler, 1885; Benz, 1893) y de aceite pesado (Diesel, 1892).
Descubrimiento de Nuevos Metales
- Acero: innovaciones en el proceso de obtención (convertidor Bessemer y convertidor Siemens).
- Otros metales: cobre, níquel, aluminio.
Bases Económicas: La Industria Química
La industria química se desarrolló con productos como:
- Sosa o carbonato sódico.
- Colorantes sintéticos o artificiales.
- Explosivos.
- Abonos.
Organización de la Producción y el Trabajo: Taylorismo y Fordismo
- Taylorismo: maximizar la productividad de la mano de obra mediante:
- Separación de las tareas de planificación, control y ejecución.
- División del trabajo en pequeñas tareas (especialización).
- Control exhaustivo de los tiempos de trabajo.
- Fordismo: aplicación de las estrategias tayloristas a una cadena de montaje.
El Gran Capitalismo y la Concentración Empresarial
A partir de 1870, las innovaciones técnicas multiplicaron la maquinaria, lo que llevó a las empresas a necesitar crecientes cantidades de dinero para su instalación y renovación. Esto fue posible a través de dos mecanismos principales:
1. Concentración de Empresas
- Cártel: agrupación horizontal de empresas de un mismo sector industrial para controlar el mercado (mediante el reparto de cuotas fijas) y eliminar competencia, sin perder su independencia.
- Trust: asociación vertical de varias empresas de una misma rama industrial que cuentan con un solo directivo para gestionar la producción de todas ellas.
- Holding: conglomerado empresarial formado por la acumulación en manos de una empresa matriz de paquetes de acciones de otras, lo que le permite controlar la toma de decisiones en todas ellas.
2. Fusión Industrial-Financiera
Esta fusión se logra cuando los bancos, en lugar de conceder empréstitos a las grandes corporaciones industriales, compran acciones u obligaciones de las mismas.
Extensión Global de la Revolución Industrial
Evolución en Europa
- Progresivo decaimiento de Gran Bretaña.
- Francia: la eterna ‘segundona’.
- Emergencia de Alemania: del Zollverein al II Reich.
Emergencia de Potencias Extraeuropeas
Estados Unidos
- Bases del despegue (1820-1860):
- Crecimiento demográfico basado en la emigración.
- Agricultura de altos rendimientos (la “marcha hacia el Oeste”).
- Complementariedad entre agricultura sudista e industria textil nordista.
- El ferrocarril y la consolidación del mercado nacional.
- La Guerra de Secesión (1860-1865).
- El despegue (1865-1900):
- EE. UU. a la cabeza de todas las innovaciones técnicas y organizativas.
- Se convierte en la primera potencia industrial del mundo.
Japón
- La Revolución Meiji (1868-1912):
- El Emperador Mutsuhito “Meiji”: el gobierno o la era ‘de la luz’.
- El papel del Estado en el desarrollo económico.
- La ideología “samurái” o el neoimperialismo japonés.