La Ilustración: Características, Corrientes Literarias y Géneros

La Ilustración en el Siglo XVIII: Un Movimiento de Luces y Razón

1. DEFINICIÓN: SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN O SIGLO DE LAS LUCES: Movimiento cultural, intelectual y filosófico que tiene su origen en Francia y que se da en Europa en el siglo XVIII. Al siglo XVIII se le considerará también como SIGLO DE LAS LUCES, pues consideraban que la única manera de llegar al conocimiento verdadero era a través de la RAZÓN y la EXPERIMENTACIÓN.

Características Clave de la Ilustración

2. CARACTERÍSTICAS:

  1. DIDACTISMO.
  2. UTILIDAD PARA CAMBIAR EL MUNDO.
  3. VEROSÍMIL: deben transmitirse ideas creíbles para el lector, por eso se elimina lo fantástico y sobrenatural.
  4. NATURALIDAD: el estilo y el lenguaje abogan por la sencillez; por obras comprensibles por el lector medio.
  5. CLASICISMO o NEOCLASICISMO: defienden el respeto por los autores clásicos grecolatinos y los renacentistas, considerados como modelos a seguir.

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

3. CORRIENTES LITERARIAS:

  • A- POSBARROCO (Sigue la estela de la literatura barroca).
  • B- NEOCLASICISMO (ideas propias de la Ilustración).
  • C- PRERROMANTICISMO (prioridad de los sentimientos por encima de la razón).

Géneros Literarios en la Ilustración: Un Enfoque Didáctico

4. LOS GÉNEROS LITERARIOS:

  • Intención didáctica y divulgadora: Pretenden divulgar ideas ilustradas y contribuir a la mejora de la sociedad.
  • Dominio de la prosa: La mayor parte de las obras están escritas en prosa.
  • Aparición de Nuevos géneros: Periódicos, Revistas, Misceláneas, Almanaques, Calendarios, Pronósticos, Literatura por entregas. Mayor consumo literario y ampliación del público lector.
  • Desaparición de la prosa narrativa: La prosa narrativa desaparece en el siglo XVIII. Se publican muy pocas novelas. Diego de Torres Villarroel, Padre Isla.
  • Aparición del ensayo: El ensayo, exposición escrita de intención didáctica sobre diversos temas. Género favorito que defenderá las ideas ilustradas.

Ensayistas Ilustrados Más Notables

  • Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro
    • Fue un avanzado en la defensa de las nuevas ideas ilustradas en la España de la época.
    • En sus obras arremete contra las supersticiones y contra la ya agotada cultura barroca.
  • José Cadalso y Vázquez: Cartas marruecas, conjunto de cartas que cruzan entre sí dos marroquíes y un español y en las que se critican diversas costumbres (la nobleza inútil y parasitaria, el excesivo número de religiosos, el menosprecio de la ciencia y el conocimiento…). Noches lúgubres, obra dialogada en la que el protagonista, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver para morir junto a él prendiéndole fuego a su casa.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos
    • Es el más sobresaliente de los ilustrados españoles.
    • Compuso poemas y alguna obra teatral, pero se distinguió, sobre todo, como escritor de textos en prosa, en los que abordó los problemas más importantes del país y expuso sus ideas de reforma para resolverlos:
    • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas.
    • Informe sobre la ley agraria
    • Memoria sobre educación pública…

Subgéneros Poéticos

SUBGENEROS: Anacreóntica, Sátira, Epístola y Fábula.

  • Tradición barroca: Imita el estilo barroquizante
  • Poesía neoclásica:
    • Siguen las normas neoclásicas.
    • Principio: utilidad y deleite.
    • Trata temas como: conceptos filosóficos, ideas políticas, criterios morales o la preocupación reformista.
  • Poesía Prerromántica:
    • Importancia de lo sentimental
    • Poesía revolucionaria

Dos Modos de Creación Poética

  • Lírica sencilla:
    • Poesía sensual, de tono menor.
    • Enlaza con el clasicismo renacentista, el mundo de la Arcadia y los poetas bucólicos.
    • Encuentra su marco apropiado en la Anacreóntica.
    • Se suele llamar poesía Rococó. Meléndez Valdés
  • Poesía elevada y solemne:
    • Discursiva, enfática y didáctica.
    • Se hacen eco de las ideas del Siglo de las Luces:
    • Alabanza de las bellas artes.
    • Novedades científicas y filosóficas.
    • Ideas de reforma social.
    • Elogio de la amistad, la virtud, la fraternidad.
    • Rechazo de la ociosidad, la ignorancia y la superstición.
    • Condena de los vicios.
    • Fe en el progreso
    • Perfección del ser humano mediante la educación.

Principales Poetas Neoclásicos

  • Escuela salmantina: José Cadalso, Jovellanos y Meléndez Valdés
  • Escuela madrileña: Nicolás Fernández de Moratín, Leandro Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
Escuela Madrileña: Los Fabulistas

Cultivan una poesía plenamente didáctica. Las fábulas son cuentecillos populares en verso, cuyos protagonistas son animales y tienen moraleja final

  • Tomás de Iriarte: Fábulas literarias
  • Félix Mª de Samaniego: La cigarra y la hormiga, El cuervo y el zorro…

El Teatro Neoclásico: Reglas y Propósito

EL TEATRO NEOCLÁSICO:

  • El teatro barroco siguió siendo el preferido por el público durante mucho tiempo.
  • Por ello, el teatro neoclásico tuvo que ser impuesto desde el poder
  • Poco a poco, las obras ilustradas ocuparon las carteleras teatrales, aunque el género dramático de mayor aceptación popular fue el sainete, visto también con suspicacia por los ilustrados.

Características del Teatro Neoclásico

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO:

  1. Separación de géneros para evitar la confusión.
  2. Respeto a la regla de las tres unidades:
    • Una sola acción
    • Un solo lugar
    • Un tiempo de 24 horas.
  3. La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.
  4. Temática útil, problemas de la vida social de los que pudieran sacarse una enseñanza.
  5. Estructura configurada en tres actos.
  6. Predominio de la comedia y la tragedia

Comedia Neoclásica: Leandro Fernández de Moratín

COMEDIA NEOCLÁSICA:

  • Leandro Fernández de Moratín escribió solo cinco comedias. En las cinco censura las malas costumbres.
  • En El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas se desaprueban los matrimonios concertados.
  • La comedia nueva o El café satiriza las obras teatrales que gustaban al público de la época.
  • La mojigata critica la falsa piedad, la hipocresía religiosa y la mala educación de los jóvenes.
  • Entre su producción destaca El sí de las niñas, cuya estructura responde al esquema neoclásico:
    • Se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares.
    • Entre las siete de la tarde de un día y las cinco de la mañana del día siguiente.
    • Una sola acción.
    • El argumento se basa en el matrimonio forzado de una joven con un hombre mayor, y el tema principal es la mala educación que recibían las mujeres y la autoridad mal ejercida.