Legado de la Poesía Lírica Medieval: Trovadores, Géneros y la Influencia de Ramon Llull

Orígenes de la Poesía Lírica Medieval

El origen de la poesía lírica medieval hay que buscarlo en el mundo romano: por un lado, en los grandes poetas latinos como Ovidio y Virgilio, y, por otro lado, la presencia de la música, el canto y el baile en los actos sociales más diversos. La sociedad medieval incorpora unos contenidos diferentes: el religioso, en una sociedad profundamente cristianizada, y el profano, que se originan en el seno de una sociedad feudal.

Roles y Figuras Clave en la Lírica Medieval

Definiciones

  • Trovador: Componían en lengua vulgar canciones de carácter profano que se interpretaban ante un público cortés.
  • Poeta: Versificaba en latín poemas, a menudo de inspiración religiosa, destinados a la lectura individual.
  • Juglar: Intérprete que recitaba o cantaba canciones y poemas para que llegaran al público.

La Lírica Románica Culta: El Occitano

La primera manifestación lírica culta escrita en lengua románica fue en occitano (o provenzal). Esta lengua, en su uso poético, creó una variante poética más o menos artificiosa —una Koiné— y unas reglas poéticas —las razos—.

  • Nació en el sur de Francia, después se usó en los territorios del norte de Italia y en Cataluña.

Exigencias de la Composición Trovadoresca

El trovador, para poder practicar el arte de trovar, debía conocer y seguir unas reglas rígidas de composición. Un poema trovadoresco debía presentar un conjunto de estrofas o coplas. Los versos habían de aparecer ligados por una rima consonante. Cada género tenía unas exigencias propias: una temática constante y el recurso a unos topics que se iban repartiendo. Los géneros poéticos eran el amor, la guerra y la muerte.

Trovadores Catalanes Destacados

  • Berenguer de Palol: Es el más antiguo de los trovadores catalanes.
  • Cerverí de Girona: Es el trovador catalán del cual se han conservado más composiciones. Es un ejemplo de trovador profesional vinculado a la casa real.

Ramon Llull: Figura Central de la Cultura Medieval Catalana

Ramon Llull es el primer gran poeta lírico que escribió en catalán, y una de las figuras más importantes de la cultura medieval europea. Se trata de un caso excepcional y único, porque él es el primero que usa una lengua románica, siendo el creador del catalán literario. Nace en la ciudad de Mallorca y fue educado en los ambientes más selectos de la aristocracia. Conoce muy bien la lírica trovadoresca.

La Conversión de Ramon Llull

La vida de Llull experimenta un cambio brusco y radical: abandona la corte y la familia.

Faceta Misionera de Llull

Fue a predicar el cristianismo principalmente en el norte de África con el objetivo de convertir a los musulmanes. Esto lo condujo a situaciones problemáticas. La experiencia misionera despertó en Llull una gran decepción y una gran tristeza, pero, por otra parte, un cierto consuelo espiritual al sentirse fiel a la llamada de Dios.

La Obra Literaria de Ramon Llull

Realizó una obra sorprendente por su profundidad intelectual, por su calidad literaria y por su extensión. El conjunto de su obra literaria responde a un solo objetivo: explicar su arte, presentando una variación tanto temática como formal. Desde el punto de vista temático, podemos hablar de obras de teología, de moral, de filosofía, etc. Desde el punto de vista formal, la obra luliana consta de tratados, de narraciones, de apólogos, etc., una amalgama de géneros combinados estratégicamente para dar fuerza a su mensaje y hacerse plenamente comprensible a sus receptores.

Ramon Llull como Intelectual

Se relacionó con los sabios más importantes del momento. Perseguía dos objetivos: explicar en las universidades y al mundo intelectual su arte, y también pedir a las autoridades eclesiásticas y políticas los fondos necesarios para crear monasterios.

La Lírica Trovadoresca: Arte y Reglas de Composición

El arte de trovar, que es el arte de crear canciones, exigía una gran preparación técnica. Un buen trovador tenía que conocer y seguir unas reglas rígidas de composición. En el aspecto formal, el poema debía presentar un conjunto de unidades métricas; las estrofas o coplas podían cantarse con la misma melodía. Los versos habían de aparecer ligados por una rima consonante. Los trovadores no componían bajo la presión de tener que ofrecer al público una obra original y única; seguir fielmente el canon era más importante que conseguir plena originalidad. Los poemas de los trovadores giran en torno a tres temas principales: el amor, la guerra y la muerte.

Géneros Poéticos Trovadorescos

Los géneros principales de temática amorosa son la canción, el alba y la pastorela; el de temática bélica, el sirventés; y el de temática fúnebre, el planh (o llanto).

La Canción de la Fin’amors (Amor Fiel)

Es el género más característico de la poesía de los trovadores. Se trata de un canto de exaltación amorosa, y un canto a la belleza y a la dignidad de la dama de la corte. El trovador asume el papel de un vasallo que manifiesta su amor a la dama. El trovador jura fidelidad a la dama, al igual que el vasallo jura fidelidad a su señor. La mujer es siempre la esposa del señor feudal.

El Alba y la Pastorela

El alba expresa el dolor que sienten los amantes al percibir la inminente separación. Supone la separación de los amantes, que han pasado juntos una noche furtiva, para evitar que sean descubiertos. En estas composiciones también suele aparecer la figura del vigilante, que es el compañero fiel y leal del caballero, quien vigilaba que los amantes no fueran descubiertos por el gilos (el marido de la mujer) o por los lauzengiers (calumniadores). La pastorela narra el encuentro fortuito entre una pastorela y un caballero, el cual le solicita su amor.

El Sirventés

Es el género más característico de la temática bélica. Se habla de un sirventés de ataque personal cuando el señor feudal manifiesta su odio a otro, a menudo recurriendo a la calumnia. Es político cuando trata de acontecimientos del momento, y moral cuando trata de costumbres sociales.

El Planh (Llanto)

Es una canción fúnebre que expresa el dolor que se siente por la muerte de alguien.

La lírica nace en las cortes feudales occitanas en la primera mitad del siglo XII.

Características de “Tirant lo Blanc”

  • Histórica: Se puede identificar la geografía (Inglaterra, Sicilia, Grecia), se pueden documentar algunos personajes reales contemporáneos al autor, y también aparecen episodios reales.
  • Social: Porque aparecen representantes de numerosos estamentos (reyes, esclavos, nobles), y por la muestra de costumbres y usos típicos de la época.
  • Militar: Porque se centra en la biografía de un caballero del que describe los combates individuales y las estrategias militares con toda clase de detalle.
  • Sentimental o Erótica: Otorga una gran importancia al amor y al sexo. Hay episodios muy amorosos: “desfloramiento, adulterios”.
  • Psicológica: Por el profundo análisis de unos personajes que no responden a ninguno de los arquetipos prefijados en la época.