Claves de La casa de Bernarda Alba: Simbolismo, Poesía y Ejes Temáticos

Planos simbólico, poético y social en La casa de Bernarda Alba

Introducción al autor y al tema

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y murió en Granada en agosto de 1936. Caracterizado por su luminosidad, poderío y encanto, transcurrieron ocho años entre el Romancero gitano (1928) y La casa de Bernarda Alba, periodo en el que tuvo un gran desarrollo teatral y poético.

La casa de Bernarda Alba (1936), a pesar de haber sido escrita semanas antes de su asesinato, no fue publicada hasta muchos años después. Se la considera la **obra maestra de Lorca**. Es un **drama rural** en el que Pepe el Romano, **jamás presente en escena**, será el detonante de una tragedia que culmina con más muerte y más encierro. La madre, Bernarda Alba, encarna un **instinto de poder**, al igual que el **instinto sexual** al que se opone; intenta humillar a todas las personas que viven en la casa (desde su madre hasta la criada, pasando por sus hijas). Todo ello solo puede escapar a su control mediante el **desafío de la norma**, lo que conduce a Adela a la muerte.

No está claro a qué subgénero pertenece; algunos críticos la consideran una **tragedia** y la incluyen en una hipotética trilogía (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba). Sin embargo, sabemos que Lorca la escribió con la intención de que fuera un **drama**. Comparando con las dos anteriores, han desaparecido algunos elementos propios de la tragedia: **personajes sobrenaturales**, **coros**, **danzas simbólicas**, **romerías** y el **verso**.

También se ha discutido mucho el supuesto realismo de la obra. Por un lado, algunos amigos de Lorca afirman que él mismo decía que no había ni gota de **poesía**, **realidad** o **realismo**. Por otro, se dice que el propio Lorca les confesó que la fuente de inspiración de algunos de los personajes era real.

Como conclusión, esta obra teatral sugiere un alejamiento de los códigos expresivos asociados con el **realismo**. Se trata de un **drama andaluz altamente poético**, aunque no emplee el verso. Para analizarla, emplearemos tres planos importantes: el **plano simbólico**, el **poético** y el **social**.

Plano simbólico

Los **símbolos** (elementos físicos que remiten a la experiencia psíquica interna) constituyen uno de los pilares creativos en la producción dramática y lírica de Lorca. En la obra, un mismo símbolo puede aludir a más de un campo (por ejemplo, la **luna** simboliza **muerte**, **erotismo**, **fecundidad** y **belleza**). A continuación, se detallan los **valores simbólicos** presentes en la obra:

  • Obra protagonizada por **mujeres**, que actúan como eficaces medios de amenaza contra otras.

  • Se especifican las **edades** (Adela 20, Angustias 40, Bernarda 60, María Josefa 80), representando **cuatro momentos destacados en la vida de una persona**.

  • La **condición cristológica** del personaje Adela. La similitud entre ambas figuras se percibe cuando Adela se imagina a sí misma **coronada con espinas**. También se puede asociar el desprendimiento de la cruz con la orden de Bernarda de descolgar el cuerpo de su hija.

  • Nombres propios:

    • Bernarda: (del germánico Bernhard, ‘fuerza o empuje de oso’) y Alba (que evoca el **blanco** y la **obsesión por las apariencias**).

    • Angustias: Su nombre alude a la **tristeza**, el **abatimiento** y el **sufrimiento** que genera su carácter.

    • Magdalena: Relacionada con la expresión popular ‘llorar como una magdalena’, aludiendo a su **carácter llorón**.

    • Martirio: Su nombre sugiere **sufrimiento** y **sacrificio**, reflejados en su aspecto (fea, enferma, jorobada) y su carácter **acomplejado** y **agresivo**.

    • Adela: Del germánico Adel, ‘de **carácter noble**’.

    • Poncia: Su nombre evoca a **Poncio Pilatos**, quien ‘se lavó las manos’, sugiriendo su papel de **observadora pasiva** y **gobernante de facto** de la casa.

    • María Josefa: Contiene los nombres de los **padres de Cristo**, lo que podría simbolizar una **pureza** o una **conexión con lo sagrado**.

    • Pepe el Romano: Simboliza la **Roma imperial**, evocando **poder** y **dominio**.

  • Objetos:

    • El **bastón**: Simboliza el **poder** y la **autoridad** de Bernarda, utilizado para imponer silencio y golpear a sus hijas.

    • El **abanico de flores** y el **vestido verde** (de Adela): Son signos de **rebeldía** y de su **oposición a las normas** de su madre, especialmente al luto.

    • El **retrato de Pepe el Romano** (de Angustias): Representa el **deseo** y la **frustración** de las hermanas.

    • El **pelo** y la **oveja** de María Josefa: Símbolos de su **locura** y su **anhelo de maternidad**.

  • Colores:

    • Elementos **blancos**: las paredes, las sábanas, los encajes para la boda, las enaguas de la Criada y de Adela, el **caballo** (muy presente en todas las obras de Lorca, representa la **vida** y el **erotismo masculino**), las estrellas y el pelo de María Josefa y su oveja.

    • Elementos **negros**: el mantón de Martirio y su madre, los trajes de luto y abanicos, la noche oscura. Simbolizan el **luto**, la **represión** y la **muerte**.

  • Los decorados

    Sencillos y sobrios, buscan fortalecer la sensación de **monotonía** y **enclaustramiento**.

    • Primer acto: Destaca la **blancura** de las paredes, cortinas y sillas, que evoca un ambiente **áspero**, **duro** y la **ausencia del calor de un hogar**. Los cuadros de paisajes sugieren un **mundo lejano y fantástico** frente a la sobriedad y monotonía de las paredes blancas.

    • Segundo acto: Menos detallado, se menciona la habitación del interior como ‘blanquísima’.

    • Tercer acto: Se desarrolla en el patio interior de la casa. Apenas hay luz, es de noche. Las paredes son ‘blancas ligeramente azuladas’.

  • El espacio visible

    La **casa**: Es el espacio de la **ley** y la **rebelión**, el lugar donde transcurre la obra, casi la principal protagonista. Un **espacio cerrado** e **inhóspito**, donde viven encerradas las hijas de Bernarda. Por ello, algunos personajes se refieren a ella de un modo peyorativo.

  • El espacio aludido

    El **mundo exterior** (el pueblo, el río, el olivar, el campo): Lugares totalmente fuera del alcance de las mujeres, **lugares soñados**. La **ventana** y el **corral** constituyen los dos únicos espacios aludidos que comunican con el mundo exterior.

Plano poético

Según Lorca, en la obra no había ‘ni una gota de poesía’. Sin embargo, el **lenguaje de la obra** es profundamente poético y constituye un elemento clave:

  • En cada acto, hay un **comienzo realista** que emplea un lenguaje muy natural y cotidiano, el cual se abandona progresivamente para convertirse en un lenguaje cargado de **valores dramáticos**. El **lenguaje poético** va aumentando, hasta que en el tercer acto se carga de **dobles o múltiples sentidos** y se introducen más elementos poéticos. En conclusión, la obra va perdiendo realismo y ganando carácter poético.

  • La **acción es escasa**, ya que el **dramatismo reside en el lenguaje**. Esto se logra gracias a los frecuentes **insultos mortíferos**.

  • El habla de los personajes está compuesta por un **lenguaje coloquial** con ciertas **figuras literarias**: **comparaciones**, **imágenes** y **metáforas** (como la comparación de la casa con un convento) e **hipérboles** (‘salía fuego de la tierra’).

  • Expresiones y **refranes de carácter popular**:

    • «Lengua de cuchillo»

    • «Se te subirán al tejado»

    • «La sal derramada trae mala sombra»

  • El **lenguaje de los personajes**:

    • Bernarda: Sus intervenciones son **rápidas**, **secas** y **cortantes**. Predomina la **persuasión**. Emplea la modalidad oracional **imperativa** (‘¡vete!’, ‘¡contesta!’) y, en segundo lugar, la **interrogativa**, con una clara **función apelativa**.

    • Angustias, Magdalena y Amelia: Utilizan un **lenguaje monótono**.

    • Martirio: Abusa de las **amenazas** e **insinuaciones**.

    • Adela: Su lenguaje denota **fuerza** y **violencia verbal**, empleando **imperativos** y frases **cortantes y enérgicas**.

    • María Josefa: Su lenguaje es **infantil** y de **habla perturbada** (con disparates y juegos lingüísticos absurdos).

En conclusión, La casa de Bernarda Alba es **teatro poético**. Todo está contemplado desde una **dimensión poética**. El mayor mérito de esta obra es la **combinación de realidad y poesía**.

Plano social

Según las declaraciones de Lorca, se puede afirmar que poseía una gran **conciencia social**. Especialmente a partir de 1931, se percibe una notable **participación en la política**, lo cual se verá reflejado en sus obras.

En sus últimas tres obras, ofreció una acerada **defensa de la libertad frente a la autoridad** y una **denuncia de las desigualdades entre las clases sociales**, el **atraso del mundo rural**, y fue un gran **defensor del colectivo femenino**.

La casa de Bernarda Alba refleja con bastante fidelidad el **ambiente oscurantista** y las **relaciones de servidumbre** en un pueblo andaluz. El aspecto que más se acerca a la actualidad es el **conflicto en el universo femenino**. Además de presentarlas como víctimas, las mujeres actúan como eficaces medios de fuerza o presión contra otras. **Bernarda** representa a tantas mujeres de **clase acomodada**, **conservadora**, **machista** y de **mente cerrada**.

Autoritaria, clasista y preocupada solamente por la **imagen social**, Bernarda protagoniza agrios enfrentamientos con Adela y su madre, quienes representan momentos clave en la vida del ser humano.

Una de las cuestiones más difíciles de responder es a quién o a qué representa Bernarda. No representa en absoluto a las mujeres andaluzas ni a ninguna mujer española. Se podría decir que es un **caso extremo** y que el **conflicto entre Bernarda y Adela** es un **conflicto universal**: la lucha entre la **ley individual anárquica** (manifestada en la sexualidad) y la **ley social**, y la necesidad de reprimir esta individualidad.

Ejes temáticos en La casa de Bernarda Alba

Introducción

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898 y murió en Granada en agosto de 1936 (entre el año del desastre y el comienzo de la Guerra Civil Española). No ha existido persona en las letras hispanas con tanta **luminosidad**, **poderío** y **encanto**. Transcurrieron ocho años entre el Romancero gitano (1928) y La casa de Bernarda Alba, periodo en el que tuvo un gran **desarrollo teatral y poético**.

La casa de Bernarda Alba (1936), a pesar de haber sido escrita semanas antes de su asesinato, no fue publicada hasta muchos años después. Se la considera la **obra maestra de Lorca**. Subtitulada como ‘Drama de mujeres en los pueblos de España’, es un **drama rural** en el que **Pepe el Romano** (que nunca aparece en escena) será el motor de una tragedia que culmina con más muerte y más encierro.

El **tema principal** de la obra es el **enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional y el deseo de libertad** (especialmente de sus hijas, y más concretamente, de Adela). Los **temas secundarios** incluyen la historia de amor frustrada, la **censura de la hipocresía y falsedad** de los personajes, y el **enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías**.

El tema central: enfrentamiento entre la moral rígida de Bernarda y el deseo de libertad de Adela y María Josefa

La **oposición** se hace notar desde el principio de la obra. Bernarda intenta imponer sus **normas opresivas** basándose en su posición. María Josefa y Adela intentan **rebelarse** y hacer frente a su madre/hija. El resto de los personajes femeninos la temen y la obedecen. Bernarda impone un **luto de ocho años**, impide a sus hijas casarse, y todas se someten a su disciplina.

Sin embargo, el **deseo de libertad** y el **impulso amoroso de Adela** son más fuertes que el temor materno. Adela protagoniza varios **actos de rebelión** contra su madre (el vestido verde, el abanico de flores, rompe las normas de su madre, le arrebata el bastón y lo parte en dos). Tras el suicidio de Adela, el camino de la libertad desaparece para las demás.

María Josefa, por su parte, expresa su **rebeldía a través de la locura**, su única vía de rescate. Gracias a su locura, es más fuerte para enfrentarse a Bernarda y denunciar su sufrimiento y el de los demás.

Temas secundarios

El amor sensual. La búsqueda del varón.

A consecuencia del ‘encarcelamiento’ de estas mujeres, la **ausencia de amor** en sus vidas y el **temor a morir solteras** es mayor. La forma de ser de Bernarda impide cualquier posibilidad de que entablen una relación amorosa, y pierden la esperanza en ello. La aparición de Pepe el Romano desencadenará muchos enfrentamientos entre las hermanas, quienes desean casarse para liberarse de Bernarda (Pepe el Romano proyecta casarse con Angustias, mantiene relaciones amorosas con Adela, y Martirio lo ama secretamente).

La **presencia del hombre** y la **pasión amorosa** se manifiestan de dos maneras:

  • **Historias amorosas fuera de escena**: los halagos eróticos del difunto marido de Bernarda a la criada; los orígenes turbios de Adelaida; el frustrado romance con Enrique Humanes…

  • **Vivencias auténticas de los personajes**: indicios de la pasión de Adela (el abanico, el vestido verde, su reacción al conocer que Pepe se quiere casar con Angustias); el enfrentamiento de Adela y Martirio; el entusiasmo amoroso de Adela por el caballo semental, las estrellas y la belleza de la noche…

A raíz del enamoramiento de Martirio, y a consecuencia de los **celos**, esta intenta destruir a Adela. Al final, Amelia y Magdalena también participan del **deseo y la necesidad del varón**, pero casi nunca expresan sus sentimientos.

La hipocresía. El mundo de las falsas apariencias.

  • **Obsesión por la limpieza**: la Criada y la Poncia limpian la casa durante el funeral.

  • **Temor a la murmuración**: es una constante en la vida del pueblo, amarga la vida a las jóvenes y marca la conducta de Bernarda.

  • **Hipocresía y necesidad de aparentar** (Bernarda y Martirio): Tras el suicidio de Adela, Bernarda quiere ocultar la realidad y aparentar que nada extraño ha sucedido.

El odio y la envidia

La obra está llena de **odio y envidia**, manifestados por medio de insultos, insinuaciones y expresiones directas. Las mujeres viven encerradas en un medio inhóspito y salvaje. Envidian a la gente libre (la gente de la calle). Todo esto empuja a las hijas a insultarse y odiarse: Angustias es odiada por sus hermanas, a la vez que ella las odia… La **injusticia y desigualdad social** provocan el odio de las criadas hacia Bernarda.

La injusticia social

La **crítica social** predomina en el primer acto. Denuncia la **injusticia**, las **desigualdades sociales**, la **conciencia y orgullo de clase** y la **crueldad**. Los personajes se dividen en jerarquías.

La **desigualdad económica** también está muy presente. Bernarda es, entre otras cosas, **avariciosa** e **hipócrita** (incluso con sus propias hijas). Cada personaje tiende a humillar al que se sitúa por debajo.

La marginación de la mujer

Para denunciar esto, Lorca enfrenta **dos modelos de comportamiento femenino**:

  • Un modelo basado en una **moral relajada**: representado por **Paca la Roseta** (la prostituta de los segadores). Estas mujeres viven con un tipo de libertad, al margen de la sociedad, y son condenadas moral y físicamente por la opinión del pueblo.

  • Un modelo basado en una determinada **concepción de la decencia**: es lo que Bernarda trata de imponer a sus hijas. Este comportamiento, basado en la **honra y la decencia aparentes**, discrimina a la mujer en beneficio del hombre. Los hombres trabajan en el campo y las mujeres cuidan la casa. El hombre no tiene por qué guardar su virginidad, pero la mujer sí.

La honra

Ligado al tema de las **apariencias** y el **amor**, la **honra** es un eje central. Bernarda se mueve guiada por unos **principios tradicionales** que exigen una **imagen social u honra limpia e intachable**. Es decir, en el momento de descubrir el cadáver de Adela, la única preocupación de Bernarda era vestirla de blanco para que la gente viese que había muerto virgen.