Renacimiento y Barroco: Contexto Histórico, Artístico y Cultural de los Siglos XVI y XVII

Contexto del Siglo XVI en Europa: El Renacimiento

El siglo XVI en Europa fue un periodo de profundas transformaciones en todos los ámbitos:

  • El humanismo se expande por toda Europa y hace florecer el pensamiento científico (Copérnico, Vesalio, Servet, entre otros).
  • Nuevas teorías políticas: las monarquías autoritarias y el concepto de Estado Moderno (Maquiavelo).
  • Relaciones internacionales: primera globalización, con el nacimiento de la diplomacia y la cartografía de base científica.
  • Reforma y Contrarreforma: El humanista Erasmo de Róterdam critica la rigidez y los excesos de la Iglesia, dando origen a la Reforma Protestante. En el Concilio de Trento (1545-1563), el papado refuerza los dogmas católicos, impulsando la Contrarreforma.

¿Qué es el Renacimiento?

El Retorno a la Antigüedad Clásica

¿Por qué volver a lo clásico? La Antigüedad Clásica se asocia al pensamiento racional, antropocéntrico y humanista, en contraste con el teocentrismo medieval.

Fuentes de Recuperación del Mundo Clásico

Se recupera el mundo clásico mediante las siguientes fuentes:

  • Ruinas romanas.
  • El tratado De Architectura de Vitruvio (siglo I a.C.).
  • Numismática.
  • Sabios griegos formados en Bizancio.

¿Por qué el Renacimiento surge en Italia?

El Renacimiento florece en Italia debido a una combinación de factores:

  • Existencia de diversas ciudades-estado muy fortalecidas económicamente por el auge del comercio (Florencia, Milán, Padua, Siena, Venecia, Mantua, entre otras).
  • Enorme poder de la alta burguesía, que gobierna en repúblicas como la de Florencia.
  • Tras la caída de Bizancio en 1453, llegan sabios griegos que aportan grandes conocimientos sobre cultura clásica.
  • Los italianos se consideran herederos del pasado glorioso del Imperio Romano.

El Arte y los Artistas en el Renacimiento

El arte renacentista se caracteriza por:

  • Clasicismo: Se busca la armonía y proporción clásicas.
  • Función estética: Las obras se consideran objetos de lujo que buscan la belleza.
  • Valoración social del artista: Ya no es un mero artesano, sino un intelectual. Giorgio Vasari escribe Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, engrandeciendo la figura del artista.
  • Mecenazgo: Impulsado por la alta burguesía y la Iglesia, que protegen a los artistas y fomentan una enorme producción artística.
  • Formación artística: Los artistas se forman en talleres. Surgen las primeras academias, con una educación práctica y teórica (ej. la Academia Neoplatónica de Marsilio Ficino).
  • Arte intelectual y racional: El arte se convierte en un campo de estudio sobre el que se escriben tratados, aplicando principios matemáticos y científicos.

El Greco: Un Genio Manierista

Características del Estilo del Greco

El Greco fue un pintor que creó un estilo único y personal, enmarcado en el Manierismo, caracterizado por:

  • Pincelada muy suelta y rápida.
  • Colores y luces muy contrastados y expresivos.
  • Figuras alargadas, deformadas y retorcidas.
  • Composiciones abigarradas y complejas.
  • Temas religiosos donde expresa gran espiritualidad.
  • Evolución constante de su obra, experimentando con la pintura.
  • Su estilo ha sido considerado “expresionista”, adelantando tendencias del arte contemporáneo del siglo XX.

Etapas de la Vida y Obra del Greco

  • Grecia: Nace en Creta, donde recibe su formación inicial y pinta iconos de estilo bizantino.
  • Italia: Se traslada a Venecia en 1566, donde le influencian Tiziano y Tintoretto en el uso de la luz, el color y la teatralidad. Se traslada a Roma en 1570, donde se ve influenciado por Miguel Ángel y el Manierismo.
  • España: Se traslada a Toledo en 1575, donde reside hasta su muerte. Aquí desarrollará su estilo más personal y se verá influenciado por la espiritualidad castellana de la Contrarreforma.

La España del Greco: Contexto Histórico y Cultural (1575-1614)

El periodo en el que El Greco desarrolló su obra en España estuvo marcado por importantes acontecimientos:

  • Imperio Hispánico: Con Carlos I, fue el más grande del mundo, abarcando territorios en los cuatro continentes. Concebido como un conglomerado de reinos, estuvo bajo la Dinastía de los Austrias o Habsburgo, dividida en Austrias Mayores (esplendor del imperio) y Menores (decadencia).
  • Triunfo de la Contrarreforma en España: La Inquisición actúa como herramienta estatal para perseguir herejes (moriscos, protestantes, etc.).
  • Toledo: Ciudad de gran importancia dentro del Reino de Castilla y centro religioso del país. Destacan importantes edificios como la Catedral de Toledo, el Monasterio de San Juan de los Reyes o el Real Alcázar (construido bajo Carlos I).
  • Siglo de Oro Español (siglos XVI y XVII): En paralelo a la decadencia política y económica, se produce un auge de la literatura y el arte, con figuras como Cervantes, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Velázquez, Ribera, Zurbarán, entre otros.

Reinados Coincidentes con la Obra del Greco

El Greco coincide con dos reinados clave:

  • Felipe II (1556-1598): Considerado un Austria Mayor, al igual que su padre Carlos I. Bajo su reinado, España se afirma como la mayor potencia europea, abarcando España, Portugal, los Países Bajos, el Franco Condado, Milán, Cerdeña, Nápoles y Sicilia, las Indias y Filipinas. Fija la capital en Madrid y construye el Monasterio de El Escorial.
  • Felipe III (1598-1621): Un Austria Menor, junto a Felipe IV y Carlos II. Delega el poder en un valido, el Duque de Lerma. Entre 1609 y 1613, expulsa a los moriscos, generando una enorme crisis económica.

El Barroco en España y Europa: Un Nuevo Contexto

El Contexto Español del Barroco

En el contexto del Barroco en España, el Imperio Hispánico, que bajo Carlos I fue el más grande del mundo con territorios en los cuatro continentes, se concebía como un conglomerado de reinos bajo la dinastía de los Austrias. Se consolidó el triunfo de la Contrarreforma, con la Inquisición actuando como herramienta estatal para perseguir herejes como moriscos y protestantes.

Toledo mantuvo su gran importancia dentro del Reino de Castilla como centro religioso del país, con edificios notables como la Catedral de Toledo. A pesar de la decadencia política y económica, el Siglo de Oro Español (siglos XVI y XVII) experimentó un gran auge de la literatura y el arte, con figuras como Cervantes, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús, Velázquez, Ribera y Zurbarán.

Características del Barroco Europeo

Durante el siglo XVII, en Europa surge el arte Barroco, influenciado por un contexto socio-político y cultural específico:

  • Política: Gran auge de las monarquías absolutas. El Imperio Hispánico entra en decadencia y Francia asume la hegemonía política europea.
  • Economía: Mercantilismo al servicio de las monarquías absolutas. Dominio comercial de Inglaterra y Holanda. Crisis económica debido a las guerras (como la Guerra de los Treinta Años) y las malas cosechas.
  • Sociedad: La alta burguesía adquiere gran poder y algunos de sus miembros se ennoblecen. Hambrunas entre las clases populares, con un gran descenso de la población.
  • Mentalidad: La Reforma y la Contrarreforma dividen a la cristiandad. Se instaura un clima pesimista, abandonando el humanismo previo.
  • Revolución Científica: Figuras clave como Galileo, Kepler, Newton y Descartes.

Movimientos Religiosos y Conflictos del Barroco

  • Reforma Protestante: Surgida en 1517 de la mano de Martín Lutero, se expande rápidamente por los países del norte de Europa, amenazando la autoridad papal. Defiende una religión cristiana humilde, denunciando la corrupción y el nepotismo de la curia vaticana. Países donde predominó: Inglaterra, Holanda, Alemania.
  • Contrarreforma: La Iglesia Católica intenta reformarse ante las acusaciones protestantes y convoca el Concilio de Trento entre 1545 y 1563. Condena el protestantismo, busca reducir la corrupción e instruir al clero, y funda la Compañía de Jesús. Países donde fue predominante: España, Francia, Italia, Portugal.
  • Guerra de los Treinta Años (1618-1648): Conflicto político-religioso entre las principales potencias europeas. Los Habsburgo pierden la hegemonía, que pasa a la Francia de los Borbones.