Ciencia vs. Pseudociencia: Criterios, Características y Clasificación

Criterios de Demarcación entre Ciencia y Pseudociencia

Una razón fundamental para creer en algo es que esté científicamente comprobado. Sin embargo, en ocasiones, se afirma que algo está respaldado por la ciencia cuando no es así, lo que puede llevarnos a adoptar o defender ideas erróneas. Por ejemplo, ¿cómo debemos tratar un cáncer? ¿Con terapia convencional o con “recetas anticáncer” sin base científica?

Nos ocuparemos de lo que en filosofía se conoce como “el problema de la demarcación” entre ciencia y no ciencia. Este se formula a través de la siguiente pregunta: ¿Qué es la ciencia y en qué se distingue de otras formas de conocimiento, especialmente de aquellas que también reclaman ser ciencias, pero no lo son, como las pseudociencias? Se trata de buscar rasgos esenciales al conocimiento científico, que únicamente posea este y, por tanto, sirvan para distinguirlo con claridad de otras formas de conocimiento que no son científicas, como la religión o la filosofía.

¿Qué son las Pseudociencias?

Las pseudociencias son un conjunto de teorías y prácticas no científicas que reclaman carácter científico y prestigio social. Sin embargo, no cumplen con criterios básicos que definen al conocimiento científico, tales como:

  • El rigor conceptual.
  • La crítica sistemática de sus afirmaciones.
  • La coherencia.

Un ejemplo claro de pseudociencia es la homeopatía.

Requisitos del Conocimiento Científico

No todo conocimiento es científico; para serlo, debe cumplir ciertos requisitos fundamentales:

1. Contrastabilidad

El conocimiento científico debe ser contrastable, lo que significa que la verdad o falsedad de las teorías científicas puede ser comprobada, directa o indirectamente, con los hechos a través de la observación o la experimentación.

Una afirmación puede ser incontrastable por las siguientes razones:

  1. Hace referencia a una experiencia privada de alguien, es decir, solo la puede comprobar esa persona (por ejemplo, la gente con poderes extrasensoriales).
  2. Hace referencia a entes, energías o elementos imperceptibles (por ejemplo, la existencia de una energía ambiental imperceptible que afecta nuestro estado de ánimo).
  3. Se trata de una afirmación demasiado vaga; la vaguedad de los términos impide que se puedan contrastar.

2. Falsabilidad (según Karl Popper)

El filósofo Karl Popper propuso el criterio de la falsabilidad, que establece que una teoría es científica si puede ser refutada por hechos. Si los hechos la confirman, estamos ante un conocimiento provisional; si los hechos la refutan, la teoría deberá abandonarse. Según Popper, así es como avanza la ciencia.

3. Rigor Conceptual

Las ciencias buscan producir conocimiento que sea conceptualmente riguroso. ¿Cómo lo consiguen?

  • En muchos casos, las ciencias utilizan un lenguaje formal, concretamente las matemáticas.
  • Todas las ciencias emplean términos monosémicos, es decir, que la misma palabra tiene siempre un solo significado. Esto se logra mediante el uso de un lenguaje técnico y preciso.

4. Revisabilidad y Progreso

Las ciencias revisan sus conocimientos cuando los hechos no los confirman. Se producen cambios en los modelos explicativos cuando estos se muestran ineficientes. Las ciencias no pretenden ser dogmáticas en su proceder; sus conocimientos no son verdades inamovibles. Incluso, ha habido disciplinas que han dejado de ser científicas porque sus explicaciones fracasaban, como la frenología. El conocimiento científico no es definitivo, sino provisional y temporal. Las ciencias progresan apoyándose en éxitos previos.

5. Replicabilidad y Carácter Público

El conocimiento científico es replicable, ya que cualquier persona puede repetir las observaciones o experimentos en condiciones comprobadas. Además, posee un carácter público, lo que permite su verificación y discusión abierta.

6. Metódico

El conocimiento científico es metódico, ya que es el resultado de una acción planificada y utiliza el método científico de manera sistemática.

7. Coherencia y Sistematicidad

El conocimiento científico es coherente en dos sentidos:

  • Coherencia interna: Sus teorías son compatibles entre sí.
  • Coherencia externa: Los enunciados que aparecen en una teoría pueden ser compatibles con los de otra.

Además, el conocimiento científico es sistemático, ya que es un conjunto estructurado de enunciados que se relacionan entre sí y que unos se deducen de otros.

Clasificación de las Ciencias

Existen dos tipos principales de ciencias:

1. Ciencias Formales

Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, se ocupan de seres ideales y se caracterizan por ser atemporales y, por lo tanto, inmutables (por ejemplo, los números o las figuras geométricas). Emplean, en general, métodos deductivos y buscan la coherencia. Progresan por adición. Un ejemplo es el Teorema de Tales.

2. Ciencias Empíricas

Las ciencias empíricas se caracterizan por ser temporales y, por tanto, mutables. Emplean, en general, el método inductivo-deductivo. Buscan la adecuación a la realidad y progresan por selección natural: sobreviven las teorías más robustas y las débiles son eliminadas.

Subdivisiones de las Ciencias Empíricas:

  • Ciencias Naturales: Como la física, la química o la biología, se ocupan del estudio de la naturaleza como un objeto material. Tienen mayor capacidad de predicción que las ciencias humanas o sociales.
  • Ciencias Humanas y Sociales: Como la psicología, la sociología o la historia, se ocupan del ser humano y su conducta. Tienen menos capacidad de predicción y generan menos certeza.

Es necesario advertir que, aunque las ciencias formales y las empíricas tienen cada una su método y campo de estudio, esto no significa que no haya relación entre ellas. De hecho, las ciencias formales son el lenguaje de las ciencias empíricas, o al menos de las ciencias naturales. Algunos defienden que las ciencias humanas y sociales son estudiadas por otro método. Por ejemplo, la afirmación “2+2=4” se puede aplicar a todo, ya sean átomos, células, etc., demostrando la universalidad de las estructuras formales.