España en la Baja Edad Media: Claves de su Evolución Política y Social

Organización Política e Instituciones de Gobierno

Los Cambios Institucionales: Las Cortes

  • Aparición de las Cortes.
  • Unificación legislativa.
  • Consolidación de la monarquía.

El Reino de Castilla: Autoritarismo Regio

Los reyes castellanos querían fortalecer su poder frente a la nobleza, apoyándose en los concejos y la baja nobleza. Sin embargo, se originaron sublevaciones que derivaron en guerras civiles. Entonces, el rey centralizó el poder tomando las siguientes medidas:

Personalización de la Corte

Se fortaleció la Cancillería y se institucionalizó el Consejo Real.

Reformas de Administración y Justicia

Se creó la Audiencia, un tribunal permanente con competencias en todo el reino.

Reformas en la Hacienda Real

Se crearon contadurías (para recaudar impuestos), la alcabala (impuesto sobre el comercio) y el montazgo (impuesto sobre las cañadas de la Mesta), lo que les otorgó mayor independencia de la corte.

Intervencionismo en los Concejos

Se estableció el regimiento (personas vitalicias nombradas por el rey) para gobernar los ayuntamientos.

Pactismo en Navarra y Aragón

Siglo XIII: En Navarra gobernaron dinastías francesas que no residían en el reino, lo que aumentó el poder de la nobleza. Los reyes navarros juraban los fueros y colaboraban con las Cortes.

Siglo XIII: En Aragón se inició un expansionismo por el Mediterráneo y apareció el pactismo (concesión de privilegios y patrimonio a cambio de impuestos). Pedro III concedió los Privilegios Generales, que establecían este pacto entre los estamentos y el rey.

Siglo XIV: La Unión Aragonesa fue un movimiento que reconoció la autoridad del Justicia Mayor de Aragón como árbitro entre la nobleza y el rey, similar a la Generalitat en Cataluña (1359).

Crisis Económica, Demográfica y Política

Descenso Demográfico: Causas

Hambrunas

Producidas por las malas cosechas y años de escasez, lo que debilitaba a la población.

Epidemias

Producidas tras las hambrunas por las deficientes medidas sanitarias. En 1348 se inició la Peste Negra.

Guerras Civiles y Violencia Feudal

Que derivaban en la quema de cosechas y la tala de viñedos y árboles.

Crisis Económica y Consecuencias

Debido a las hambrunas y epidemias, se produjo una gran despoblación y, seguidamente, un descenso de la producción agraria, un aumento de precios y problemas para abastecer a las ciudades. Esto afectó a las rentas señoriales y los nobles se hicieron con nuevas tierras, aumentando la presión sobre los campesinos, lo que dio origen a los malos usos. También se propusieron soluciones a esta crisis, como el abandono de las tierras marginales, la introducción de nuevos cultivos o el desarrollo del sector pesquero.

Las Revueltas Sociales y las Persecuciones Religiosas

Aumento del Poder Señorial

Los señores se volvieron más belicosos, consiguieron nuevas tierras y aumentaron las cargas señoriales, lo que dio origen al mayorazgo.

Conflictos Urbanos

Aumento del poder en los concejos con la aparición del patriciado urbano para controlar el gobierno municipal. Se produjeron enfrentamientos por el poder entre el patriciado y otros grupos sociales.

Revueltas Campesinas

Hubo un descontento de los campesinos por el endurecimiento de las cargas señoriales, lo que originó sublevaciones antiseñoriales como las de los Irmandiños y los Payeses de Remensa. El problema de los remensas se estableció en la Sentencia Arbitral de Guadalupe de Fernando II.

Crisis de la Iglesia

Se produjo una crisis de legitimidad de la Iglesia debido a las luchas señoriales de los obispos y la crisis del Papado con la sede trasladada a Francia, lo que originó el Cisma de Occidente (varios papas a la vez), provocando un desprestigio de la institución.

Persecuciones Religiosas

El malestar originó persecuciones contra las minorías religiosas, especialmente contra los judíos. En Castilla se aprobaron las Leyes de Ayllón (1412) que obligaban a los judíos a llevar un símbolo para identificarlos y les prohibían ejercer algunos oficios.

La Crisis Política: Guerras Civiles en Castilla y la Corona de Aragón

Guerra Civil Castellana (Siglo XIV)

En el siglo XIV, los nobles y el clero se opusieron a Pedro I y se inició una revuelta alentada por las Coronas de Navarra, Aragón y Portugal. Este conflicto se internacionalizó al formar parte de la Guerra de los Cien Años. Pedro I fue apoyado por Inglaterra y Enrique por Francia. Al proclamarse este último rey de Calahorra, esta revuelta se convirtió en Guerra Civil. A la muerte de Pedro, Enrique establece una nueva dinastía en Castilla, concediendo numerosos privilegios a los nobles. Este rey solo tuvo una hija ilegítima, y al no aceptarla, firmó el Pacto de los Toros de Guisando (1468) donde la herencia sería suya si no contraía matrimonio sin su autorización. Al casarse a escondidas, la desheredó. A la muerte del rey, se proclamó reina y comenzó una guerra civil entre Isabel y Juana, acabando con la firma del Tratado de Alcáçovas y la consolidación del poder real en Castilla.

Conflictos en la Corona de Aragón

Se produjo un problema dinástico a la muerte de Martín I, que se resolvió en el Compromiso de Caspe con el nombramiento de Fernando de Antequera, de la familia Trastámara, como rey. Esta familia quiso consolidar su poder apoyando a los payeses de remensa y a las clases populares. Durante el reinado de Juan II, las luchas derivaron en Guerra Civil en Cataluña, enfrentando al rey a la Generalitat, que formó un gobierno paralelo en el Consejo del Principado. También hubo un conflicto entre campesinos y nobles por el poder municipal de Barcelona. Se firmó la Paz de Perelada; el problema de los remensas fue resuelto en la Sentencia Arbitral de Guadalupe.

Guerra Civil Navarra

Juan II de Aragón expulsa a su hijo Carlos del trono, lo que provoca una gran guerra civil. Carlos huyó, volvió y fue encarcelado. La sociedad se dividió en dos bandos: los beamonteses (apoyaban a Carlos) y los agramonteses (apoyaban a Juan). La Generalitat nombró a Carlos heredero de la Corona de Aragón y mandaron un ejército contra su padre. Al poco tiempo, Carlos murió en extrañas circunstancias. Esta guerra duró hasta la entrada de Fernando II, quien estableció un protectorado en Navarra e incorporó el Reino de Navarra a Castilla.

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo (Siglos XIII-XV)

Se desarrolló el comercio con Italia, el Norte de África y Oriente. Fases de la expansión de la Corona por el Mediterráneo:

Conquista de Valencia y Baleares (Primera mitad del Siglo XIII)

Conquista de Sicilia por Pedro III (1282)

Favoreció su matrimonio con la hija del último monarca alemán de Sicilia y hubo una sublevación de los habitantes contra el rey. Desembarcó en la isla y se proclamó rey, originando una guerra con Francia.

Influencia en el Norte de África

Por acuerdos con los reinos musulmanes.

Expedición de los Almogávares a Oriente

Los mercenarios de Aragón fueron contratados por el Imperio Bizantino para la lucha contra los turcos. Tras la muerte de su caudillo, el emperador y sus hombres decidieron rebelarse, conquistando los ducados de Atenas y Neopatria.

Conquista de Cerdeña por Jaime II (1323-1324)

Conquista de Nápoles por Alfonso V (1442)

Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Islas Canarias

Castilla tenía intereses comerciales en el Atlántico Norte y, para proteger esa ruta, se alió con Francia y el Ducado de Borgoña. También era importante una ruta atlántica sur y, para protegerla, conquistaron Algeciras, Gibraltar y el Estrecho. Los problemas internos de Castilla dificultaron una política exterior más efectiva frente al Reino de Portugal, que estrechó alianza con Inglaterra e inició su expansión atlántica:

  • Conquista de Ceuta y Tánger.
  • Conquista y colonización de la isla de Madeira y las Azores.
  • Exploraciones en la costa occidental africana para buscar una nueva vía de comercio hacia las Indias bordeando África.

Las Islas Canarias

Castilla envió expediciones privadas, la primera por Jean de Béthencourt, apoderándose de Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y El Hierro. Los derechos sobre estas islas fueron origen de la rivalidad entre Castilla y Portugal. Las otras islas fueron conquistadas por los Reyes Católicos.

Cultura Urbana y Humanista: Arte Gótico

Se desarrolló la cultura gracias a las primeras universidades y la aparición de la literatura cortesana (como el Libro de buen amor o El conde Lucanor). También se desarrolló el arte gótico, fundamentalmente urbano, con su arquitectura caracterizada por el arco apuntado y la bóveda de crucería para la construcción de catedrales elevadas y luminosas. Se desarrolló la escultura monumental con la aparición de retablos y sillerías de coro. También apareció la escultura funeraria.