Elementos de la Cultura
Entendemos por elementos de cultura los diversos patrones: conocimientos, instrumentos, valores, símbolos que, relacionados entre sí e integrados en un determinado sistema, contribuyen a la cohesión social y a la enculturación (proceso mediante el cual el individuo asimila las conductas, los valores y las costumbres de su grupo).
Según Malinowski, existen dos grandes categorías de elementos culturales:
Elementos Instrumentales o de Carácter Físico
Los elementos instrumentales son aquellos que se encuentran realizados o expresados mediante objetos y cuyo destino es satisfacer las necesidades básicas (alimentación, comodidad, transporte, etc.).
- Productos naturales: Tierra, árboles, ríos, etc.
- Productos técnicos: Tren, rueda, carro.
- Bienes inmuebles: Vestidos, adornos, etc.
Elementos Ideológicos o de Carácter Inmaterial
Los elementos ideológicos son el conjunto de principios, valores, normas o ideales que tienden a dar coherencia y organización al pensamiento y al comportamiento de un grupo:
- Sistemas simbólicos: El lenguaje, la cruz, la bandera. Estos símbolos se establecen arbitrariamente y por traducción.
- Principios éticos y morales: El concepto del bien y el mal, las normas de comportamiento.
- Ideas y creencias: Políticas, religiosas, económicas y sociales.
- Instituciones sociales: Las diferentes instituciones sociales como el Estado, la justicia y la universidad.
- Ciencias, teorías o conceptos: Las diversas ciencias, teorías o conceptos que posee un grupo social.
- Tradiciones y costumbres: Aquellas que se adquieren casi inconscientemente y que realizamos de manera rutinaria.
- Prejuicios, fobias, gustos y sentimientos: Por ejemplo, el miedo al color amarillo o la superstición del cruce de un gato negro.
En conclusión, todos los seres humanos interpretamos el entorno a través de prismas culturales (valores, creencias, etc.) que, a la vez, van configurando nuestra personalidad.
Niveles Culturales
Se pueden distinguir tres niveles como integrantes de la cultura:
Nivel Técnico-Económico
Es el modo en el que un grupo social se relaciona con su entorno y comprende sus recursos naturales, tecnológicos, etc. (las formas de producir los bienes materiales).
Nivel Sociopolítico
Es el modo en el que los individuos se relacionan entre sí y con otros grupos, lo que incluye la comprensión de las formas de organización social.
Nivel Ideológico
Es el nivel más específicamente cultural e incluye valores, creencias, el arte, la ideología, etc.
Escuelas Antropológicas
Las escuelas antropológicas que explican la diversidad cultural son:
Antropología Cultural
Estudia las diferencias entre las culturas, procurando no hacer valoraciones, ya que su objetivo es describir fielmente los diferentes modos de vida.
Antropología Filosófica
Intenta ir más allá de la mera descripción y hace un estudio comparativo para entenderlas y orientarnos en nuestra propia organización social.
A continuación, encontraremos las siete escuelas antropológicas más significativas:
Evolucionismo Unilineal
Sus máximos representantes fueron Morgan y Tylor, quienes adoptaron la teoría evolucionista de Darwin en el siglo XIX. Se denomina evolucionismo unilineal porque consideraban que todas las sociedades han pasado o pasarán por idénticas fases de desarrollo social. La escala evolutiva es la siguiente:
- Salvajismo: Predomina la caza y la recolección.
- Barbarie: Caracterizada por la agricultura, la metalurgia y el desarrollo de la escritura.
Esta escuela permitió establecer una jerarquía de las culturas, de la menos a la más desarrollada, y explicar la existencia de “culturas primitivas” que, en nuestros días, son entendidas como fósiles de nuestro pasado.
Difusionismo
Esta teoría fue defendida por dos escuelas (Británica y Alemana) a principios del siglo XX. Ambas escuelas explicaron la diversidad cultural por los contactos que cada cultura ha tenido con otros pueblos a lo largo de su historia. Se distinguen culturas emisoras y culturas receptoras.
La escuela británica propuso un núcleo civilizador que fue Egipto, y posteriormente los elementos civilizadores se fueron extendiendo en oleadas de emigrantes y comerciantes.
La escuela alemana propuso varios círculos culturales a partir de los cuales la cultura se expandía a través de las migraciones y del desarrollo del transporte.
Particularismo Histórico
Defendido por Franz Boas (murió en 1942), quien sostuvo que cada cultura es única y es fruto de una adaptación singular al contexto. Por lo tanto, esta escuela no establece jerarquías y considera que las diferentes culturas tienen el mismo valor.
Funcionalismo
Sus representantes más destacados fueron Malinowski y A.R. Radcliffe-Brown. Si las anteriores escuelas pusieron su énfasis en el desarrollo histórico de las culturas, para el funcionalismo el pasado no es tan importante. Para esta escuela, la cultura es una respuesta que dan los seres humanos para satisfacer sus necesidades biológicas y psicológicas. De esta forma, la diversidad cultural se explica como una respuesta distinta a un mismo problema.
Estructuralismo
Su representante fue Claude Lévi-Strauss, quien afirmó que las diferencias culturales son manifestaciones inconscientes que subyacen en todas las culturas. Por ejemplo, la monogamia, la poligamia, etc.
Materialismo Cultural
Defendido por Marvin Harris, quien consideró que los factores demográficos, tecnológicos, económicos y ambientales explican la diversidad cultural. Según Harris, la evolución de cada cultura está totalmente determinada por los elementos materiales.
Antropología Simbólica
Considera a las diferentes culturas como sistemas de símbolos compartidos que aportan una forma de ver el mundo e interpretar la realidad. Estos símbolos son el resultado del quehacer histórico de un pueblo que los ha ido adquiriendo a través de las sucesivas generaciones. Según esta corriente, debemos salir de nuestra cultura, acercarnos a las otras, comprenderlas y valorarlas para aprender de ellas.