Paisajes Humanizados: Concepto, Componentes y Transformación Geográfica

¿Qué son los Paisajes Humanizados?

La ciencia geográfica, en la actualidad, estudia el paisaje como un sistema en el que participan muchos elementos que se interrelacionan entre sí.

El concepto de paisaje no debe limitarse exclusivamente a los espacios naturales, sino que también se aplica a aquellos donde interviene la mano del hombre.

Componentes Esenciales del Paisaje

Elementos Abióticos: El Marco Físico

Son los elementos físicos que conforman el paisaje:

  • Relieve. Surge de los procesos geológicos y aporta las principales formas de los paisajes existentes.
  • Rocas. La litología nos permite conocer los diferentes tipos de rocas que conforman los distintos paisajes.
  • Suelo. Determina el piso sobre el que se va a desarrollar un tipo de paisaje determinado.
  • Clima. Las distintas condiciones atmosféricas que se dan en el planeta influyen directamente en la configuración de los paisajes.
  • Agua. Es un elemento muy llamativo y vital en la formación y determinación de los diferentes paisajes que se dan en el planeta.

Elementos Bióticos: La Vida en el Paisaje

Los elementos bióticos del paisaje los componen la vegetación (árboles, arbustos, todas las plantas) y la fauna (todos los animales que viven en el planeta).

Elementos Antrópicos: La Huella Humana

Los componen todos aquellos elementos que crea el ser humano.

El ser humano transforma el medio al realizar sobre él diversas actividades, como:

  • La utilización del suelo para la siembra.
  • La construcción de carreteras o embalses.
  • La explotación de recursos naturales mediante la minería.
  • La creación de espacios rurales y urbanos.
  • El destino de espacios naturales como zonas de recreo o esparcimiento.

Tipos de Elementos en el Paisaje

Elementos Naturales

Siempre nos encontraremos con elementos naturales al estudiar un paisaje.

Elementos Producidos por el Hombre

Son todos aquellos productos que el ser humano, con su trabajo, ha incorporado al paisaje, como por ejemplo casas, salinas, carreteras, etc.

Paisaje Natural vs. Paisaje Humanizado: Una Distinción Clave

Ya no se suele utilizar el término “paisaje” en solitario. Ahora, se identifica siempre el paisaje como una realidad total, donde interviene, en la mayoría de las ocasiones, el ser humano.

Dado que el ser humano ha transformado prácticamente todo el planeta, ya casi no quedan paisajes donde no se vea su presencia. No obstante, seguimos teniendo en el mundo paisajes eminentemente naturales como pueden ser los desiertos, las nieves perpetuas de los polos o algunos fondos marinos; pero también tenemos paisajes donde apreciamos la presencia humana, que no dejan por ello de ser paisajes naturales.

El Paisaje: Una Realidad Dinámica y en Constante Evolución

  • El paisaje está en permanente evolución como consecuencia de los procesos dinámicos que se producen en los distintos medios.
  • En el medio abiótico se dan, por ejemplo, procesos erosivos de las rocas o transformaciones de los cursos fluviales.
  • En el medio biótico se dan cambios en la flora y en la fauna, como por ejemplo la evolución de la vegetación o la sustitución de especies.
  • En el medio antrópico se están realizando cambios constantemente, como por ejemplo talas de bosques, instalación de infraestructuras o agricultura.
  • El ser humano interviene muy rápidamente sobre el paisaje; en cambio, la naturaleza necesita mucho tiempo para reorganizar o restablecer los daños que se producen en el medio natural.

Clasificación de Paisajes según Elementos Dominantes

  • Donde predominan los elementos abióticos, tenemos los siguientes paisajes: alta montaña, glaciar, desierto, mares y océanos.
  • Donde predominan los elementos bióticos, tenemos los paisajes que proporcionan los bosques.
  • Donde predominan los elementos antrópicos, tenemos los siguientes paisajes: pueblos, ciudades, grandes urbes, complejos industriales.

Un cambio brusco en la clasificación de un paisaje puede ocasionarse como consecuencia de:

  • Un hecho natural: un incendio, un desprendimiento, una inundación grave, el avance y recolonización de la vegetación en una zona devastada, etc.
  • Una intervención humana: una urbanización, la construcción de infraestructuras, una roturación, una repoblación, etc.
  • El paisaje evoluciona con el tiempo, por lo que su clasificación puede ser válida por un tiempo, pero no de forma permanente.

Definición de Paisaje Natural

El paisaje natural es aquel que no está modificado por el ser humano, a pesar de que existan en él algunos elementos que reflejen la presencia humana (una choza, una cabaña, un pozo…).

Son las tierras que no están habitadas, como las regiones polares, la alta montaña, los desiertos y la selva.

Definición de Paisaje Humanizado

Es el paisaje que ha integrado las actividades humanas que el ser humano realiza en él.

Aportes a la Configuración del Paisaje

Aportes Naturales

Los aportes que proporciona la propia naturaleza para la configuración de los paisajes incluyen:

  • Relieve: Conjunto de montañas, sierras, cordilleras y todos los accidentes que produce el relieve.
  • Suelo: Masa de tierras donde se sustenta la vida vegetal y animal.
  • Vegetación: Conjunto de plantas que pueblan un paisaje.
  • Ríos: Conjunto de aguas dulces que tienen presencia en el paisaje.
  • Clima: Las características climáticas determinadas de un lugar son las que van a dar la pauta para la creación de un tipo de paisaje concreto.

Aportes Humanos

Los aportes que introduce el ser humano en la configuración de los paisajes son:

  • Agricultura y explotación forestal.
  • Redes viarias.
  • Poblamiento.
  • Urbanización.
  • Industria.
  • Comercio.
  • Turismo.