El Antiguo Régimen y las Transformaciones Revolucionarias en Europa

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

Características Demográficas y Sociales

La población de Europa en el Antiguo Régimen era de aproximadamente 200 millones de habitantes, en contraste con los 750 millones actuales. Se caracterizaba por tasas de natalidad y mortalidad muy altas, provocadas por la escasez y poca variedad de alimentos. La producción agrícola dependía en gran medida del clima, lo que ocasionaba frecuentes hambrunas y problemas sociales. La mayoría de la población era analfabeta; la gente no recibía noticias ni podía viajar al exterior, ya que el transporte no estaba bien desarrollado. Esto hacía que la sociedad fuera tradicional y socialmente estable. Aproximadamente cuatro quintas partes (4/5) de la población eran campesinas.

Economía del Antiguo Régimen

Agricultura

La agricultura era poco productiva. Predominaban los cereales, utilizando la técnica de barbecho o rotación. Se empleaban abonos naturales y herramientas simples, lo que la denominaba agricultura de subsistencia.

Manufacturas

Las manufacturas estaban dirigidas por los gremios y se realizaban en pequeños talleres. Estas instituciones, que nacieron en la Edad Media (EM), controlaban la producción y establecían los precios.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba compuesta por grupos sociales definidos por la ley, con privilegios y obligaciones diferenciadas.

Composición de los Estamentos

  • Nobleza: Herederos de los caballeros que se dedicaban a defender la sociedad. Era un estamento cerrado, cuyo poder residía en la posesión de tierras. Existían, sin embargo, desigualdades económicas dentro de este grupo.
  • Clero: Cualquiera podía entrar en sus filas, excepto para los puestos más altos.
  • Tercer Estado: Comprendía al resto de la población, incluyendo a quienes vivían en las ciudades y se denominaban burgueses, dedicados a la industria y el comercio.

La Monarquía de Derecho Divino

En la monarquía de derecho divino, el rey ostentaba todos los poderes, ya que se creía que su autoridad le llegaba directamente de Dios, lo que la hacía indiscutible. Una excepción notable era Inglaterra, donde existía un parlamento que debía aprobar las decisiones del rey. Este parlamento estaba compuesto por la Cámara de los Lores (con los privilegiados) y la Cámara de los Comunes.

La Ilustración: Ideas Transformadoras

Características de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió nuevas ideas y valores:

  • Tenían una visión crítica de la sociedad.
  • Mostraban una confianza ilimitada en la razón.
  • Tenían fe en el progreso.
  • Creían en los derechos naturales del individuo.
  • Eran partidarios del despotismo ilustrado, una forma de gobierno que buscaba el bienestar del pueblo sin su participación.

Pensadores Clave de la Ilustración

  • Hobbes y Locke: Buscaban mejorar el bienestar social a cambio de ceder parte de la libertad individual, afirmando que el mejor gobierno es el que proporciona mayor felicidad.
  • Montesquieu: Creía firmemente en la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), un principio que sería fundamental para el liberalismo en el siglo XIX.
  • Jean-Jacques Rousseau: Nació en Ginebra y es el autor de la influyente obra El Contrato Social.

Las Revoluciones que Transformaron el Antiguo Régimen

Contexto Revolucionario (Finales del Siglo XVIII – 1848)

Entre finales del siglo XVIII y 1848 se produjeron una serie de movimientos revolucionarios que provocaron la desaparición del Antiguo Régimen. La más importante fue la Revolución Francesa, que sirvió de modelo para todas las que llegarían después.

La Revolución Francesa (1789-1799)

Causas de la Revolución Francesa

  • Las transformaciones económicas y sociales derivadas de la Revolución Industrial.
  • El fracaso de las monarquías absolutas.
  • La difusión de las ideas ilustradas.

Fase Prerrevolucionaria (1787-1788)

Los años 80 del siglo XVIII fueron muy duros para Luis XVI desde el punto de vista financiero:

  • Los gastos del Estado eran cuantiosos, sobre todo por los presupuestos militares y por el elevado coste de mantener la corte.
  • Los ingresos estaban limitados porque los estamentos privilegiados no pagaban impuestos.
  • El problema intentaba solucionarse a través de la Deuda, pero llegó un momento en que nadie estaba dispuesto a prestar al Estado francés a un interés razonable.

La solución podía llegar del establecimiento de un impuesto sobre la tierra que pagaran todos los propietarios (incluidos el clero y la aristocracia). Pero este impuesto solo podía ser aprobado por los Estados Generales. Tras muchas dudas y presiones, el rey convocó a los Estados Generales para mayo de 1789. Recordemos que no se reunían desde 1614. La Revolución se inició con el Asalto a la Bastilla.

Hitos y Reformas Clave de la Revolución Francesa

  • Abolición de los derechos feudales: En adelante, todos los ciudadanos serían iguales ante la ley y pagarían los mismos impuestos; esto supuso la eliminación de los estamentos.
  • Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: Establecía una serie de derechos universales: a la igualdad, a la libertad, a la propiedad, a expresar opiniones, etc. Tenía como antecedente la Declaración de Virginia, hecha por los colonos norteamericanos durante el proceso que los llevó a la independencia.
  • Aprobación de la Constitución de 1791: Recogía los principios básicos del liberalismo: soberanía nacional, división de poderes, etc. Establecía que Francia seguiría siendo una monarquía y que el sufragio para la elección de los representantes sería censitario.
  • Reformas económicas basadas en la doctrina liberal: libertad de industria y comercio, unificación de impuestos, abolición de la esclavitud, prohibición de las huelgas y sindicatos, etc.
  • Reformas administrativas: Francia quedó dividida en 83 Departamentos y se estableció que los ciudadanos elegirían a sus representantes en los ayuntamientos (Comunas). Se estableció un sistema único de medidas basado en el sistema métrico decimal.
  • Reformas judiciales: Se aprobó un sistema de penas único para todo el país.
  • Constitución Civil del Clero: Una serie de medidas reformaron la relación de la Iglesia Católica con el Estado y con la sociedad: se suprimió el diezmo (impuesto que pagaban los campesinos y que suponía el 10% de su cosecha); se nacionalizaron los bienes de la Iglesia; los miembros del clero fueron convertidos en una especie de funcionarios a los que pagaba el Estado y que debían jurar fidelidad al mismo. Hay que indicar que estas medidas llevaron a muchos miembros de la Iglesia a estar en contra de la Revolución.

El Gobierno de Napoleón Bonaparte (1799-1815)

Ascenso al Poder

Napoleón Bonaparte había nacido en Córcega en 1769. General a los 24 años por méritos de guerra, es un personaje universalmente conocido, del que se han ocupado unos 70.000 libros y más de 100 películas.

El gobierno del Directorio le había dado el mando del ejército en Italia. Tras conquistar el norte, impuso a los austríacos un tratado de paz que ponía a Bélgica bajo el control de Francia. Genio de la estrategia militar pero también de la propaganda (su ejército publicaba un periódico que se repartía en las escuelas francesas), con 28 años regresó a Francia reclamado por las multitudes.

El 18 Brumario del año VII (9 de noviembre de 1799), Napoleón dio un golpe de Estado y se hizo con el poder. Se estableció un poder ejecutivo formado por tres cónsules, en el que Napoleón fue nombrado Primer Cónsul.

El poder de Bonaparte siguió creciendo y, en 1802, se convirtió en Cónsul vitalicio, tras un plebiscito aprobado masivamente. El paso siguiente fue la Constitución de 1804, cuyo artículo primero establece: “El gobierno de la República es confiado a un Emperador que toma el título de Emperador de los franceses”. El 2 de diciembre de ese año, en un solemne acto, Napoleón, en presencia del Papa Pío VII, se coronó a sí mismo. Su gobierno fue una mezcla de ideas liberales y estilo autoritario de gobierno. Lo más destacado de estos años es lo siguiente:

El Imperio Napoleónico y sus Reformas

  • Reformas económicas: Creación del Banco de Francia y establecimiento del franco como moneda para todo el país.
  • Reformas administrativas: Unificó la legislación a través del Código Civil y reforzó la centralización nombrando un prefecto en cada Departamento.
  • Reforma de la enseñanza: Extendiendo el derecho a la educación a todos los ciudadanos franceses.
  • Firma de un Concordato con la Iglesia católica.
  • Propagación de las ideas liberales por toda Europa.