Formación del Estado Liberal en España: Regencias y Reinado de Isabel II (1833-1868)

I. La Época de las Regencias y el Problema Carlista

1. Moderados y Progresistas

  • La revolución liberal triunfa definitivamente en España: el Antiguo Régimen es abolido y el absolutismo es sustituido por un sistema político liberal.
  • La división de los liberales: moderados (partidarios de la soberanía compartida) y progresistas (defensores de la soberanía nacional).

2. La Regencia de María Cristina (1833-1840)

a) Los Gobiernos de Transición o los Comienzos Moderados de la Revolución Liberal. El Estatuto Real de 1834

  • De Cea Bermúdez a Martínez de la Rosa: el Estatuto Real de 1834 (una “Carta Otorgada”).
  • Dos Cámaras y la Ley Electoral de 1834:
    • Estamento de Próceres (Alta).
    • Estamento de Procuradores (Baja).
  • Caída de Martínez de la Rosa (1835) y gobierno del conde de Toreno. Su fracaso y la constitución de juntas revolucionarias progresistas llevaron al gobierno de Mendizábal.

b) La Fase Progresista de la Revolución Liberal (1835-1837). Mendizábal y la Desamortización Eclesiástica. El Motín de La Granja. La Constitución de 1837

  • El gobierno progresista de Mendizábal (1835-1836): la Primera Guerra Carlista y la desamortización eclesiástica (afectando principalmente al clero regular).
  • Caída de Mendizábal y gobierno moderado de Francisco Javier Istúriz (1836). Nuevas juntas revolucionarias progresistas.
  • Motín de los Sargentos de La Granja (agosto de 1836): se restablece la Constitución de 1812. Gobierno progresista de Calatrava con Mendizábal.
  • Fin del Antiguo Régimen y triunfo de la revolución liberal. Promulgación de la Constitución de 1837 y la Ley Electoral de 1837.

c) La Vuelta de Gobiernos Moderados (1837-1840)

  • Comienza a consolidarse un líder militar al frente de cada opción liberal: Espartero (progresista) y Narváez (moderado).
  • La Ley de Ayuntamientos (1840). La oposición de los progresistas. Nuevas juntas revolucionarias. Espartero, jefe de gobierno. María Cristina abandona la regencia y marcha a Francia.

d) El Problema Carlista y la Primera Guerra (1833-1839)

Análisis de los bandos enfrentados:

  • Manifiesto de Abrantes. La guerra fue tanto dinástica como ideológica.
  • Apoyos sociales:
    • Carlistas: nobleza rural, clero y campesinado.
    • Isabelinos: alta nobleza, funcionarios, burguesía y clases populares urbanas.
  • Zonas de mayor implantación.
Desarrollo Bélico:
  • Primera fase (1833-1835): Triunfos carlistas.
  • Segunda fase (1835-1837): Las “expediciones”.
  • Tercera fase (1837-1839): El final de la guerra. Maroto y Espartero. El Convenio de Vergara (1839). Las consecuencias de la Guerra Carlista.

3. La Regencia de Espartero (1840-1843)

  • Espartero, regente. Gobierno de los progresistas.
  • Espartero y su forma de gobernar. La división entre los progresistas: la camarilla de militares y el grupo progresista de las Cortes.
  • Los sucesos de Barcelona (diciembre de 1842).
  • La crisis de la regencia. Levantamientos armados contra el regente organizados por los progresistas a los que se unen los moderados (Narváez). Encuentro en Torrejón de Ardoz. Espartero marcha a Inglaterra.
  • Las Cortes adelantan la mayoría de edad de Isabel II. El gobierno pasa a los moderados: González Bravo y Narváez.

II. La Década Moderada (1844-1854)

1. Las Reformas Moderadas. La Constitución de 1845

  • Los inicios: el gobierno de González Bravo (vuelta a la Ley de Ayuntamientos de 1840 y creación de la Guardia Civil).
  • Narváez y la construcción del Estado liberal en su versión moderada:
    • La Constitución de 1845.
    • Un Estado centralizado y uniforme (mediante leyes de administración local y provincial).
    • La reconciliación con la Iglesia: hacia la firma del Concordato.
    • La reforma de la Hacienda.
    • La Ley Electoral de 1846.

2. El Desarrollo Político de la Década

  • El matrimonio de la reina. El papel perjudicial de Francia e Inglaterra. La elección se limitó al ámbito familiar entre dos de sus primos:
    • Con Francisco de Asís (con quien finalmente se casó).
    • Con Carlos VI, conde de Montemolín. La Segunda Guerra Carlista (1846-1849).
  • Los últimos gobiernos: la división interna entre los moderados precipita el final de la Década Moderada:
    • Bravo Murillo. El Concordato de 1851.
    • Luis José Sartorius (conde de San Luis). La corrupción en la construcción de la red ferroviaria. La “Vicalvarada”.

III. El Bienio Progresista (1854-1856)

1. El Pronunciamiento de 1854. Los Progresistas en el Poder

  • Los generales O’Donnell y Dulce se levantan contra el gobierno. Enfrentamiento en Vicálvaro (la “Vicalvarada”).
  • El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854): de la sublevación militar a la revolución popular. Formación de juntas revolucionarias.
  • Gobierno de progresistas y Unión Liberal (Espartero con O’Donnell).

2. La Constitución Non Nata de 1856 y la Obra Legislativa. El Fin del Bienio

  • Elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Nuevo proyecto de Constitución y legislación económica:
    • La Constitución non nata de 1856.
    • La Ley de Desamortización de Madoz de 1855.
    • La Ley de Ferrocarriles de 1855.
    • La Ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito de 1856.
  • El fin del Bienio: la conflictividad social. Cataluña y los inicios del obrerismo. Motines de subsistencias (en Valladolid y Palencia). La dimisión de Espartero. O’Donnell, jefe de gobierno.

IV. La Vuelta al Moderantismo. La Era O’Donnell (1856-1868)

1. La Evolución Política y el Crecimiento Económico

  • La alternancia entre moderados y la Unión Liberal.
  • De O’Donnell (suprime la Milicia Nacional, disuelve las Cortes, restablece la Constitución de 1845 con un Acta Adicional) a Narváez (vuelta al moderantismo: Constitución de 1845 sin Acta Adicional).
  • El “Gobierno Largo” (1853-1863) de O’Donnell:
    • Etapa de crecimiento económico.
    • Política exterior de prestigio: campañas en Cochinchina, Marruecos y México.

2. La Crisis Final del Reinado (1863-1868)

  • La Corona y su constante apoyo a gobiernos moderados o de la Unión Liberal. A los progresistas solo les quedaba el pronunciamiento para acceder al poder.
  • Gobierno de Narváez: Emilio Castelar y el incidente de “El Rasgo”. La “Noche de San Daniel” (1865). La caída de Narváez.
  • Gobierno de O’Donnell: el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil (1866). Fracaso y fuerte represión. Caída de O’Donnell y vuelta de Narváez.
  • El Pacto de Ostende (Bélgica, 1866): unión de progresistas y demócratas.
  • 1867: fallece O’Donnell y los unionistas (Serrano) se unen al Pacto de Ostende.
  • 1868: abril (fallece Narváez); septiembre (triunfa la “Gloriosa” y se produce la caída de Isabel II).