Goya y el Romanticismo: Evolución Artística y Características Clave

Las Etapas Artísticas de Goya

Segunda Etapa: Plenitud (1792-1819)

En 1792, Goya, enfermo pero finalmente sano, experimenta una transformación, surgiendo un nuevo artista: **escéptico, sarcástico y despiadado**. Es la época de los Caprichos, su primera gran serie de grabados, que incluye obras como El sueño de la razón produce monstruos. Su pintura alcanza la **madurez**, especialmente en su galería de retratos, donde logra una profunda representación y valoración del personaje. Ejemplos notables son La familia de Carlos IV, la Duquesa de Alba y Jovellanos. También en estos años pinta las célebres Majas.

La entrada de las tropas napoleónicas en España y el inicio de la **Guerra de Independencia** rompen con el equilibrio personal de Goya. Para él, la razón ha muerto y los monstruos andan sueltos. Durante la guerra, viajó por España y pudo ver el panorama de horrores que después plasmaría en la serie de grabados Los Desastres de la Guerra.

En 1814, crea los dos cuadros más representativos de la guerra contra los franceses: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. En estas obras, aparecen nuevas formas de entender la pintura, caracterizadas por una **fuerte carga política**, la **lucha por la Independencia** y la **historia como vivencia directa y amarga**.

Tercera Etapa: Pinturas Negras y Exilio (1819-1828)

En 1819, Goya compra una finca cerca de Madrid, la **Quinta del Sordo**. Allí llevó a cabo un conjunto pictórico único: las **Pinturas Negras**. En ellas, da rienda suelta a sus monstruos internos: la **violencia, la brujería y la degradación**. Estamos ante el **anticlasicismo**, con obras como Saturno devorando a su hijo, que ofrecen una interpretación más violenta y negativa del mundo clásico. Se trata de una serie de obras murales pintadas al **óleo al seco**, concebidas como decoración de los muros de su casa.

La serie fue catalogada por Antonio de Brugada en 1828 y se compone de obras como: El aquelarre, Perro semihundido, Saturno devorando a un hijo y Visión fantástica o Asmodea, entre otras.

Las características que unifican la serie son:

  • La **composición, muy novedosa**, con figuras descentradas, como en Cabezas en un paisaje. Este desequilibrio es una muestra de la mayor **modernidad compositiva**.
  • Muchas de las escenas son **nocturnas**, con ausencia de luz, y se destaca el **negro como fondo**. Todo esto genera una profunda sensación de **pesimismo**.
  • Las facciones de los personajes presentan **actitudes reflexivas o extáticas**. Se muestra lo **feo, lo terrible y lo desagradable**.
  • La **gama cromática se reduce** a ocres, dorados, tierras, grises y negros.

El final de la carrera de Goya estuvo marcado por su desencuentro con el **régimen fernandino**. Solicita instalarse en Burdeos y allí recupera la luz, el color y la esperanza. Retrata a algunos exiliados españoles y escribe en uno de sus últimos dibujos: “Aún aprendo”.

El Romanticismo: Características y Manifestaciones Artísticas

2. Características del Romanticismo

La palabra ‘romanticismo’ proviene de ‘roman’ (novela). Es un **movimiento cultural** originado en Alemania y en el Reino Unido, como una **reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo**, donde los sentimientos adquirieron prioridad.

El Romanticismo, impulsado por la **Revolución Industrial inglesa** (que fomentó la burguesía y el liberalismo), la **Revolución Francesa** (con sus principios de libertad, igualdad y fraternidad) y la **Revolución Americana** (que estableció la república y el poder popular), surgió como una reacción contra el espíritu racionalista y crítico de la Ilustración, favoreciendo:

  • La primacía del **Yo** como entidad autónoma y del **Genio creador**, que construye su propio universo, valorando lo diferente frente a lo común. Se exalta la **originalidad**, la **creatividad** y la **obra imperfecta, inacabada y abierta**.
  • El **liberalismo** frente al despotismo ilustrado.
  • El auge del **nacionalismo**, con el estudio de la literatura popular y las literaturas en lenguas regionales, y la valoración del **alma de los pueblos** y el **folclore** como temas artísticos.
  • **Evasión en el tiempo**: Interés por épocas pasadas, especialmente la **Edad Media**.
  • **Evasión a otros lugares**: Atracción por lo **exótico**, como el mundo árabe.
  • Expresión de **emociones exaltadas** a través de la **naturaleza salvaje**.
  • Importancia de lo **misterioso y sobrenatural**, rompiendo con el racionalismo ilustrado y explorando temas como los cementerios.

3. La Pintura Romántica

El Romanticismo como movimiento pictórico es difícil de clasificar, ya que no tiene una sistematización tan definida como estilos anteriores al siglo XIX; es una tendencia con límites más difusos. Sus máximos exponentes son Caspar David Friedrich, Karl Friedrich Schinkel, William Turner o Eugène Delacroix, entre otros. Sus temas, técnicas y estilo son diversos.

Encontramos una serie de constantes que caracterizan a este movimiento. Mientras los clasicistas buscaban la **noble simplicidad** y la **sosegada grandeza**, los románticos creían que el arte debía **despertar emociones**. Para ello, utilizaron:

  • Diversidad de **técnicas**: óleo, acuarelas, litografía.
  • **Predominio del color sobre la línea**: Se recupera la potencia subjetiva del color, liberando las formas y los límites definidos. La **pincelada es libre, viva y expresiva**, y el uso de la **luz** es efectista y teatral.
  • Interés por **temas históricos y literarios**, buscando las raíces y la identidad de las naciones, con un enfoque en el **pasado glorioso** (especialmente la Edad Media).
  • Gusto por el **exotismo**: el mundo desconocido del norte de África y la América salvaje. El **descubrimiento de Oriente** aportó luz, color y nuevos temas.
  • La **naturaleza**: Paisajes fantásticos, imaginativos, evocados, etc. Se exploran **estados atmosféricos** como la niebla.
  • La **fantasía**, la **obsesión por la muerte**, la noche y las ruinas, así como la representación de monstruos y criaturas.

3.1 Alemania: Friedrich

Alemania sufre la influencia del movimiento literario **Sturm und Drang**, que defiende la sensibilidad individual. Se da el origen del romanticismo pictórico alemán, surgiendo un grupo de artistas, **Los Nazarenos**. Confiaban en recuperar un arte con **valores espirituales**, inspirándose en artistas de la Baja Edad Media y el Renacimiento. El estilo resultante fue un **frío eclecticismo**.

  • Karl Friedrich Schinkel: Pintor alemán que utiliza temas de la Edad Media y el sentimiento religioso exaltado dentro de la naturaleza, en obras como Catedral.
  • Caspar David Friedrich: Pintor de carácter atormentado, cultiva el paisaje, con ruinas góticas, árboles nudosos, espacios helados, con sensación de **melancolía y angustia**. Obras destacadas son El mar de hielo y La luna saliendo a la orilla del mar.

3.2 Inglaterra: Turner

En su origen, el romanticismo es una corriente literaria, cuyas obras contribuyeron a extender esta corriente a otras artes. Inspiró composiciones con una **luz difusa**, contornos desdibujados y figuras en forma de racimo.

  • J. H. Füssli: Le interesa el neoclasicismo, pero le influye el romanticismo. Pinta visiones híbridas y lascivas (deseo sexual). Predominan gestos arrebatados y las distorsiones ópticas. Una obra muy representativa es La pesadilla.
  • William Blake: Pintura de gran aliento influida por el manierismo. Sus temas son literarios: la Biblia, las obras de Shakespeare, La Divina comedia y sus propios poemas. Se le considera predecesor del surrealismo.

A partir de 1820, la pintura romántica en Inglaterra se caracterizó por el **redescubrimiento de la naturaleza**, con paisajes que exploran la luz y el color, reflejando un entorno que se veía afectado por la Revolución Industrial.

  • John Constable: Estudio de la luz, captado en sus paisajes pintados al natural. Tiene un estilo muy libre que influyó. Obras destacadas: La catedral de Salisbury, La esclusa.
  • William Turner: Obras de **dimensión onírica**, con composiciones en espiral y elaborados empastes, prevaleciendo el **color sobre el dibujo**. Concebía la luz no reflejándose en los objetos, sino deshaciéndolos. Viaja a Venecia, quedando atrapado por su luz dorada. Sus obras a menudo hacen referencia a hechos catastróficos o de interés social, como El barco negrero (1840). Su máxima expresividad se ve en Lluvia, vapor y velocidad (1844), donde el pintor muestra más interés por el comportamiento de la luz ante los fenómenos atmosféricos que por el objeto en sí mismo, apareciendo como **precursor del Impresionismo y de la abstracción**.

3.3 Francia: Géricault y Delacroix

Alemania e Inglaterra ocuparon el primer plano del Romanticismo, pero no fueron los únicos. Francia se inspiró en la obra de Rousseau.

  • Antoine-Jean Gros (1771-1835): Se situó entre el Romanticismo y el Neoclasicismo, siendo protegido de la emperatriz Josefina.
  • Théodore Géricault: El primer gran referente de la pintura romántica francesa es su cuadro La balsa de la Medusa, que representa el naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse frente a la costa de Mauritania el 2 de julio de 1816. Al menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, y todas, salvo 15, murieron en los 13 días que se tardó en rescatarlos. Los supervivientes debieron soportar el hambre, llegando al **canibalismo y la locura**. Se observan nubes negras a la izquierda y un cielo más luminoso. La paleta es muy reducida, del ocre al negro, pasando por tonos claros y oscuros, creando una atmósfera de tonos cálidos y colores armonizados que producen una impresión dramática de **angustia y desamparo**. Un elemento que destaca por su color es la estola (pañuelo) que lleva el anciano que sujeta un cadáver en la parte izquierda.
  • Eugène Delacroix (1798-1863): Fue un pintor resuelto y vigoroso. Trató con libertad el color, la pasta y la textura superficial de la obra.

Entre sus obras destacan:

  • La muerte de Sardanápalo: Con combinaciones de color y un trazado lleno de vigor. En esta pintura podemos ver lo que era importante para los románticos franceses: la combinación del **erotismo y la muerte**, el **decorado oriental**, los **grandes movimientos** y el **predominio del color sobre la línea**.
  • La Libertad guiando al Pueblo: El tema es la insurrección burguesa de 1830, en la que Delacroix estuvo del lado de los revolucionarios; de hecho, él mismo se representa como el hombre con sombrero de copa negro entre los combatientes en primera fila. La **estructura en posición de pirámide** tiene a los muertos en la base y, en la cima, a una mujer sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la opuesta un fusil. El **ligero pincel** de Delacroix y la **fuerza luminosa de sus colores** exaltan la vitalidad de sus cuadros. Para aumentar la tensión y el movimiento, añadió **contrastes complementarios** junto a la oposición de **claroscuros**. El **color** para Delacroix tenía un **significado emocional**, con el que intentaba plasmar en el lienzo el sentimiento y el ánimo de las personas. De fondo se ve el cielo de París, utilizando colores pálidos con pinceladas sueltas, destacando el azul, rojo y blanco de la bandera.
  • La matanza de Quiós: Representa un episodio de la guerra de independencia de los griegos con los otomanos. Pinceladas borrosas, con tonalidades cobrizas que utilizan el espacio y proporcionan al cuadro una **luz infernal**. El cuadro se compone de **tres pirámides humanas**: se ven expresiones de **miedo y desesperación**, y los cuerpos, semidesnudos y tirados, reflejan la derrota de los griegos.