Evolución Urbana en España: Historia, Retos y Estructura Actual

La Urbanización Preindustrial

Los primeros núcleos surgieron hace unos 2000 años, sobre todo en la periferia, a causa de la colonización. Tenían ubicaciones defensivas y bien comunicadas, presentando un trazado irregular. Son ciudades con núcleos independientes.

Ciudades Antiguas

Las primeras ciudades preindustriales fueron las fenicias (1100-800 a.C.), como Gades y Malaka; después los griegos a partir del siglo VIII a.C. (Rodas y Emporion); y posteriormente los cartaginenses (Cartago Nova).

En el siglo II a.C. llegaron los romanos, quienes produjeron intensas urbanizaciones que seguirían presentes tras la caída del imperio. Estas tenían un trazado regular y muy planificado, con un plano ortogonal y un viario jerarquizado, ya que contaban con dos ejes principales: uno de norte a sur, el ‘cardo’, y otro de este a oeste, el ‘decumano’. Poseían numerosas murallas y empalizadas para defensa contra invasiones. Las principales ciudades romanas fueron Lugo, León, Gijón, Zaragoza, Tarragona, entre otras. Eran ciudades comunicadas por una red de calzadas y contaban con numerosos monumentos, grandes templos y elementos decorativos.

La Ciudad Medieval

En la Edad Media, surgieron dos tipos de ciudades: la musulmana y la cristiana. Los musulmanes se establecieron en el 711 en el centro, sur y Baleares.

Ciudad Musulmana

  • Tenían un plano irregular, laberíntico, diseñado así para que los forasteros se perdieran, sirviendo de defensa.
  • Sus elementos básicos eran las murallas, el alcázar, el zoco (mercados) y la mezquita, ya que los habitantes eran muy religiosos.
  • Estos elementos tenían una destacada función artesanal (oficios por barrios) y comercial.
  • Su tamaño era mediano: Sevilla, Granada, Toledo, Valencia, Madrid.

Ciudad Cristiana

  • El plano era irregular, pero menos que el islámico.
  • Su tamaño era pequeño: Madrid, Barcelona, Gijón, León.
  • Tenían grandes murallas defensivas con un gran castillo, una catedral y la iglesia.
  • Sus calles eran estrechas y oscuras, con función artesanal y religiosa, y gremios organizados por calles.

La Ciudad en la Edad Moderna

En la Edad Moderna (siglos XV al XIX) ocurrió un ligero crecimiento urbano (3% de población urbana), pero solo las grandes ciudades estarían planificadas. Aparecieron elementos urbanísticos nuevos como la muralla en forma de estrella (siglo XVI), edificios y palacios señoriales influidos por el Renacimiento.

También se construyeron edificios que renovaron los sectores urbanos, como plazas mayores, paseos o jardines monumentales. Se incrementaron las relaciones comerciales con ultramar gracias a las colonias. En esta época, habría escasas relaciones interurbanas y una gran estratificación socioeconómica. Las ciudades eran pequeñas (5-10 mil habitantes).

La Ciudad Industrial

Surge a mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. La industrialización se produjo gracias a:

  • La producción de suelo urbano como impulsor económico, comenzando la especulación urbanística, cuya importancia está presente en la actualidad.
  • La aparición de fábricas e industrias, y el surgimiento de barrios obreros (pobres).
  • La aparición del ferrocarril, que sería decisivo para las comunicaciones.
  • Un éxodo rural que provocaría asentamientos de obreros dentro de los edificios, en malas condiciones.

También se llevaron a cabo acciones como el derribo de murallas para facilitar la comunicación y el orden público, alineamientos de calles, apertura de grandes vías (por influencia francesa) y obras de saneamiento, permitiendo edificar más allá del centro y dando lugar a ensanches. Los ensanches de Madrid y Barcelona (Cerdà) son los primeros. En estos ensanches se establecería la burguesía.

La estructura de los ensanches tiende a formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadrícula (Barcelona). Las calles del ensanche se proyectan con todas las infraestructuras de la época: energía, las de uso público, comunicaciones y embellecimiento urbano.

Aparición de las Periferias

En la segunda mitad del siglo XIX, apareció un nuevo espacio llamado las periferias debido a:

  1. La incapacidad de los centros tradicionales y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano, sobre todo en los lugares de gran entrada de inmigrantes y elevada actividad industrial.
  2. Los elevados costes del suelo en los ensanches provocaron que muchas actividades industriales y asentamientos de viviendas obreras se localizasen en espacios periféricos.
  3. El atraso técnico y social.

Otros Tipos de Urbanismo Industrial

La Ciudad Jardín

Eran pequeños núcleos urbanos en las periferias de las ciudades en sus orígenes, resultado de proyectos de Howard para aprovechar los valores naturales y rurales en el planeamiento de las ciudades. El diseño consistía en casas unifamiliares rodeadas de zonas verdes y, al mismo tiempo, bien comunicadas con los centros urbanos equipados con servicios especializados. En España se construyeron ciudades jardín para obreros, como defendió Howard, pero estas ciudades tuvieron más éxito en las clases altas.

La Ciudad Lineal

Proyecto de Arturo Soria para la periferia de Madrid de 1886. El objetivo era ruralizar la ciudad y urbanizar el campo al crear una ciudad alargada que crecería a lo largo de un eje de comunicación, rodeada de casas unifamiliares y ajardinadas, y equipamientos básicos de barrio.

La Ciudad Contemporánea

A partir de la segunda mitad de los años 50, comienza una época de gran desarrollo económico e industrial, conocido como desarrollismo. Tuvo un fuerte impacto en las ciudades.

Planificación Urbana Moderna

Se inicia el planteamiento urbanístico municipal moderno, y a través del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), en 1956 la primera Ley del Suelo Española establece tres tipos de suelo:

  • Urbano: mayoritariamente construido.
  • Urbanizable: se prevé crecimiento de la ciudad.
  • Rústico: no se puede construir para proteger el paisaje.

También se pone en marcha la primera política estatal masiva de subvención de la vivienda, lo que implica un crecimiento de la periferia de las ciudades. Estas edificaciones se conocen como ‘barriadas’ y presentarán las peores circunstancias de infravivienda de la etapa contemporánea: deficiente oferta de servicios públicos como hospitales o escuelas; calles sin pavimentar; falta de transporte urbano; vías de comunicación muy pobres que llevarán a problemas de tráfico, etc.

Muchos municipios cercanos se convierten en ciudades dormitorio, llamadas así porque sus habitantes se desplazan a trabajar al centro y solo regresan a su lugar de residencia para dormir. En esta época, el empleo y el ocio se concentran en el centro, por lo que se incrementarán los movimientos pendulares.

La Ciudad Turística

El nacimiento de la ciudad turística se consolida en los años 60, con un impacto positivo en la economía pero negativo para la ciudad en sí, pues da lugar a una gran especulación del terreno, un importante impacto medioambiental y la transformación estética por la creación de hoteles, etc.

Urbanismo Post-Democracia (Años 80 en adelante)

A partir de los años 80, con la llegada de la democracia, el primer objetivo fue reducir los déficits de la etapa anterior, como en vivienda o infraestructuras, y aprobar PGOU que orientasen el crecimiento y las dotaciones urbanas.

Se inicia la rehabilitación urbana de muchos cascos históricos tras la desprotección y los impactos del urbanismo especulativo; se estimula mediante subvenciones y préstamos de bajo interés, y los ayuntamientos restauran los espacios públicos. Además, se peatonalizan buena parte de las calles y se crean rondas de circunvalación, autovías y mejoras en los medios de transporte urbano, que favorecen la accesibilidad al centro de las ciudades.

Problemas de las Ciudades

Las ciudades contemporáneas enfrentan diversos desafíos:

  • Abastecimiento: El primero es el abastecimiento de las ciudades de energía, agua, alimentos y todo tipo de productos. Para ello, se han de producir grandes inversiones en infraestructuras (instalaciones de energía y agua, mercados centrales, etc.).
  • Tráfico y Congestión: Otro problema es la densidad de tráfico en horas punta, que coinciden con las horas de entrada y salida de los trabajadores. Las zonas más afectadas son el centro urbano y las zonas que comunican con la periferia. Para evitar este problema, se construyen vías de circunvalación, se limita el uso de vehículos en el centro y se invierte en transporte público.
  • Contaminación: Este elevado tráfico también provoca contaminación atmosférica y acústica (especialmente en zonas cercanas a aeropuertos, ferrocarril e industrias).
  • Gestión de Residuos: El tratamiento de residuos urbanos es un problema (media = 1,5 kg de basura por habitante al día), más los generados por las actividades económicas. Este tratamiento es muy costoso y por ello se dan muchos vertederos ilegales que contaminan el suelo, aire y aguas subterráneas. También se tratan las aguas residuales.
  • Precio de la Vivienda y Endeudamiento Municipal: Aparte de estos problemas, otro importante es el elevado precio de las viviendas, que obligan a las personas con pocos recursos a vivir en peores condiciones. A esto se añade que los ayuntamientos sufren endeudamientos debido a que cada vez proporcionan más y más variados servicios, pero no reciben muchos fondos del Estado. Esto se solventaba vendiendo suelos y cobrando licencias urbanísticas, pero la caída de la construcción dejó a los ayuntamientos sin esta fuente de ingresos.
  • Delincuencia y Marginación Social: Otros problemas son la generación de delincuencia y marginación social.

El Sistema Urbano Español

Características de la Distribución Urbana en España

Se observan dos grandes rasgos:

  • Es una distribución periférica (comunidades litorales tanto mediterráneas como atlánticas y cantábricas), pero también central (Madrid, Zaragoza y Valladolid).
  • El litoral se divide en 4 zonas con gran concentración urbana (eje catalán-levantino, andaluz, gallego y cantábrico, más los dos archipiélagos).

Condicionantes de la Red Urbana: Factores

Factores Internos

  • Evolución histórica del sistema socioeconómico español, que favoreció el crecimiento de determinadas ciudades, según épocas.
  • Consolidación de las Comunidades Autónomas, que influyó en la intensificación de las relaciones urbanas en cada comunidad (ej. relaciones entre ciudades castellano-leonesas).
  • Mejoras en las infraestructuras del transporte (autovías, aeropuertos, puertos…). Esto favorece las relaciones entre ciudades de comunidades distintas que antes tenían una relación menor (ej. AVE Madrid-Sevilla).

Factores Externos

  • Factores previos a la globalización socioeconómica y que ya daban una fama internacional a algunas ciudades, sobre todo las turísticas e industriales (recursos turísticos, distribución de productos importados…).
  • Condiciones que aparecieron con la globalización socioeconómica o que se han transformado con ella. Destacan el desarrollo de nuevas tecnologías, industrias y servicios.

Sistema y Subsistemas de Ciudades

  • Subsistema Central: organizado alrededor de Madrid, abarca gran parte de Castilla-La Mancha y algunas ciudades de Castilla y León (Segovia y Ávila).
  • Subsistema Suroccidental: teniendo como centro Sevilla, abarca ciudades andaluzas y extremeñas, y Ceuta y Melilla. Tiene una estructuración menos consolidada que el central y cuenta con ciudades importantes que rivalizan con Sevilla (Málaga y Granada).
  • Subsistema Septentrional: engloba dos subsistemas interrelacionados y de distinta entidad. De ellos, el más importante es el de Bilbao-Zaragoza, que alcanza al resto de capitales vascas, aragonesas y ciudades cántabras, navarras y riojanas. El otro es el de las ciudades castellano-leonesas (centro = Valladolid) y su extensión a las ciudades asturianas.
  • Subsistema Levantino: destacando Valencia, integra el resto de comunidades de la Comunidad Valenciana, y las de Murcia y Albacete.
  • Otros: catalán, gallego, canario y balear.

El mapa representa la localización de las principales ciudades españolas utilizando un criterio de clasificación jerárquica de mayor a menor importancia, teniendo en cuenta el número de habitantes y la extensión de su área de influencia. En la actualidad, más del 75% de la población española vive en áreas urbanas. Como consecuencia de este desarrollo urbano, han tenido lugar importantes transformaciones, se han diversificado las funciones urbanas y condicionan cada vez más la vida del territorio. La ciudad y las funciones que en ella se realizan ejercen su influencia sobre otras ciudades del territorio que la rodea. Cuanto más grande es una ciudad, más numerosos son los servicios que ofrece y, por lo tanto, su poder de atracción y su influencia serán mayores. El territorio de influencia de las ciudades puede abarcar no solo la propia provincia, sino también la propia Comunidad Autónoma, ciudades de otras autonomías y, en algunos casos, todo el país.

La Jerarquía Urbana

La jerarquía urbana viene determinada por el tipo de funciones y su influencia, dando lugar a 6 rangos:

  • Metrópolis altamente globalizadas: (áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona). Superan en sus zonas urbanas los 6,3 millones de habitantes en Madrid y 5,2 en Barcelona. Se encuentran conectadas con los principales centros económicos mundiales y en ellas se concentran el sector terciario y las actividades ligadas a las nuevas tecnologías más avanzadas.
  • Grandes ciudades nacionales: tienen bastante proyección internacional, pero menos que las metrópolis. Unas tienen una gran diversidad económica y forman parte de las ciudades más importantes de Europa dentro de las de su rango (Valencia, Bilbao y Zaragoza), y otras tienen gran importancia administrativa, comercial y turística (Sevilla y Málaga). Como capitales de autonomía, son centros de servicios y administrativos, y ejes económicos de sus respectivas comunidades.
  • Centros urbanos regionales: ofrecen servicios muy especializados y se pueden definir principalmente como ciudades ‘centros comerciales’ y ‘centros de servicios’. Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. Su área de influencia alcanza las provincias próximas, ya que están bien comunicados con las grandes ciudades. Funcionan como distribuidores de servicios especializados en sus comunidades autónomas o provincias (ej. Oviedo, Alicante, Murcia, etc.).
  • Ciudades medias y otras capitales de provincia: tienen entre 50.000 y 300.000 habitantes, y muchas son capitales provinciales. En los últimos años, se aprovecharon de ayudas para la distribución de servicios y la configuración de territorios más equilibrados (ej. Vitoria, Gijón, Sabadell, etc.).
  • Ciudades Pequeñas: (25-50 mil habitantes). Tienen una menor influencia, pero se fortalecieron durante los últimos años, mejorando su economía industrial, comercial y turística. Desarrollan actividades especializadas relacionadas con el Sector Primario.
  • Cabeceras comarcales: (<25.000 habitantes). Desempeñan el papel de abastecer de los servicios básicos a las comarcas que presiden. En algunos casos son llamadas villas. Estas localidades con pocos habitantes tienen bastante influencia territorial y una rica composición socioeconómica a pesar de su poca población (ej. Navia (Asturias), Jaca (Huesca), Haro (La Rioja)).

Las Áreas Metropolitanas

Son conjuntos urbanos cuyos municipios superan los 300.000 habitantes. Son grandes generadoras de trabajo, mercado inmobiliario, compras, etc. Pero también hay puntos negativos, a diferencia de las ciudades pequeñas, como la generación de residuos, depuración del agua, urbanismo masificado, transportes, etc. Esto obliga a adoptar planificaciones más complejas (acuerdos de transporte y de recogida de basura, planes de ordenación territorial, etc.).

En función del número de habitantes y la complejidad de su gestión, podemos diferenciar 4 tipos de áreas metropolitanas:

  • Las más grandes y globalizadas, como Madrid y Barcelona. Tienen una elevada dificultad para ser gestionadas, ya que, aunque la población crezca, se deben seguir ofreciendo los mismos o más servicios para sus habitantes.
  • Las formadas en la segunda mitad del siglo XX y con más de 1 millón de habitantes (Valencia y Sevilla), como las grandes ciudades del levante y sur de España, incluyendo en el caso de Málaga los municipios costeros turísticos de su provincia.
  • Las áreas metropolitanas medias (0,5-1 millón de habitantes) pueden ser de dos tipos: o bien tener una unidad central claramente dominante (ej. Bilbao, Zaragoza y Murcia), o tener un sistema de ciudades complejo (ej. Asturias, Vigo-Pontevedra y Alicante-Elche).
  • Las áreas metropolitanas menores (300-500 mil habitantes), unas tienen una gestión territorial compleja (Granada, Bahía de Cádiz y Palma de Mallorca), mientras que otras se encuentran en fase de tenerla (ej. Valladolid, A Coruña, San Sebastián).

Glosario de Términos Urbanísticos

  • Centro/Casco antiguo: Es la zona más antigua de la ciudad, se caracteriza por su riqueza y patrimonio cultural; tiene un plano irregular, una edificación de escasa altura y una trama urbana compacta.
  • Ciudad jardín: Son pequeños núcleos urbanos en las periferias de las ciudades, resultado de proyectos basados en ideas del británico Howard para aprovechar los valores rurales y naturales en la planificación de la ciudad. Aunque él tenía en mente incluir todas las funciones de la ciudad, localizando industrias en las zonas menos molestas y ayudando a que estas ciudades estuvieran bien comunicadas, en España se construyeron ciudades jardín para obreros, como defendió Howard, pero estas ciudades tuvieron más éxito en las clases altas.
  • Ciudad lineal: Es un proyecto del ingeniero Arturo Soria para la periferia de Madrid, que trataba de ruralizar la ciudad y urbanizar el campo, creando una ciudad alargada que crece a través de un eje de comunicación, rodeándola con casas unifamiliares y ajardinadas y bien comunicadas.
  • Conurbación: Es un conjunto de ciudades y pueblos que crecen y acaban uniéndose, dando lugar a una sola aglomeración, pero independiente (administrativa y económicamente). Esta conexión aparece a veces a lo largo de ejes de circulación y está favorecida por elementos naturales como costa, ríos, valles, etc. Cuando una conurbación abarca varias ciudades, puede llegar a formar una megalópolis.
  • Ensanche: Son sectores urbanos levantados en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, que normalmente siguen un plano de cuadrícula.
  • Megalópolis: Es la unión de varias conurbaciones y áreas metropolitanas con buenas relaciones, casi siempre de interdependencia entre sí. No hay ninguna en España.
  • PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): Fue un documento de organización urbana que tenía como objetivo planificar el crecimiento de los municipios españoles, que regula la clasificación (entre suelo urbano, urbanizable y no urbanizable) y la calificación (uso industrial, comercial, residencial, etc.). Se fijan las comunicaciones y las dotaciones de la zona, se elabora un programa económico y se determinan los medios de protección de los recursos naturales y culturales de la ciudad.
  • Región Urbana: Es un territorio muy urbanizado donde no hay una ciudad que predomine sobre el conjunto. Se caracteriza por tener unas redes de comunicación muy densas y sistemas de transportes muy desarrollados complementados entre sí.
  • Área Metropolitana: Es aquel conjunto urbano formado por varios municipios relacionados, y cuya población supera los 300.000 habitantes. Funcionan como una unidad de mercado inmobiliario, de trabajo, transporte, etc.
  • CBD (Central Business District): Es el área céntrica de una ciudad donde se concentra lo más selecto del sector servicios. Se caracteriza por tener una buena accesibilidad, elevado precio del suelo, mucho tráfico y edificios muy altos. Normalmente se ubica en los ensanches o alrededores, o en los cascos históricos (ej. Wall Street, Nueva York).
  • Estructura Urbana: Es la forma en la que se colocan las distintas partes de una ciudad según las funciones que cumplen y la forma en que se distribuyen en el espacio urbano.
  • Jerarquía Urbana: Es la clasificación de las ciudades según su orden de importancia en la red urbana. Tiene en cuenta las relaciones con las demás ciudades de su región o país.
  • Metrópolis: Son ciudades principales de gran tamaño y elevada influencia en la red urbana como centro de negocios y financiero. Están conectadas con los principales centros económicos mundiales y en ellas se concentran los sectores económicos más avanzados.
  • Parque Tecnológico: Es un espacio urbanizado donde se concentran empresas tecnológicamente innovadoras con el fin de disfrutar de ventajas económicas, de comunicación, etc. Suelen localizarse en zonas metropolitanas y tienen un gran apoyo público.
  • Polígono Industrial: Es un espacio urbanizado creado para albergar industrias, asociado al desarrollismo español en los años 60 y 70. Suelen contar con zonas residenciales próximas para facilitar el desplazamiento de los trabajadores y recibieron numerosas ayudas fiscales para favorecer la instalación de empresas.
  • Sistema Urbano: Es un conjunto de ciudades interrelacionadas por lazos económicos, comerciales, de transporte, etc. Está formado por varios subsistemas. En España hay 8 subsistemas (Central, Suroccidental, Septentrional, Levantino, Catalán, Gallego, Canario y Balear).