Diversidad de Paisajes en España: Rural, Agrario, Volcánico e Industrial

Casona y Cortijo Andaluz: Un Paisaje Agrario

En la imagen aparece un **paisaje humanizado**, donde los elementos naturales han sido transformados. Se trata de un paisaje rural, concretamente agrario, dominado por un **cortijo andaluz** rodeado de campos abiertos de **olivar**.

Características del Olivar Andaluz

El **cultivo del olivo** constituye un porcentaje importante del territorio agrícola de **Andalucía**, especialmente en la provincia de **Jaén**. También aparece en otras comunidades como Extremadura. El tamaño de la explotación nos hace pensar que se trata de un **latifundio**, que se extiende más allá de lo que aparece en la fotografía. Se practica una **agricultura intensiva** para obtener el máximo beneficio económico de las variedades de olivo plantadas. La llanura del terreno facilita las labores de cuidado de los árboles y la posible **mecanización** de la recolección (**vibradores**), así como el uso de la maquinaria agrícola para los distintos tratamientos que requieran los olivos o para el transporte de lo recolectado. Se suele abonar y, en la mayoría de los casos, se trata de un **cultivo de secano**, aunque en las zonas de escasas precipitaciones se usa el **regadío**, fundamentalmente mediante el **riego por goteo**. En los últimos años ha aumentado la superficie de olivar de regadío para obtener un mayor rendimiento que el olivo de secano. En la parte inferior se observa una plantación de **olivos jóvenes**.

Producción y Usos del Espacio

El destino de la producción de **aceitunas** es la obtención de **aceite** o el consumo directo del fruto (**aceituna de mesa**). En la imagen se observa el **aprovechamiento casi total del espacio**, excepto el ocupado por la arboleda y el propio cortijo. En los últimos años, algunos cortijos han diversificado su dedicación, introduciendo actividades relacionadas con el **turismo rural**.


La Dehesa Extremeña: Un Ecosistema Agroganadero

El medio físico muestra un relieve llano, propio de la **penillanura extremeña**. El **clima mediterráneo** puede deducirse de la vegetación dominante de **encinas**. En este caso se trata de la **tierra parda meridional**, pobre por su acidez y escasez de humus, que presenta, como muestra la fotografía, una estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable, por lo que su principal dedicación son las **dehesas**.

Características y Usos de la Dehesa

Las **dehesas** son explotaciones **agroganaderas**, que en las zonas de sierra aprovechan también la madera de la **encina** y del **alcornoque**. La dehesa tradicional tenía una orientación ganadera: sus pastos alimentaban a los rebaños de **ovino** y de **porcino**, y, secundariamente, de **bovino**; parte de sus tierras se cultivaban en largas rotaciones para proporcionar alimentos y rastrojos al ganado durante la larga sequía estival, y el fruto de las encinas y de los alcornoques se usaba en la etapa final de **ceba del cerdo**. En la actualidad se han introducido cambios: una mayor orientación al **ganado vacuno**, la dedicación a la **agricultura** de algunas dehesas con mejores suelos y la reconversión hacia otros usos, como la **caza**. El espacio agrario está organizado en **parcelas grandes**. Los usos del suelo combinan, de forma equilibrada con las condiciones naturales, la **explotación ganadera, agrícola y forestal**.

Problemas y Sostenibilidad de la Dehesa

Los principales problemas que afectan a las dehesas en la actualidad son los siguientes:

  • La **fragilidad del medio ambiente**, derivada de la pobreza del suelo y del retroceso de la vegetación natural.
  • Este retroceso se ha visto favorecido por la **pérdida de usos tradicionales del encinar** y la ampliación de la superficie cultivada mecanizada en las áreas de mejores suelos, para la cual el arbolado representa un obstáculo.

Para evitar este problema se requiere un sistema agrario que combine de manera equilibrada los diferentes usos del suelo, de modo que pueda mantenerse el **equilibrio ecológico**.


La Geria: Paisaje Agrario Volcánico de Lanzarote

En la imagen se observa un **paisaje humanizado**. Se trata de uno de los paisajes agrarios más característicos de **Lanzarote**. Como elementos representativos aparecen **muros de piedra volcánica**, además de **lapilli**, una edificación en la parte superior de la foto y lo que parece una vía de comunicación en el ángulo superior derecho.

Elementos Característicos del Paisaje

Las parcelas aparecen delimitadas por **muros de piedra**. Por la extensión no podemos concluir que se trate de un latifundio; más bien, son **pequeñas propiedades**. En primer plano aparecen **muros de piedra seca con una planta curva sin cerrar** (se conocen como **zocos**). La función que cumplen es **proteger del viento el cultivo** que se ha plantado en el interior de un agujero, excavado para alcanzar la zona fértil que se puede encontrar a varios metros de profundidad. Por tanto, el espesor de la capa de **zahorra, picón o lapilli**, puede ser de varios metros.

En este caso, se cultivan **viñas (vides)**, aunque también podría haber alguna higuera. El **cultivo de la viña**, cuya producción se destina principalmente a la elaboración de **vinos**, es una actividad económica importante en la isla de Lanzarote, donde existen bodegas con producción de excelentes vinos (**malvasía**…). Se trata de un **cultivo de secano**.

Además, existe una **edificación con paredes blancas**. El uso del color blanco en los edificios se mantiene hasta nuestros días en Lanzarote. Esta edificación está relacionada con la actividad agraria de la zona, guardando las herramientas agrícolas o como residencia. El grado de conservación es muy bueno puesto que es un **Paisaje Protegido**.


La Central Nuclear: Un Paisaje Industrial Estratégico

Tal y como podemos comprobar en la imagen, este tipo de paisaje, localizado en el **interior rural**, se enclava en medio de una amplia **llanura aluvial** en lo que parece ser un **valle fluvial** ancho, poco profundo y muy degradado por la **acción antrópica**. Está rodeado de pequeñas elevaciones (algunas dedicadas a usos agrícolas como la zona de **bancales** hacia la parte superior izquierda de la imagen) y, en general, salpicado por una vegetación dominada por el **bosque mediterráneo** (**encina, pino carrasco, quejigos, alcornoques, maquias**).

Función y Componentes de la Central Nuclear

La **central nuclear** domina todo el conjunto y su localización próxima al río viene determinada por la necesidad de **refrigeración**. Su **reactor** es el responsable, por una parte, de la generación de **energía primaria** en forma de calor y energía mecánica y, por otra, de **energía secundaria** en forma de electricidad a partir de elementos químicos como el **uranio, el deuterio-tritio, el torio, el plutonio, el estroncio o el polonio**. Tal actividad requiere de un **gran complejo espacial**, asegurado por las circunstancias del terreno; numerosa **mano de obra** directa (ingenieros, mecánicos, electricistas, técnicos en instrumentación, albañiles, carpinteros, operadores de equipo pesado, fontaneros, instaladores de vapor, etc.) e indirecta (servicio de limpieza, seguridad, administración, transporte, etc.), así como la dotación de **infraestructuras adecuadas**, capaces de garantizar el buen funcionamiento de la central y, sobre todo, la **seguridad del entorno**. Así, el espacio central está ocupado por los edificios responsables del funcionamiento del **complejo nuclear**, mientras que las zonas adyacentes albergan una **planta eléctrica** (identificable por las **torres de alta tensión**), **piscinas de combustible nuclear gastado** y sendas **torres de refrigeración** a través de las cuales escapa el vapor de agua. Tales factores determinan, en último término, que la localización de los hitos configuradores del paisaje sea **dispersa y aislada de los núcleos de población**, aunque no por ello carece de **vías de comunicación cercanas** (carreteras).