Explorando la Literatura Medieval Española: Géneros, Obras y Autores Fundamentales

La Edad Media Literaria: Un Viaje por sus Géneros y Obras

La Edad Media literaria se inicia con la aparición de las jarchas, un periodo en el que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos.

La Poesía Medieval

  • Una es la literatura popular-tradicional. Es popular porque es una obra anónima y colectiva, transmitida de forma oral de generación en generación.

  • Otra es la literatura culta. Esta es individual y, normalmente, una obra de autor conocido. Asimismo, se trata de una poesía escrita.

Lírica Popular-Tradicional: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo constituyen, junto a los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona, normalmente, una mujer enamorada.

Estas composiciones expresan, generalmente, la queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Los confidentes habituales de la muchacha enamorada son la madre, las hermanas y las amigas y, además, en el caso de las cantigas de amigo, la naturaleza.

Las jarchas y los villancicos se caracterizan por la irregularidad e imprecisión métricas: constan de dos, tres o cuatro versos de medida y rima variable.

Las cantigas de amigo están constituidas por una serie de estrofas que adoptan una estructura paralelística. La forma originaria de jarchas y villancicos es muy sencilla. Posteriormente, los escritores cultos añaden varias estrofas que reciben el nombre de glosa.

El Mester de Juglaría: La Épica Medieval

Los Cantares de Gesta

La palabra cantar se refiere a relatos de hechos destinados no a la lectura, sino al canto o a la recitación, y difundidos por los juglares. Estos poemas tienen, pues, un carácter informativo, del que se deriva una de sus notas características: el realismo.

El término gesta alude a las hazañas protagonizadas por individuos con quienes se identifica toda la colectividad. En otras palabras, la épica nace, en la Edad Media, unida al despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

Los grandes poemas épicos no se estructuran en estrofas: sus versos, cuya medida oscila entre las 10 y las 20 sílabas, se agrupan en largas tiradas monorrimas de extensión variable, rima irregular y asonante.

Los rasgos característicos del estilo épico son los siguientes:

  • Pervivencia de arcaísmos.

  • Epíteto épico.

  • Repetición de “tanto” en las enumeraciones descriptivas.

  • Uso de los pleonasmos.

  • Dualidades.

El Poema de Mio Cid: La Gesta Castellana por Excelencia

Este poema, que pertenece a mediados del siglo XII, es nuestra gesta más antigua.

El poema exalta la figura del héroe, el Cid, quien, desterrado por el rey Alfonso VI, marcha de Castilla y conquista la ciudad de Valencia. Posteriormente, se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón, emparentando así con los reyes. El tema es el proceso de engrandecimiento del héroe que, desde una situación inicial deshonrosa, consigue, con su arrojo y valentía, la recuperación de su honra y el máximo encumbramiento social.

El Poema de Mio Cid consta de tres partes:

  • El Cantar del destierro: narra cómo el Cid, consternado, abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.

  • El Cantar de las bodas: refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia en dicha ciudad y el casamiento de sus hijas con los infantes de Carrión.

  • El Cantar de la afrenta de Corpes: narra el ultraje que sufren las hijas del Cid, humilladas y abandonadas por sus esposos, y la posterior reparación en las cortes de Toledo.

El Mester de Clerecía: La Poesía Culta Medieval

Conocemos con el nombre de Mester de Clerecía la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan la cuaderna vía. Se llama así porque está realizado por clérigos.

Se caracteriza por la regularidad métrica, que se manifiesta en:

  • Guiado por un afán didáctico-moral.

  • Organización estrófica: Los poemas están estructurados en estrofas de cuaderna vía.

  • Empleo del verso regular, de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios.

  • Uso de rima consonante.

En la sociedad estamental, en la que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos, se difunden temas clásicos, novelescos, épico-nacionales y religiosos. Precisamente de carácter religioso son las obras de Gonzalo de Berceo. Son de tres clases:

  • Hagiográficas: sobre la vida de los santos (ej. San Millán de la Cogolla y Santa Oria).

  • Mariológicas: sobre la Virgen María (ej. Milagros de Nuestra Señora).

  • Litúrgicas: sobre las ceremonias de culto (ej. El sacrificio de la Misa).

La Prosa Medieval: Desarrollo y Consolidación

La Prosa Alfonsí

Alfonso X el Sabio es el auténtico creador de la prosa castellana. Aunque el castellano no alcanza todavía el rango literario, él dota a nuestro idioma de los instrumentos indispensables para elevarlo a la categoría de lengua de cultura. El rey sabio procede a la fijación del sistema ortográfico.

Su magna obra, de la que no fue autor material, pero sí inspirador e impulsor, comprende amplias ramas del saber: un extenso equipo de colaboradores, siguiendo sus directrices, procedió a redactar tratados históricos, jurídicos y científicos.

La Prosa Literaria

En el siglo XIV, sobre todo con Don Juan Manuel, asistimos al nacimiento de la prosa literaria.

Don Juan Manuel es el autor de El Conde Lucanor, obra didáctica. Se trata de una colección de 50 cuentos de procedencia clásica y oriental con los que el Conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, donde hay que desenvolverse con astucia y cautela.