Conceptos Esenciales de Economía e Industria

Autarquía

Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo o prohibiendo las importaciones extranjeras y protegiendo su producción al crear fuertes barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior.

Banana Azul

Término que hace alusión a la megalópolis de Europa occidental, que abarca un corredor urbanizado discontinuo, siendo una de las mayores concentraciones de habitantes, servicios, dinero e industria a escala mundial; su disposición curva presenta forma de plátano, y se extiende, aproximadamente, desde el noroeste de Inglaterra hasta el norte de Italia, pasando por ciudades como Manchester, Londres, Ámsterdam, Bruselas, zona de París, Frankfurt, la cuenca del Ruhr, Estrasburgo, Zúrich, Mónaco, Génova, Milán y Turín.

Desarrollo Sostenible

Según definición de la ONU, es aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Deslocalización Industrial

Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados para obtener mayores beneficios, con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en el país de origen. Normalmente, se mantienen en sus países de origen los procesos críticos.

División del Trabajo

Hace referencia a la distribución de un proceso o tarea en partes, cada una de las cuales se lleva a cabo por una persona diferente. Esta separación de ocupaciones en el proceso productivo lleva a la especialización de cada persona en una de ellas.

Economías de Aglomeración

Ventajas que las empresas consiguen al localizarse próximas a otras y beneficiarse de ello al establecer entre sí una red de relaciones externas y contratos que garantizan el adecuado acceso a todos los recursos productivos necesarios. Esta concentración favorece que se compartan infraestructuras y servicios.

Economías de Escala

Estructura de organización empresarial en la que, debido al aumento del tamaño y la eficiencia, se incrementan las ganancias de la producción y disminuye el coste del producto en el largo plazo. Pueden ser internas o externas; estas últimas están relacionadas con las economías de aglomeración.

Efecto Multiplicador

El término hace referencia a la relación que una variable ejerce sobre otra en forma ampliada, es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina.

Endógeno y Exógeno

El término endógeno hace referencia a aquello que se origina o nace en el interior, en virtud de causas internas. El término exógeno se utiliza para definir aquello que es de origen externo o exterior.

Energías No Renovables

Aquellas que se regeneran en un tiempo geológico y no en una escala de tiempo humano, por ejemplo, los minerales.

Energías Renovables

Aquellas que se pueden reemplazar o reponer por medio de procesos naturales o de la intervención humana. Por ejemplo, los varios tipos de energía renovable.

Fordismo

Sistema de producción en cadena que reduce costes productivos y surgió en la segunda revolución industrial del siglo XX en la fábrica de automóviles de Henry Ford. Se caracteriza por la creación masiva de empleo, la especialización laboral, la producción intensiva de bienes, la organización científica del trabajo, la concentración empresarial y la política de salarios altos para favorecer el consumo.

Holding

Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones. Los holdings pueden considerarse como una forma de integración empresarial, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una, y no la integración de sus actividades. Las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica.

I+D+i

Las siglas I+D+i significan:

  • Investigación: Indagación original planificada que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico.
  • Desarrollo: Aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o sistemas de producción, así como para la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.
  • Innovación Tecnológica: Actividad cuyo resultado sea un avance tecnológico en la obtención de nuevos productos o procesos de producción o mejoras sustanciales de los ya existentes; se considerarán nuevos aquellos productos o procesos cuyas características o aplicaciones, desde el punto de vista tecnológico, difieran sustancialmente de las existentes con anterioridad.

Incubadoras de Empresas

También llamadas viveros de empresas, son entidades que ofrecen arrendamientos reducidos de espacios físicos, servicios de oficinas compartidos y asesoramiento profesional para la puesta en marcha y desarrollo con éxito de una nueva empresa, a fin de minimizar los gastos iniciales. Posibilitan la obtención de una red de contactos y garantizan un flujo continuado y permanente de clientes y proveedores. Su principal meta es conseguir empresas exitosas que, una vez lanzadas, dejan el programa. Hay muchos tipos de incubadoras en función de su propiedad.

Industria de Base o Básica

Conjunto de instalaciones dedicadas a la transformación de materias primas en otros productos de mayor valor, normalmente semielaborados, y que son utilizados en gran cantidad de procesos industriales; un ejemplo es el acero.

Industria de Bienes de Uso y Consumo o Ligera

Aquella que proporciona productos elaborados destinados a los consumidores.

Industria Verde o Ecológica

Aquella que busca la contaminación cero en las etapas de producción, distribución y consumo.

INI

Siglas de Instituto Nacional de Industria, organismo estatal español creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo de la industria y la creación de nuevas empresas durante el período de autarquía del franquismo. Dio pie a la aparición de monopolios estatales y a la financiación de grandes proyectos industriales. Desde 1995 se denomina Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.

Intervencionismo (Estatal)

Intrusión de los gobiernos en la economía de libre mercado, tanto para regular y controlar los mercados como para participar de forma directa en la actividad económica. Cuando casi toda la actividad económica de un país es dirigida y llevada a cabo por el Estado, no se habla de intervencionismo, sino de una economía planificada.

Multinacional

Empresa originaria de un determinado país que desarrolla actividades de negocios en varios países al mismo tiempo.

NPI o Países Emergentes

Los Nuevos Países Industriales, también llamados emergentes, son aquellos con recientes procesos de industrialización impulsados tanto por la deslocalización industrial y la globalización como por las iniciativas de empresas locales, dadas ciertas coyunturas y situaciones estratégicas favorables y unas beneficiosas medidas fiscales. Los primeros en denominarse NPI fueron:

  • Corea del Sur
  • Taiwán
  • Singapur
  • Hong Kong

Y hoy se considera como tales a:

  • Sudáfrica
  • Argentina
  • México
  • Brasil
  • China
  • India
  • Malasia
  • Filipinas
  • Tailandia
  • Turquía

Parques Científico-Tecnológicos

Espacios que concentran empresas y entidades que tienen entre sus objetivos la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación y que están ubicados en lugares bien comunicados, sobre suelos delimitados y dotados de infraestructuras urbanísticas de avanzada ordenación. Cuentan con una entidad gestora que velará porque se establezcan y respeten los criterios de admisibilidad de empresas en su entorno; y porque se lleven a cabo actividades de dinamización de proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología.

Patente

Derecho legal de una empresa o persona al uso exclusivo de una invención durante un período determinado de tiempo. Con ello se intenta impedir que los competidores copien de inmediato los inventos o mejoras y se da al titular un monopolio temporal sobre sus invenciones. Es similar al copyright, es decir, un derecho de propiedad intelectual.

Plan Nacional de Estabilización Económica

Paquete de medidas económicas que se aprobó en 1959 y acabó con la política de autarquía del franquismo y trajo el desarrollismo. Sus objetivos fueron conseguir la estabilidad económica, el equilibrio en la balanza de pagos y el fortalecimiento y la estabilización de la moneda española. Una de las medidas tomadas fue aprobar una nueva legislación sobre inversiones exteriores que permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas, lo que mejoró las condiciones de competencia en el país y la incorporación de tecnologías, y favoreció el turismo, aunque también supuso congelaciones salariales y fuertes descensos del consumo y la inversión y el consiguiente aumento del paro, que desencadenaría el éxodo rural.

Polígono Industrial

Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad. Se llevan a cabo por iniciativa oficial o privada y se ven favorecidos por ventajas de tipo fiscal. Se extendieron enormemente a partir de la década de 1950, en pleno apogeo de las políticas de desarrollo y corrección de desequilibrios territoriales.

Polos de Desarrollo

Instrumento de los planes de estabilización económica franquistas, que, a través de la concesión de ayudas muy variadas, buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas, corregir los desequilibrios territoriales y estimular el crecimiento económico de enclaves potencialmente dinámicos.

Privatización

Proceso opuesto a la nacionalización que consiste en traspasar a manos privadas empresas u organismos del Estado. Se privatiza mediante la venta de acciones en subasta pública, muchas veces a través de ventas directas a grupos empresariales nacionales o extranjeros.

Proteccionismo

Política comercial que descansa en la imposición de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica y evitar o prohibir la entrada de productos extranjeros a un país. Si la prohibición no es total, se suelen establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, cupos, aranceles, impuestos o gravámenes. Puede haber gobiernos que impulsen tales medidas para alcanzar la autarquía, o para proteger industrias estratégicas y nuevas. También se protege la producción interna con monopolios. El proteccionismo es contrario al librecambismo.

Reconversión Industrial

Procesos y políticas llevados a cabo para adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado, que conllevan la automatización de las tareas, la especialización, la reducción de la mano de obra, los cierres, los reajustes de plantillas y los traslados a mejores enclaves.

ZUR

Siglas de Zonas de Urgente Reindustrialización. Fueron siete y se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales. Buscaba mantener las concentraciones industriales existentes en las áreas en declive absorbiendo los excedentes laborales de las industrias cerradas, y concediendo créditos y subvenciones a empresas para sus inversiones y contrataciones, así como ventajas fiscales. Uno de sus efectos positivos fue el aumento de la diversificación industrial.