La Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Legado

Introducción al Contexto Histórico

La Paz Armada (1870-1914) fue un periodo que se extendió desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias europeas y una tensión permanente entre ellas, a pesar de la ausencia de conflictos bélicos de gran magnitud.

Conceptos Clave

Weltpolitik: Estrategia adoptada por Alemania a finales del siglo XIX bajo el emperador Guillermo II. Esta política, mucho más agresiva que la de su antecesor, buscaba un lugar para Alemania en el escenario mundial acorde a su creciente poder industrial, principalmente mediante la creación de un imperio colonial que pudiera rivalizar con el de otras potencias. Sus resultados incluyeron las crisis marroquíes y una gran inversión en una moderna armada para enfrentarse a Gran Bretaña.

Trinchera: Surco excavado en la tierra por los soldados con el objetivo de protegerse de los ataques enemigos. Las trincheras fueron un modo de combate fundamental en la Primera Guerra Mundial, permitiendo a los soldados sobrevivir a una guerra donde las armas automáticas (ametralladoras) y el uso intensivo de la artillería se habían generalizado. Los ejércitos se ubicaban en líneas de trincheras enfrentadas entre sí.

Guerra Química: El empleo de elementos o productos químicos para el ataque al enemigo fue una de las innovaciones introducidas durante la Primera Guerra Mundial. Los franceses fueron los primeros en emplear gases lacrimógenos y gas mostaza contra el Ejército Alemán en agosto de 1914 y en la batalla de Ypres. Estos gases, aunque no siempre letales, buscaban incapacitar al enemigo, causándole irritación en la boca, garganta y pulmones, impidiendo la defensa de su posición.

Propaganda: La Primera Guerra Mundial marcó el momento en que el Estado capitalista tomó por primera vez el control masivo de la información mediante la propaganda y la censura, con la única finalidad de lograr la victoria en la guerra total. Las naciones participantes emplearon pósteres propagandísticos para justificar su participación, reclutar soldados y recaudar fondos y recursos para la campaña militar.

Realpolitik: Política fundada por Otto von Bismarck, líder de la unificación alemana. Se basaba en la mutua desconfianza entre los países europeos y buscaba mantener la paz mediante un equilibrio de poderes que aislara a Francia. Esta política, que coexistió con una carrera armamentística impulsada por el nacionalismo expansionista, fracasó a principios del siglo XX y fue reemplazada por la Weltpolitik.

Alianzas Militares

La Triple Entente: Creada en 1907, también conocida como los Aliados. Sus integrantes originales fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Durante el conflicto se incorporaron:

  • Bélgica (tras ser atacada por Alemania)
  • Japón (agosto de 1914)
  • Italia (mayo de 1915, cambiando de bando)
  • Portugal (marzo de 1916)
  • Rumanía (junio de 1916)
  • Estados Unidos (abril de 1917)
  • Grecia (junio de 1917)
  • China y varios estados latinoamericanos.

La Triple Alianza: Se formó en 1882, promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida inicialmente por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo, Italia finalmente se unió al bando de los Aliados. A lo largo del conflicto, otras potencias se adhirieron a este bloque:

  • Turquía (octubre de 1914)
  • Bulgaria (octubre de 1915)

Causas de la Primera Guerra Mundial

La causa inmediata que provocó el estallido de la guerra fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo (Serbia) el 28 de junio de 1914. Sin embargo, los verdaderos factores desencadenantes fueron más profundos:

Causas Generales

  • El intenso espíritu nacionalista, especialmente en los Balcanes.
  • La rivalidad económica y política entre las distintas naciones.
  • El proceso de militarización y una rápida carrera armamentística entre los diversos países.

Causas Económicas

Entre finales del siglo XIX y principios del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial, caracterizada por nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), nuevos sectores productivos (químico, siderúrgico, alimentario), nuevas formas de organización del trabajo (taylorismo), concentración de capitales en grandes agrupaciones monopolísticas (cárteles, trusts) y una creciente globalización de la economía.

Surgieron nuevas potencias industriales como Estados Unidos y Japón. Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña e intentó arrebatarle sus mercados tradicionales (europeos y coloniales), convirtiéndose en un serio rival comercial. Londres y París, sin embargo, mantuvieron la supremacía en la exportación de capitales.

Disputas Imperialistas

Durante el siglo XIX, Gran Bretaña y Francia se repartieron gran parte del mundo, incluyendo África. Alemania, con una parte menor, generó rencillas al buscar un reparto más equitativo de las colonias, a lo que Inglaterra y Francia se oponían. La aparición de nuevas potencias como Estados Unidos y Japón intensificó las tensiones. Un ejemplo fue la Crisis Marroquí, donde Alemania envió barcos a Marruecos para presionar a Francia e Inglaterra. Finalmente, Francia cedió parte del Congo a Alemania a cambio del reconocimiento de su protectorado sobre Marruecos.

Nacionalismos Radicales

Tuvieron lugar procesos de desintegración de viejas entidades estatales en beneficio de otras nuevas. Fue el caso del Imperio Otomano, que a finales del siglo XIX se descompuso, dando lugar a nuevos estados en los Balcanes.

La Guerra Franco-Prusiana (1870) resultó en la pérdida de los territorios franceses de Alsacia y Lorena a manos de los alemanes, generando un fuerte deseo de revancha en Francia.

Los imperios coloniales y las disputas territoriales alentaron las tensiones que llevaron al proceso de militarización y a la carrera armamentística.

Las Alianzas Militares y la Carrera de Armamentos

Entre 1872 y 1890, las relaciones internacionales europeas estuvieron bajo la preponderancia de Alemania y su canciller Otto von Bismarck, quien buscó mantener un equilibrio de poder aislando a Francia (Realpolitik). Tras su retiro, Guillermo II implementó la Weltpolitik, que no solo mantenía el aislamiento de Francia sino que también buscaba rivalizar con el Imperio Británico mediante la construcción de una potente marina de guerra.

La carrera de armamentos implicó que los países desarrollaran armas para sorprender y superar potencialmente al enemigo. Alemania, deseosa de competir con la flota británica, incrementó su gasto militar naval significativamente. Las restantes potencias también aumentaron el potencial de sus ejércitos.

Características del Conflicto

  • Gran duración
  • Gran extensión geográfica
  • Sofisticado armamento
  • Movilización general de la población
  • Uso intensivo de la propaganda
  • Importancia estratégica de la retaguardia

Consecuencias de la Guerra

Consecuencias Demográficas

El número de muertes fue muy elevado, superando los 4 millones entre las potencias centrales y los 5 millones entre las aliadas. Hubo un gran número de víctimas civiles, superior al de guerras anteriores, además de heridos y mutilados.

Consecuencias Económicas

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso (Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25%, Reino Unido el 32%, Italia el 26%). Estados Unidos y Japón se vieron menos perjudicados, y la economía estadounidense pasó a liderar el mundo.

Los países quedaron con un gran endeudamiento público, financiado con reservas de oro, emisión de deuda pública y créditos exteriores. Alemania, además, tuvo que pagar reparaciones para la reconstrucción de Europa. La fabricación de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Consecuencias Sociales

Se produjo la incorporación masiva de la mujer al sistema productivo, adquiriendo protagonismo en el mercado laboral al desempeñar trabajos tradicionalmente masculinos. Las clases medias se empobrecieron, mientras surgieron nuevas fortunas a costa de la producción de armas. Los obreros también sufrieron una bajada de salarios.

Consecuencias Políticas

Los imperios Austro-Húngaro, Alemán, Ruso y Turco desaparecieron, dando lugar a repúblicas. La Revolución Bolchevique resultó en el nacimiento de un estado comunista. El fin del conflicto alteró el mapa europeo, añadiendo nuevas fronteras. Tras la pérdida de territorios del Imperio Austro-Húngaro, surgieron nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Alemania perdió Alsacia y Lorena (que pasaron a Francia) y sus territorios de ultramar.

Consecuencias Ideológicas

La sociedad de posguerra experimentó una profunda crisis de conciencia. El imperialismo, basado en supuestos eurocentristas, fue cuestionado por los pueblos colonizados que, impulsados por un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la independencia.

Surgió un tipo social peculiar: el inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que sirvió de soporte a movimientos nacionalistas revanchistas y radicales en el periodo de entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y sufrieron desánimo al sentir que la sociedad no reconocía su esfuerzo y sacrificio.

La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música, impulsando movimientos como el expresionismo y el surrealismo.

Aspectos Militares Específicos

Animales en la Guerra

Fueron empleados para la lucha, comunicaciones, transporte y carga. Los principales fueron caballos, mulas y asnos. Los perros se usaron para transportar medicamentos y como mensajeros, al igual que las palomas.

Stubby fue el perro más condecorado de la Primera Guerra Mundial y el único ascendido a Sargento.

Artillería

Se caracterizó por un mayor alcance y velocidad de disparo, incluyendo cañones sin retroceso y calibres mayores. Hubo un uso masivo de cañones en el frente.

Existía una concentración de fuego antes de los ataques, donde las ametralladoras disparaban intensamente sobre un área determinada. Los proyectiles de artillería podían causar una incapacidad de dormir debido a su intensidad, conocida como Shellshock.