Explorando la Lengua y los Géneros Textuales

Conceptos Fundamentales de la Lengua

Lengua viva:
Aquella que aún se habla.
Lengua muerta:
Aquella que ya nadie habla.

Palabras derivadas:
Aquellas que se forman de otra primitiva mediante la adición de un prefijo o un sufijo.
Palabras compuestas:
Aquellas formadas por la unión de dos o más palabras simples que, al juntarse, resultan con un nuevo significado.


Prefijos Latinos

  • Ex: Fuera, haber dejado. (Ejemplo: exalumno, que ya no es alumno)
  • Extra: Que rebasa. (Ejemplo: extraordinario, que rebasa lo ordinario)
  • Infra: Por debajo de. (Ejemplo: inframundo, debajo del mundo)
  • Inter: Entre. (Ejemplo: intercolegial, entre colegios)
  • Intra: Dentro de. (Ejemplo: intravenoso, dentro de la vena)
  • Multi: Muchos. (Ejemplo: multidisciplinario, de muchas disciplinas)
  • Omni: Que abarca todo. (Ejemplo: omnipresente, presente en todos lados)


Sufijos Latinos

  • Aceo: Pertenencia. (Ejemplo: cetáceo, que pertenece a esta especie de animales)
  • Cida: Que mata. (Ejemplo: homicida, que mata hombres)
  • Cola: Cultivo. (Ejemplo: piscícola, que cultiva peces)
  • Cultura: Arte de cultivar. (Ejemplo: agricultura, arte de cultivar el campo)
  • Ducción: Que conduce. (Ejemplo: inducción, que lleva hacia adentro)
  • Fero: Que lleva. (Ejemplo: flamígero, que lleva llamas)
  • Forme: Con forma de. (Ejemplo: pisciforme, con forma de pez)
  • Fuga o Fugo: Que huye. (Ejemplo: tránsfuga, que huye a través de)


Textos Funcionales

Son aquellos que están orientados a un fin útil e inmediato. En ellos predomina la función apelativa del lenguaje, es decir, se dirigen a un receptor de forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir.

Ejemplos de Textos Funcionales

  • Currículum Vitae
  • Resumen
  • Memorándum
  • Mapa Conceptual
  • Solicitud de empleo
  • Cuadros sinópticos
  • Cuadros o tablas comparativas
  • Uso de llaves
  • Diagramas

Ejemplos Laborales y Sociales

  • Carta de petición
  • Oficio
  • Carta de negocios
  • Carta poder
  • Solicitud de empleo
  • Blog

Funciones Principales

  • Comunicar instrucciones
  • Transmitir información práctica
  • Estandarizar procesos
  • Guiar la toma de decisiones

Características

  • Claridad y precisión
  • Estructura definida
  • Propósito específico
  • Uso de elementos gráficos
  • Uso de verbos imperativos
  • Adaptación al público


Textos Recreativos

Son aquellos cuya finalidad es divertir, alegrar o deleitar. Pueden ser orales o escritos y suelen estar acompañados de imágenes, dibujos o fotografías.

Los textos recreativos utilizan diversas funciones de la lengua:

  • La función emotiva: Centrada en el emisor, su propósito es manifestar lo que siente.
  • La función poética: Se emplea para describir la realidad de manera subjetiva, combinando palabras, frases y oraciones de forma artística.

Ejemplos de Textos Recreativos

  • Chiste
  • Anécdota
  • Adivinanza
  • Historieta
  • Cuento
  • Novela
  • Leyenda
  • Mito
  • Poema
  • Canción
  • Sainete
  • Parodia
  • Fábula
  • Refrán

Características

Internas

  • Lírico: Expresa los sentimientos del autor.
  • Dramático: Crea un conflicto a través del diálogo.
  • Narrativo: Narra hechos reales o ficticios.

Externas

  • Prosa: Se escribe en renglón seguido.
  • Verso: Se escribe en renglón corto.
  • Diálogo: Se escribe con guiones cortos y largos.


Textos Persuasivos

Son aquellos que buscan influir en la opinión, actitud o comportamiento de los lectores u oyentes. En ellos predomina la función apelativa del lenguaje, que busca convencer al receptor. Su efectividad depende de los recursos persuasivos empleados y las circunstancias de recepción.

  • Principal herramienta del mundo publicitario.
  • Uso de argumentos.
  • Organización estratégica.
  • Excelente redacción y construcción.

Características

Externas

  • Título atractivo.
  • Estructura organizada.
  • Uso de imágenes y gráficos.

Internas

  • Uso de argumentos lógicos.
  • Emocionalidad.
  • Lenguaje convincente.


El Ensayo

¿Qué es un ensayo? Es un texto en el que se exponen ideas y pensamientos, con una mezcla entre un componente estético-literario y otro científico-académico, cuyo objetivo es la reflexión en el ámbito del conocimiento.

Partes del Ensayo

Introducción o planteamiento:
Es una de las partes fundamentales del ensayo para cautivar al lector. Se construye a partir de una opinión, una pregunta, una hipótesis o un pensamiento metafórico.
Desarrollo:
Comprende el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales, acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros, sustentan la tesis principal del ensayo.
Conclusión:
Si al comienzo del ensayo se presenta una tesis o una hipótesis, es necesario desarrollarla para poder comprobarla o refutarla a través del proceso argumentativo.
  • Extensión: Generalmente entre 3 y 10 hojas.
  • Estilo: No existe un estilo único definido, sino que varía según el carácter del autor. Sin embargo, una condición esencial es la claridad de expresión y la transparencia.

Reglas Estilísticas

  • Conciso y claro
  • Preciso
  • Coherente
  • Consistente
  • Sustentado

Finalidad: El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, y productor de ideas nuevas.


Tipos de Ensayo

Ensayo Filosófico o Argumentativo: Estructura

  • Introducción
  • Planteamiento del problema o del estado de discusión sobre el problema
  • Establecimiento de tu opinión personal sobre el tema o de la tesis que vas a defender
  • Argumentación a favor de tu tesis o de tu posición personal
  • Respuesta a las posibles objeciones
  • Conclusión
  • Referencias bibliográficas

Características del Ensayo Literario

  • Tema literario: Aborda el campo de la literatura y las Bellas Artes.
  • Lenguaje literario: Más elegante y florido que otros lenguajes.

Estructura General del Ensayo Literario

  • Breve introducción
  • Breve resumen o descripción de la obra
  • Desarrollo
  • Cierre

Definiciones de Ensayo

¿Qué es un ensayo filosófico?
Un texto que indaga y examina conceptos, ideas y argumentos vinculados a la filosofía.
¿Qué es un ensayo literario?
Un texto escrito en prosa, donde se exponen ideas y, sobre todo, se plasma la manera en que estas se relacionan.
¿Qué es un ensayo científico?
Una forma de comunicación escrita que permite a los investigadores presentar sus ideas y hallazgos de manera estructurada. Se caracteriza por su objetividad, el seguimiento del método científico y una estructura formal que incluye introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.


Géneros Literarios

Narrativo

Relata una historia en la que aparecen ciertos personajes en un tiempo y espacio determinados.

Subgéneros

  • Novela
  • Cuento
  • Fábula
  • Leyenda
  • Epopeya
  • Poema épico

Lírico

Transmite sentimientos y emociones a través de la voz lírica.

Subgéneros

  • Égloga
  • Elegía
  • Oda
  • Sátira
  • Soneto
  • Madrigal

Dramático

Se representan o actúan situaciones o conflictos mediante el diálogo frente al público.

Subgéneros

  • Tragedia
  • Comedia
  • Drama
  • Entremés
  • Sainete

Didáctico

Se presenta un tema, se expresa una opinión o se divulgan enseñanzas e ideas.

Subgéneros

  • Ensayo
  • Biografía
  • Carta
  • Diálogo
  • Discurso
  • Oratoria
  • Artículos científicos


Un Mundo Feliz

  • Director: Dic
  • Henry Foster: Amigo de Lenina.
  • Lenina Crowne: Trabaja en el Centro de Condicionamiento.
  • Helmholtz Watson: Escritor y amigo de Bernard Marx.
  • Bernard Marx: Genetista que se siente incómodo en la sociedad donde vive.
  • Mustapha Mond: Interventor Mundial.
  • John ‘El Salvaje’: Hombre que busca una nueva vida.
  • Delta: Clase social de color caqui, asociada a la descarga eléctrica y el odio a la naturaleza.
  • Épsilon: Clase social de los menos inteligentes.
  • Gamma: Clase social de color verde.
  • Beta: Clase social. (T=Hombre, O=Mujer, ?=Hermafroditas).
  • Alfa: Clase social de color gris, los más inteligentes.
  • Ruber: Discurso del Nilo.


Relato de un Náufrago

  • Luis Alejandro Velasco: Protagonista.
  • Fecha del naufragio: 28 de febrero, desde el destructor ‘Caldas’ de la Armada Nacional.
  • Regreso: 9 de marzo, 10 de la mañana.