Historia del Siglo XX: Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Descolonización

Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

I. Términos Militares y Políticos de la Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial
Conflicto global (1939-1945) entre el Eje y los Aliados, el más devastador de la historia.
Guerra Total
Estrategia donde toda la sociedad (economía, civiles, etc.) se involucra en el esfuerzo bélico.
Anschluss
Anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938.
Política de Apaciguamiento
Estrategia de Reino Unido y Francia para evitar la guerra cediendo ante Hitler.
El Eje
Alianza militar entre Alemania, Italia y Japón.
Los Aliados
Coalición opuesta al Eje, liderada por Reino Unido, la URSS, EE. UU. y China.
Guerra Relámpago (Blitzkrieg)
Táctica militar alemana de ataques rápidos y sorpresivos.
Batalla de Inglaterra
Bombardeo aéreo alemán sobre Reino Unido (1940); primera derrota significativa de Hitler.
Batalla del Atlántico
Lucha por el control de las rutas marítimas entre Alemania y los Aliados.
Campaña del Pacífico
Conjunto de batallas entre EE. UU. y Japón en el océano Pacífico.
Línea Maginot
Sistema defensivo francés que fue evadido por los alemanes en 1940.
Luftwaffe
Fuerza aérea de la Alemania nazi.
Francia de Vichy
Gobierno francés colaboracionista con los nazis tras la ocupación alemana.
Operación Barbarroja
Invasión alemana a la URSS en 1941.
Tierra Quemada
Táctica soviética de destruir recursos para dificultar el avance enemigo.

II. Figuras Clave y Eventos Militares

Rommel
General alemán, apodado “el zorro del desierto”.
MacArthur
General estadounidense, líder en el frente del Pacífico.
Göring
Jefe de la Luftwaffe y figura clave del régimen nazi.
Goebbels
Ministro de propaganda nazi.
Heinrich Himmler
Líder de las SS y arquitecto principal del Holocausto.
Afrika Korps
Tropas alemanas en África dirigidas por Rommel.
Pearl Harbor
Ataque japonés a EE. UU. en 1941 que motivó su entrada en la guerra.
El Alamein
Batalla clave en Egipto donde los Aliados detuvieron a las fuerzas del Eje.
Batalla de Stalingrado
Derrota decisiva de Alemania ante la URSS en 1943, un punto de inflexión en el frente oriental.
Desembarco de Normandía (Día D)
Invasión aliada de Francia el 6 de junio de 1944.

III. El Holocausto y la Represión Nazi

Gestapo
Policía secreta nazi.
SS
Organización paramilitar nazi responsable de la represión y el Holocausto.
Gueto
Barrios cerrados donde los nazis obligaban a vivir a los judíos.
Campo de Concentración
Centros de detención forzada bajo condiciones inhumanas.
Campo de Exterminio
Lugares diseñados para el asesinato masivo, principalmente de judíos.
Programa Nazi de Eutanasia
Programa nazi de asesinato de personas con discapacidades.
Josef Mengele
Médico nazi que realizó crueles experimentos en Auschwitz.
Ario
Ideal de raza superior según la ideología nazi.
Holocausto
Exterminio sistemático de seis millones de judíos y otros grupos por los nazis.
Auschwitz
Mayor campo de exterminio nazi en Polonia.
Treblinka
Otro campo de exterminio nazi.
Solución Final
Plan nazi para exterminar a los judíos de Europa.

IV. Líderes Mundiales y el Fin de la Guerra

Harry S. Truman
Presidente de EE. UU. tras Roosevelt; ordenó lanzar las bombas atómicas.
Hirohito
Emperador de Japón durante la guerra.
Hitler
Dictador nazi responsable del inicio de la guerra y del Holocausto.
Mussolini
Dictador fascista de Italia y aliado de Hitler.
Churchill
Primer ministro británico durante gran parte de la guerra.
Stalin
Líder de la URSS; enfrentó a Hitler tras la invasión alemana.
Hiroshima y Nagasaki
Ciudades japonesas donde EE. UU. lanzó bombas atómicas en 1945, precipitando el fin de la guerra.
Enola Gay
Avión que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima.
MacArthur
General estadounidense, dirigió la ocupación de Japón tras la guerra.

V. Conferencias de Paz y la Posguerra

Conferencia de Teherán
Primer encuentro de los “Tres Grandes” (Stalin, Roosevelt, Churchill) en 1943, donde se planeó la apertura del segundo frente en Europa (Normandía).
Conferencia de Yalta
Reunión en febrero de 1945 donde se acordó la división de Alemania y el futuro de Europa del Este; sentó las bases para la creación de la ONU.
Conferencia de Potsdam
Reunión final de los Aliados en julio de 1945 para definir el futuro de Europa; surgieron nuevas tensiones entre EE. UU. y la URSS, y se emitió un ultimátum a Japón.
Juicios de Núremberg
Tribunal que juzgó a los líderes nazis por crímenes de guerra y contra la humanidad.

VI. Organizaciones Internacionales Post-Guerra

ONU (Organización de las Naciones Unidas)
Creada en 1945 para mantener la paz mundial y promover la cooperación internacional.
Conferencia de San Francisco
Asamblea donde se redactó y firmó la Carta de la ONU en 1945.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
Organismo financiero internacional creado tras la guerra para estabilizar la economía mundial.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
Agencia de la ONU para la alimentación y agricultura.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Agencia de la ONU para la educación, ciencia y cultura.
UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
Fondo de la ONU para la infancia.
OMS (Organización Mundial de la Salud)
Organización Mundial de la Salud.
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados)
Agencia de la ONU para los refugiados.

Preguntas de Desarrollo y Conceptos Adicionales

1. Las Causas de la Segunda Guerra Mundial

  • El Tratado de Versalles (1919) que humilló a Alemania.
  • La Crisis Económica Mundial (1929) que favoreció el ascenso de regímenes totalitarios.
  • La expansión territorial de Alemania, Italia y Japón.
  • La Política de Apaciguamiento de las potencias europeas.
  • El nacionalismo, militarismo y racismo (especialmente el antisemitismo nazi).

2. Las Conferencias Aliadas y la Creación de la ONU

  • Teherán (1943): Se planeó la apertura del segundo frente en Europa (Normandía).
  • Yalta (febrero 1945): Se acordó la división de Alemania y el futuro de Europa del Este; base para la ONU.
  • Potsdam (julio 1945): Nuevas tensiones entre EE. UU. y la URSS; ultimátum a Japón.
  • Creación de la ONU (1945): En la Conferencia de San Francisco, para evitar futuras guerras, promoviendo la cooperación internacional.

VII. La Descolonización y el Nuevo Orden Mundial

Descolonización
Proceso por el cual las colonias se independizan de las potencias coloniales.
Conferencia de Bandung
Encuentro de países de Asia y África en 1955 para rechazar el colonialismo y promover la cooperación.
Autodeterminación
Derecho de los pueblos a elegir su propio gobierno y sistema político.
Congreso Nacional Africano (ANC)
Partido que lideró la lucha contra el apartheid en Sudáfrica.
Liga Árabe
Organización que une a países árabes para coordinar políticas comunes.
Neocolonialismo
Forma moderna de control económico y político ejercido por antiguas potencias coloniales tras la independencia.
OLP (Organización para la Liberación de Palestina)
Organización que representa a los palestinos y lucha por su Estado.
OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)
Grupo de países que regula la producción y precio del petróleo.
OUA (Organización de la Unidad Africana)
Organización que buscó unir y liberar a África del colonialismo (predecesora de la Unión Africana).
Países No Alineados
Bloque de países que no apoyaron ni a EE. UU. ni a la URSS durante la Guerra Fría.
Panafricanismo
Movimiento que busca la unidad y liberación de África.
Subdesarrollo
Condición de atraso económico y social en muchos países, caracterizada por bajos ingresos, infraestructura deficiente y alta pobreza.
Tercer Mundo
Término utilizado para referirse a los países pobres o en desarrollo, fuera de los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría.
Antiimperialismo
Rechazo al control político o económico de potencias extranjeras sobre otros países.
Commonwealth
Comunidad de países excolonias británicas que cooperan entre sí.
Resistencia Pacífica
Lucha política sin violencia, como la practicada por Gandhi.
Norte-Sur
División socioeconómica entre países ricos (principalmente en el hemisferio norte) y países pobres (principalmente en el hemisferio sur).
Intercambio Desigual
Relación comercial injusta entre países ricos y pobres, donde los productos primarios de los segundos tienen menor valor que los manufacturados de los primeros.