Géneros Mayores del Teatro
Tragedia
Es una obra dramática extensa, en la que el diálogo, la acción y los caracteres están revestidos de solemnidad y cuyo desenlace es funesto.
El propósito de la acción trágica es provocar entre los espectadores los sentimientos de horror y de compasión, ante la grandeza de la acción.
Características:
- Sus personajes son siempre nobles y superiores; víctimas de terribles pasiones que no pueden dominar, como si estuvieran gobernados por la fatalidad.
- Es primordial la crisis a la que ha conducido la postura del protagonista.
- La tragedia encierra una finalidad aleccionadora.
- Por medio de la compasión purifica las pasiones del espectador (catarsis).
Estructuralmente tiene un prólogo que precedía al coro, el párodo o cántico de entrada del coro. El cántico con el que el coro se retiraba: éxodo. Los episodios o partes completas dentro de la obra, se intercalaban con cantos del coro (stasima).
Ejemplos: Edipo Rey de Sófocles, Macbeth de W. Shakespeare.
Comedia
Género realista donde generalmente los autores, a través de la risa, intentan que el espectador reflexione acerca de lo que sucede.
Características:
- Los personajes son comunes y corrientes que encarnan los vicios y defectos humanos.
- El protagonista siempre está en conflicto con su antagonista.
- El conflicto que se presenta siempre es posible y probable en la vida real.
- Su contenido siempre tiende a exagerar o ridiculizar.
Ejemplo: Tartufo o el impostor de Molière.
Melodrama
Es un género que produce emociones contrapuestas, como entusiasmo y depresión, alegría o tristeza, y procura divertir y entretener al espectador.
Características:
- Sus personajes demuestran características opuestas; por ello encontramos villanos exageradamente malvados, pero inteligentes, mientras el protagonista es víctima y sufrido, llegando en extremos a ser excesivamente inocente. Por ello los personajes son simples.
- Es un arte que extrae conclusiones positivas; su moral es individual e infantil.
- Tiene dos posibles esquemas temáticos:
- El protagonista triunfa en un conflicto gracias a sus virtudes y el antagonista sale derrotado siempre.
- El protagonista sucumbe por sus virtudes; puede o no ganar, pero el hecho de perder conmueve al espectador.
- Es socialmente intrascendente; se comenta que después de haber visto un melodrama el público no recuerda cómo terminó, pero vive intensamente las emociones. Tiene un sentido catártico momentáneo.
- Los temas son la comprensión e incomprensión, el dolor humano, intrigas, bajas pasiones.
- No hay una reflexión; el espíritu, la ética, la conciencia brillan por su ausencia.
- Los tonos pueden parecerse a los de la tragedia y la comedia.
Ejemplo: Fotografía de Emilio Carballido.
Farsa
Actualmente se considera que no es un género propiamente dicho, sino una forma teatral en proceso de simbolización, es decir, de una sustitución de la realidad.
La farsa puede ser de dos formas:
- De escape: donde se da la risa por la risa.
- Satírica: agresiva y de crítica corrosiva.
Características:
- La temática es diversa, desde lo más sencillo hasta los de importancia universal.
- El tono es de exageración, caricaturesco, incluso grotesco.
- Los personajes son simples y muchas veces simbólicos.
- Es un género no realista, catártico, que logra una purificación mediante la contemplación escénica de una realidad no aceptada.
- Lleva hasta sus últimas consecuencias los vicios, provocando el escándalo.
- La farsa enfrenta al espectador a la realidad descarnada.
El Teatro Griego
Tragedias Griegas Destacadas
- Edipo Rey
- Antígona
- La Orestíada
Elementos Aristotélicos de la Tragedia
Según Aristóteles, la tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, de cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato. Así, la tragedia se diferencia de otros géneros:
- Por los medios de la imitación: lenguaje sazonado (verso y canto: “Entiendo por ‘lenguaje sazonado’ el que tiene ritmo, armonía y canto, y por ‘con las especies [de aderezos] separadamente‘, el hecho de que algunas partes se realizan solo mediante versos, y otras, en cambio, mediante el canto”).
- Por el objeto de la imitación: (acción esforzada y completa).
- Por la forma de imitación: actuación de los personajes, y no relato.
- Por los efectos psicológicos especiales de la tragedia: la catarsis trágica.
Grandes Dramaturgos del Teatro Griego
- Tespis
- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
- Aristófanes
- Menandro
Otros Géneros y Movimientos Teatrales
Ejemplos de Obras Didácticas
- Ensayo
- Epístola: Composición literaria a modo de carta, dirigida a una persona ausente, real o ficticia.
- Diálogo
- Fábula
- Sátira
Ejemplo Histórico de Melodrama
Se presenta en 1800 con la obra Coeline de René-Charles Guilbert de Pixérécourt; un espectáculo escénico complejo.
Corrientes Teatrales del Siglo XIX
Hay una transición del Clasicismo al Romanticismo, y este al Realismo; al final del siglo surge el Naturalismo, el Teatro Poético y el Expresionismo.
Tipos de Teatro del Siglo XX
- Teatro Poético
- Neorrealismo
- Teatro Político
- Teatro del Absurdo
- Teatro Experimental