Las Flores del Mal de Baudelaire: Estructura, Temas y Legado Poético

Título de la Obra

Las flores del mal no fue el título elegido por Baudelaire en un principio; las primeras opciones del autor tenían una intención claramente provocadora —Las lesbianas— o hacían referencia al confuso lugar que el poeta ocupaba en la sociedad —Los limbos—. El título definitivo es un gran hallazgo por lo apropiado que resulta para el poemario: suficientemente claro como para provocar, pero lo bastante vago como para no definir en exceso.

Estructura de la Obra

Las flores del mal recoge poemas compuestos. La intención del poeta es construir un libro unitario en torno al tema de la angustia vital, repitiendo que su obra pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final. Las flores del mal es el libro arquitectónicamente más riguroso de la lírica europea. Baudelaire prescindió de la distribución numérica exacta, intensificando en cambio el orden interior. Para conseguirlo, estructura la obra en 6 conjuntos de poemas centrados en 6 huidas posibles:

  • 1. En la primera, su manera de huir es la belleza, el arte y el amor.
  • 2. En los Cuadros parisinos, el yo poético se sumerge en la ciudad de París y en sus gentes para tratar de olvidar la angustia fundiéndose con la multitud.
  • 3. El vino es el intento de encontrar la salvación en los paraísos artificiales y también es el comienzo de la degradación del yo poético.
  • 4. Las flores del mal (esta sección específica) supone la fascinación por el espíritu destructor, la caída en las profundidades de la perversión: en los vicios, la delincuencia…
  • 5. Rebelión recoge los primeros poemas escritos por Baudelaire y en ellos se advierte el romanticismo en la exaltación de símbolos de rebeldía contra Dios.
  • 6. El último grupo de poemas, Muerte, muestra la evasión definitiva, el morir, ya que solo cabe encontrar reposo en la muerte.

El hecho de que Baudelaire ordenara Las flores del mal como un edificio arquitectónico demuestra la distancia que lo separa del romanticismo, cuyos libros líricos eran meras recopilaciones ordenadas por el azar de la inspiración.

Temas Principales

Baudelaire es considerado el padre de la poesía moderna. Los temas de la poesía de Baudelaire se explican como variantes de una tensión básica que se puede denominar tensión entre satanismo e idealismo. La interpretación temática se podría estructurar en torno a varios ejes fundamentales:

  • 1. La dualidad vital: La vida es afrontada desde dos puntos de vista contrarios: el atractivo y el repulsivo. La oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el spleen.
  • 2. El Spleen y la huida: Se manifiesta un disgusto hacia la realidad y la sociedad burguesa que provoca en el poeta el spleen, que expresa la miseria, el aburrimiento… Esta angustia vital le empuja a la huida a través de la belleza.
  • 3. El universo carcelario: El mundo se configura como un universo carcelario; el ideal queda como un mero sueño, de modo que la vida se presenta llena de sufrimientos irremediables. Esta postura permite hablar de Baudelaire como el poeta más pesimista. Ejemplo de este universo carcelario es el Spleen LXXVII, en que el cielo, la tierra y la lluvia son para él una prisión.
  • 4. La desesperanza vacía: Según Friedrich, en el deseo de escapar del malestar, del hastío o de la angustia vital en la que se encuentra inmerso el ser humano, Baudelaire invierte o trastoca la identificación habitual de algunos elementos simbólicos. La lucha no culmina en el equilibrio o la aceptación del sufrimiento, sino en la anulación de toda dimensión metafísica, por la asimilación entre el bien y el mal. Se trata de un ambiente ideal.
  • 5. La evasión: Como forma de alcanzar el ideal que Baudelaire trata de conseguir por distintos medios. Uno de ellos es la visión imaginaria. El hombre es guiado a un Edén perfecto.
  • 6. La complacencia en el mal: Hay en la poesía de Baudelaire un extremo feroz, de aparente diabolismo. El poeta encuentra una belleza particular en el mal, se siente fascinado por la transgresión de las normas morales y religiosas.
  • 7. La doble imagen de la mujer: En la poesía de Baudelaire existe la posibilidad de ver a la mujer como expresión de lo más puro y luminoso, en alternancia con su papel demoníaco.
  • 8. La reflexión sobre la creación artística: Una constante reflexión sobre el proceso de creación artística y la función del escritor. El autor piensa que el mundo visible refleja lo invisible. El artista es capaz de ver esas conexiones y descifrar el misterio de esa analogía entre la realidad y el mundo ideal. El creador posee un don sagrado que le revela lo que está oculto, lo misterioso e inexplicable; esto provoca una soledad total por el rechazo del mundo, al que el poeta responde con el aislamiento completo.
  • 9. La ciudad: Es el primer poeta de la ciudad. Se le califica como poeta de la modernidad por la facultad de ver en el desierto de la gran ciudad no solo la decadencia del hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta. Llegó a crear poesía en una civilización comercializada. Baudelaire rechaza la naturaleza y escoge la ciudad para su poesía.

Claves Poéticas

El Simbolismo

El simbolismo es la tendencia más innovadora de la época, nació en Francia. Sus rasgos pueden resumirse de la siguiente forma:

  • 1. Al poeta simbolista la realidad le sirve como punto de partida para iniciar el viaje a la integridad; se vale del simbolismo como herramienta, pues cree que existe una verdad escondida tras lo real.
  • 2. El poeta no se siente portavoz de la comunidad y desprecia al gran público, a quien considera incapaz de comprender la verdad artística que él está construyendo.
  • 3. El simbolista busca la creación de una atmósfera anímica donde tienen cabida las emociones más íntimas.
  • 4. Se emplea un léxico sensorial con abundante uso de la sinestesia. Baudelaire inventa una nueva técnica poética basada en una concepción muy novedosa.
  • 5. Los simbolistas buscan el ritmo poético mediante las repeticiones de las palabras, paralelismos… Probaron con el verso libre.

El Oxímoron

Se produce la repetición de palabras clave a partir de las cuales podemos descubrir los puntos esenciales de la poesía de Baudelaire; estas palabras se pueden clasificar en dos grupos. Se llama oxímoron, un antiguo artificio del lenguaje poético que sirve para expresar estados anímicos complicados. En muchas ocasiones lo utiliza para describir el tedio.

Estética de lo Feo

Baudelaire habló a menudo de la belleza, pero en su lírica esta se limita a la construcción formal y a la vibración del lenguaje. Para él debe ser extraña, “pura y rara”, pero el autor deseó también sinceramente lo feo como punto de arranque del ascenso hacia el ideal. La anormalidad se afirma como premisa de la poesía moderna.

El Aristocrático Placer de Desgarrar

La poesía de Baudelaire atrae al lector o lo repele. El campo léxico dominante tiene connotaciones desagradables de humedad y de muerte que simbolizan la desaparición del yo y el fracaso.

Cristianismo en Ruinas

A pesar de que Baudelaire renuncia al cristianismo, la herencia cultural religiosa está muy presente en su obra: es inimaginable decantarse por Satanás si no se considera a este como elemento antagónico, ya que el mal no existe por sí mismo sino en contraposición al bien. Por tanto, es un cristianismo en ruinas.

Máximo Realismo

Desde Baudelaire la poesía adquiere la posibilidad de máximo realismo, dejando atrás a los novelistas realistas coetáneos. Se describe así un país lluvioso.

Cuidado de la Forma

Gracias al cuidado de la forma, sus poemas se convierten en pequeñas obras de arte para expresar el conflicto interior que vive. Lo feo lo convierte en bello, consigue la belleza por medio del lenguaje.

Despersonalización (Yo Lírico)

Baudelaire empieza la despersonalización de la lírica moderna. Va expresando el miedo, la imposibilidad de evasión en tercera persona. El ejemplo más claro es El Poeta se parece al Príncipe de las nubes.

Descomposición y Deformación

Baudelaire utiliza en ocasiones versos en los que se produce una especie de juego metafórico, ilógico e irracional del inconsciente, en el que el autor ya no debe ”comprender” el poema, sino ”recrearlo” por medio de la sugerencia, la sugestión o la sensación que la palabra comunica.

Magia del Lenguaje

La poesía clásica procuraba realzar su significado propio por medio de la preponderancia del factor sonoro. Baudelaire va más allá y genera una poesía cuyo ideal vago se escapa de la realidad por medio de la creación de una esfera de misterio incomprensible. Así puede buscar apoyo en la magia del lenguaje.

Importancia de Las Flores del Mal en la Poesía Moderna

Baudelaire fue un poeta de formación clásica; sin embargo, también quería provocar a sus lectores contemporáneos. Por ello se le considera el padre de la poesía moderna. En Las flores del mal, Baudelaire manifiesta su concepción de poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa.

El Spleen (hastío), tema que da inicio al libro y acaso a su vocación de escritor. En Las flores del mal, el spleen ocupa un lugar central. Para Baudelaire, el tedio es el ”mal absoluto”; un malestar causado por la condición humana, un ansia perpetuamente insatisfecha. El hastío no es lo único que está en el planteamiento de la obra de Baudelaire.

La interpretación general de la obra se ha relacionado con la intención del autor de provocar, y por ello es una reflexión sobre la rebeldía y está presente desde el prefacio: la invitación al lector sugiere que no puede haber triunfo del esfuerzo; en los seis conjuntos de poemas, la rebeldía lo lleva a la liberación por distintos caminos: en primer lugar, por medio del arte, la belleza y el amor; después, por el mundo anónimo de la gran ciudad y, finalmente, buscar la redención por la vía maligna: la perversión, el sadismo, el vampirismo, etc. La única vía segura, fracasadas las tentativas anteriores (arte, amor, sociedad y maldad), es la salvación por la Muerte, expresando la derrota general del intento. Baudelaire solo ve el lado negativo de la sociedad. Las flores del mal es un libro cuyo primer mérito es la autenticidad, en el sentido de que no duda en señalar las cosas por su nombre. La edición de 1857 fue secuestrada. Como resultado de la misma se celebró un juicio por ‘ofensa a la moral y a las buenas costumbres’, donde se le impuso una multa y la prohibición de la publicación de seis de los poemas. La poesía de Baudelaire posee un carácter didáctico, ya que se orienta a sacudir la conciencia moral del lector. Sin embargo, su poesía no se adscribe formalmente al género didáctico. Sus poemas son la expresión de la doble atracción hacia el Bien y el Mal que veía en todos los hombres. La temática es otra de las novedades que introduce Baudelaire. En Las flores del mal radica en la ciudad, donde sus personajes no hablan nunca entre ellos, y la mayor parte de las veces, están solos. La incomunicación que provoca este hecho es un componente fundamental de su poesía. La crítica coincide en señalar el tema ciudadano como una de las renovaciones más perdurables que Baudelaire introdujo en la poesía del siglo XIX.

Es el primer poeta de la ciudad. Baudelaire retrata la belleza de la ciudad y descubre otra fuente de poesía: los seres marginados. Otra de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo, cuyos libros seguían el azar de la inspiración. En cambio, la poesía de Baudelaire es consecuencia de una arquitectura generada a partir de un trabajo previo. También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias o la relación de los poemas entre sí. Baudelaire fue para algunos la crítica y síntesis del romanticismo, para otros el precursor del simbolismo, y tal vez haya sido ambas cosas. Las flores del mal oscila entre procedimientos románticos (lo que se observa en la concepción del poeta como ser inadaptado) y en las novedades poéticas que se están generando. Las flores del mal, según Jordi Llovet, es el primer monumento de la llamada escuela simbolista. En conclusión, se puede decir que Las flores del mal ilustra el simbolismo y el arranque de la poesía moderna en un estilo elegante que hará de Baudelaire una referencia y un iniciador del género, explorando su propia intimidad. Baudelaire es el poeta más importante del siglo XIX y uno de los más influyentes. Imprime una estética nueva, donde la belleza y lo sublime surgen a través del lenguaje poético.