Rasgos de la Sociedad y el Origen de los Derechos Humanos
No se puede hablar propiamente de Derechos Humanos hasta la Modernidad. Antes de la Edad Moderna, hubo reflexiones sobre la dignidad, la igualdad y la libertad de forma dispersa en autores como Platón, Aristóteles, Cicerón, Tomás de Aquino, que no se expresaron a través de los derechos. Por otro lado, en la Edad Media, hay algunos documentos importantes, en los que está presente la idea de límite al poder político, a través de privilegios que algunos monarcas otorgan a gremios, clases o a la burguesía incipiente de algunas ciudades, como el Fuero de León, la Bula de Oro o la Carta Magna.
Cambios Fundamentales hacia la Modernidad
1. Cambio en la Situación Económica y Social
Aparición progresiva de un sistema económico que en su maduración será el capitalismo. Afirmación de la burguesía como clase social en ascenso. La nueva economía emergente favorece la libre competencia frente al gremialismo medieval que enmarcaba al individuo en una corporación cerrada y jerárquica que impedía la competencia libre. El nuevo orden supone la toma de poder económico por la burguesía.
2. Cambio en el Poder Político: La Aparición del Estado y el Nuevo Derecho
Para afrontar los retos producidos por la extensión del comercio, por el predominio de una economía dineraria y de mercado, por el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, es necesaria la unificación del poder político frente al localismo feudal. Surge el Estado moderno, teorizado por figuras como Maquiavelo, Bodino y Hobbes.
- Monopolio en el uso de la fuerza legítima.
- Monopolio de la producción normativa.
- Destrucción del poder estamental. Consideración del individuo como súbdito y único sujeto en la relación con el monarca absoluto.
El Nuevo Derecho
- El Derecho será de origen estatal.
- Fundado en el poder del Estado.
- Se identificará con la Ley.
- Se consolida la idea de “derecho subjetivo”.
- Coercibilidad, como nota esencial.
- Separado de la moral, para preservar la libertad de conciencia y favorecer la tolerancia.
3. Cambio de Mentalidad
- Influencia del Humanismo Renacentista.
- La Reforma.
- Antropocentrismo.
- Afirmación de la autonomía.
- Valoración del trabajo.
4. Individualismo
La sociedad medieval es estamental. El grupo, el estamento, el gremio prima sobre el individuo. Frente a la disolución del sujeto en realidades comunitarias, la nueva cultura y la nueva sociedad otorgan un fuerte protagonismo al hombre. Interés por lo humano. El hombre protagonista de la Historia. Centro de la cultura, que deja de ser teocéntrica para hacerse antropocéntrica. Individualismo que comporta libertad de opiniones, de convicciones, de la razón para fundamentarlas, de la tolerancia ante la diversidad. El burgués es el prototipo de individuo moderno: emprendedor, con iniciativa y guiado por el ánimo de lucro.
5. Secularización
La sociedad medieval es fuertemente religiosa. Con la secularización, lo sagrado, lo religioso se privatiza. Supone la tendencia del hombre al desarrollo de su vida en un plano meramente terrenal, mundano. Pérdida de influencia de la religión en la cultura, en la ciencia, el arte, la moral. Autonomía de la sociedad y sus instituciones frente a las instituciones religiosas.
6. Naturalismo
Atracción por la naturaleza. Su conocimiento. Sus leyes.
7. Racionalismo
Confianza en la razón.
Generaciones de Derechos Humanos
Fases de progresivo reconocimiento (K. Vasak, 1979).
Tres Generaciones
Primera Generación: Derechos de Libertad (Civiles y Políticos)
Se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen la inhibición y no injerencia de los poderes públicos en la esfera privada. Nacen como reivindicación frente al Estado y su papel es la exigencia del respeto a la libertad individual por parte del mismo. Son los derechos civiles y políticos.
Entre ellos cabe citar:
- Vida, integridad física, integridad moral, honor, intimidad, propia imagen.
- Libertad de pensamiento y de expresión.
- Participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin un motivo legal y a ser juzgado con garantías de imparcialidad.
Son los derechos del Estado Liberal, cuyo valor guía es la Libertad.
Segunda Generación: Derechos de Igualdad (Económicos, Sociales y Culturales)
Son los derechos del Estado Social de Derecho. Exigen para su efectiva realización la intervención de los poderes del Estado, a través de prestaciones y servicios públicos.
- Empleo y salario justo, vivienda digna, cobertura de gastos sanitarios, salud, educación, cultura, pensión de jubilación, desempleo, incapacidad y trabajo.
Tercera Generación: Derechos de Solidaridad o Fraternidad
Sus titulares son colectivos humanos, grupos más o menos imprecisos. Grupos dentro de un Estado, una nación, un conjunto de naciones.
- Derecho a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, a disfrutar del patrimonio común.
- Derechos ligados al impacto de las nuevas tecnologías: muerte digna, cuidados paliativos, garantías frente a la manipulación genética.
Clasificaciones de Derechos Humanos
1. Clasificación por Sujeto Titular
Derechos de la persona. Derechos de los grupos, que toman en consideración los intereses comunes a ciertos grupos de individuos.
- De colectivos: derechos del niño, de la mujer, trabajadores, consumidores.
- Comunidades: familia, minorías.
- De los Estados en la comunidad internacional.
2. Clasificación por Contenido del Derecho
Derechos de Libertad (Civiles y Políticos)
Derechos Civiles
Garantizan la independencia de los individuos frente a otros individuos o frente al Estado. Determinan un ámbito de libertad personal y tienen como contrapartida derechos a la jurisdicción y a las garantías procesales o a la igual protección ante la ley.
Derechos Políticos
Se sitúan los derechos de participación política: ser elector y ser elegido, el derecho de iniciativa popular.
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Son derechos prestacionales. Tienen como contrapartida un deber exigible al Estado: vivienda, trabajo, educación, salud, cultura.