El Lenguaje de la Lógica
Cuando articulamos y expresamos palabras secuencialmente y con un sentido razonable e inteligible para que se nos entienda, estamos actuando con lógica. La lógica es un tipo de lenguaje. Una corriente filosófica llamada positivismo distinguía dos tipos de lenguaje: lenguaje natural, el que usamos todos los días y que es impreciso y confuso, con una mezcla de elementos afectivos, volitivos, perceptivos e imaginativos. El lenguaje de la lógica, más formalizado, perfecto y exacto, propio de las matemáticas y la física, presenta enunciados sin contenido ni emociones.
Dos pueden ser los niveles de actuación de la lógica: la lógica nos ayuda tanto para que nuestros razonamientos estén bien construidos y expresen ideas que todos podamos entender, como para denunciar aquellos otros razonamientos que son equivocados, falsos y que nos inducen al engaño.
Se puede producir que, cuando con una palabra se nombra directamente un objeto, decimos que “es”, mientras que en otras ocasiones el objeto o contenido de nuestras frases es otra ocasión o composición del mismo lenguaje. Cuando hacemos un uso normal y cotidiano del lenguaje, nos referimos directamente a una cosa. Si nos referimos a una expresión u oración, usamos el lenguaje para referirnos a componentes propios del lenguaje, que sería el nivel del metalenguaje. La lógica nos ayuda a saber en qué nivel del uso del lenguaje nos movemos y si lo estamos haciendo razonando correcta o incorrectamente.
Funciones y Características del Lenguaje
La filósofa brasileña Marilena Chaui señala algunas de sus propiedades:
- Está constituido por dos dimensiones: la lengua es una institución social estructurada por un sistema de reglas y principios propios, reglada por elementos significativos (monemas) y no significativos (fonemas, letras). El habla, que es el acto individual y colectivo del uso de la lengua o el modo como los sujetos se apropian de ella al utilizarla.
- El lenguaje es un sistema de señales o de signos (letras, palabras o sonidos). Los elementos que forman la totalidad lingüística son los signos, un tipo especial de objetos que indican, designan o representan a otros objetos. Poseen una función indicativa y demostrativa, pues representan lo que significan. En la lengua se distinguen los significantes de los significados. Los significantes son una cadena o un grupo organizado de signos (palabras, letras) que permiten la expresión de los significados. Estos son los contenidos inmateriales que se manifiestan a través de signos. La palabra es un signo verbal y además un símbolo porque indica, representa o expresa la capacidad humana de atribuir significaciones que dan sentido y carácter humano a la realidad más allá de su representación material o literal.
- El lenguaje permite la comunicación entre seres humanos. Por medio de las palabras entramos en relación con los demás. Por eso la lengua es un código que permite producir información y comunicación y se realiza por medio de mensajes. El mensaje lo posee el emisor, aquel lo emite, y un receptor que lo recibe y lo descodifica.
- El lenguaje refleja y expresa pensamientos, sentimientos y valores. Posee una función connotativa. Una misma palabra puede contener sentidos o significados diferentes dependiendo del sujeto que la emplee, del sujeto que la oye y de las circunstancias o el contexto en el que se emplea o es usada.
- La estructura del lenguaje es ternaria, consta de tres elementos:
- Palabra o significante,
- Sentido, y
- Realidad.
- Existen muchas diferencias entre la comunicación humana y la animal, pero sin el lenguaje es inconcebible el sentido de futuro. Nos permite hacer predicciones y pronósticos. No hay animal que tenga sentido de futuro más allá de lo inmediato.
Interacción Verbal
El lenguaje verbal es el instrumento verbal por excelencia, el más extendido y el más complejo. Se le llama verbal porque utiliza palabras. Para comprender cómo funciona y en qué consiste esta interacción, debemos no confundir lenguaje con lengua. El lenguaje es la facultad humana de expresarse a través de un sistema de signos: todos los humanos pueden hacerlo, ya que nacemos con esa capacidad. A diferencia de otros animales, los animales se comunican por los estímulos; sin embargo, los humanos utilizan el lenguaje. La lengua es un producto social derivado de esa facultad humana general a la que llamamos lenguaje: la lengua es un producto cultural y, por lo tanto, es el idioma.
Tipos de Mensaje Verbal
El Habla y la Conversación
El habla es la manifestación en cada uno de nosotros de esa construcción cultural a la que llamamos lengua. La lengua y el habla son inseparables; nadie podría crear mensajes verbales sin ninguna de las dos. A través del habla y la conversación desarrollamos la mayor parte de nuestras interacciones.
El Lenguaje Escrito
El texto escrito es un producto de la actividad lingüística y es portador de múltiples significados. La escritura tiene además la virtud de almacenar y transmitir la información incluso entre generaciones.
La Comunicación Electrónica
Las telecomunicaciones realizadas a través de las redes telemáticas, como el acceso a páginas web, SMS y las conversaciones en el chat, en tiempo real con otras personas en cualquier parte del mundo, es una auténtica revolución mediática que está cambiando nuestro modo de ser y actuar en el mundo.
Función del Mensaje Verbal
Funciones de lengua (emotiva, expresiva, apelativa, etc.).