Arte Románico en España
Ambiente religioso, renovación religiosa e intelectual. • Territorio políticamente dividido debido a la presencia musulmana. El sur está ocupado aún por musulmanes. • Camino de Santiago: uno de los tres destinos de peregrinación medieval. Procura influencias artísticas europeas: lombardas y francesas en toda la arquitectura románica española, en especial en la catalana. • El románico se desarrolló principalmente al norte de la península debido a la ocupación musulmana.
Arquitectura Románica Española
Arquitectura predominantemente religiosa: catedrales, iglesias, monasterios. Tres momentos en el románico:
- Primer Románico (Románico Catalán):
- Finales del siglo X hasta la mitad del siglo XI.
- Influencia lombarda. Edificios con escasa decoración.
- Románico puro, pleno o cluniacense:
- Segunda mitad del siglo XI.
- Iglesias del Camino de Santiago.
- Difusión del Románico / Tardorrománico:
- Siglo XII.
- Se extiende por la mitad norte de la Península Ibérica.
1. Primer Románico: Románico Catalán (finales siglo X – principios siglo XI)
- Influencia de Carlomagno a mediados del siglo IX.
- Arquitectura:
- Aparejo rústico de sillares irregulares.
- Pilar cuadrado.
- Arcos sencillos de medio punto.
- Cubiertas de madera para las naves y de piedra para el ábside. Después, todo piedra.
- Arquillos y fajas lombardas.
Ejemplo: Monasterio de San Pedro de Rodes, Girona. S. XI. Construido de forma escalonada, en el terreno. Bóveda de cañón sobre pilares y columnas adosadas, elevadas sobre podio.
Conjuntos Monacales
Monasterios concebidos como ciudad cerrada en sí misma, autoprotección, fortificados. Estructurados en torno a un claustro (cocina, iglesia, biblioteca). Comunidades como medio de vida.
- San Vicente de Cardona: representativo de la influencia lombarda y primer románico, junto con Santa María y San Clemente de Tahull en el Valle de Bohí. San Vicente destaca por su altura respecto a las otras dos iglesias.
- San Clemente de Tahull – Santa María de Tahull.
2. Románico Pleno o Cluniacense (Segunda mitad siglo XI)
- El rey Sancho el Mayor (1004-1035) fomentó la construcción de gran cantidad de edificios religiosos y civiles.
- Monasterio de Leyre.
- Castillo de Loarre.
- Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca) S. XI – XII: Románico pleno (antecedentes visigodos y mozárabes, mayor construcción románica). Panteón Real de reyes de Aragón. Se encuentra en el camino aragonés del Camino de peregrinación a Santiago. Destaca el peculiar claustro al abrigo rocoso y por su completa decoración de capiteles, con influencia jaquesa.
- Catedral de Jaca, Huesca: muy influyente en el Camino de Santiago, debido a su ubicación en el camino aragonés y próximo a las influencias del románico francés.
Decoración en el Ábside
- Ajedrezado o taqueado jaqués, bandas con volúmenes de ajedrez.
- Iglesia con tres naves separadas con pilares cruciformes.
- Tres ábsides semicirculares y en el crucero tiene una cúpula sobre trompas reforzada por nervios entrecruzados.
Ejemplos de Edificios Singulares
- Real Colegiata de San Isidoro, León: siglo XI – siglo XII. Construida sobre una antigua iglesia en honor a San Juan Bautista y San Pelayo. Alberga un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, ricas pinturas murales románicas y capiteles del románico pleno.
- Monasterio de Santo Domingo de Silos, año 954: abadía benedictina, Burgos. Destaca por su principal claustro y a nivel escultórico los relieves de temática bíblica de los capiteles.
- San Martín de Tours, de Frómista, Palencia: 1065. S. XI, uno de los mayores exponentes del románico puro, calidad escultórica y arquitectónica, equilibrio y proporción en su diseño, como las construcciones clásicas. Construida por orden de Doña Mayor de Navarra. Influida por la estética de la catedral de Jaca.
- San Esteban, Segovia: la mayor parte de las iglesias de esta región poseen un pórtico orientado hacia el sur de sencillas arquerías sobre columnas pareadas.
Catedral de Santiago de Compostela
- Se inicia en 1075 y finaliza en 1130.
- Consagrada por el Obispo Gelmírez.
- Sobre un templo prerrománico mandado construir por Alfonso II el Casto en el lugar en el que unas luminarias indicaron que ahí se encontraban los restos del apóstol Santiago (Campus Stellae).
- Iglesia de peregrinación con tres naves en la que las laterales se alargan por detrás del presbiterio hasta unirse creando la girola o deambulatorio.
- 5 absidiolos en la cabecera y otros 2 en los brazos del crucero.
- Crucero sobresaliente en planta dividido en tres naves.
- Nave central con bóveda de cañón con arcos fajones y las naves laterales con bóveda de arista.
- La nave central se separa de las laterales con arcos de medio punto peraltados sobre pilares cruciformes.
- Crucero cubierto por un cimborrio del siglo XV.
Edificios Singulares
- Catedral de Toro (1240), Catedral (vieja) de Santa María de Plasencia, Catedral vieja de Salamanca y Zamora (1274) tienen en común un cimborrio exótico con las siguientes características:
- Cimborrios, influencia paleocristiana y bizantina italiana desde el románico lombardo y del norte de Francia.
- Cúpulas que arrancan sobre pechinas donde se inserta un tambor.
- Tambor con ventanas.
- Bóvedas semiesféricas, gallonadas y nervadas.
- En el exterior se adornan con torrecillas cilíndricas.
- Recubiertas de escamas pétreas en todos los casos, excepto en Toro.
- Influencias bizantinas.
Escultura Románica
La escultura está muy ligada al marco arquitectónico, con función decorativa y narrativa bíblica. Se conoce como “la Biblia de los pobres”, imágenes para el pueblo analfabeto, lenguaje visual. Se decoran únicamente las portadas, capiteles, aleros y cornisas, claustros, con temas del Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, vidas de santos, pasión de Cristo, acompañados de motivos geométricos, vegetales y florales puramente decorativos. En ocasiones, se incluyen temas laicos o paganos, temas cotidianos y animales fantásticos.
Temática y Concepción Estética del Hombre
- Tímpano: Cristo en majestad o pantocrátor. Con una mano bendice y con la otra sujeta el Libro de la Revelación (Apocalipsis de San Juan).
- En torno a él, el Tetramorfos: símbolos de los cuatro Evangelistas:
- San Juan: águila.
- San Marcos: león.
- San Lucas: toro.
- San Mateo: el hombre.
- Ángeles que portan los símbolos de la Pasión de Cristo.
- 24 ancianos del Apocalipsis generalmente en arquivoltas.
- El apostolado aparece generalmente en las jambas y parteluz, así como personajes importantes.
Otros Temas
- Del paleocristianismo, se mantiene y a veces aparece, el cordero apocalíptico, el crismón.
- Dios Padre con Cristo.
- Capiteles: temas vegetales y animalísticos y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
- Se prima el mensaje en detrimento de la proporción y belleza del cuerpo humano, siendo simbólico y antinaturalista.
- Las figuras se enmarcan en el cuadro arquitectónico, dando importancia a la cabeza. Los rostros sobresalen y los ojos buscan la mirada del espectador.
- Expresión y comunicación gestual mediante las manos. El resto del cuerpo se mantiene hierático bajo los ropajes geométricos.
Ejemplos de Escultura Románica
- Última Cena (Capitel) Monasterio San Juan de la Peña: de los más completos y ricos conjuntos de capiteles historiados del románico, total de 26, escenas del Génesis, Caín y Abel, Natividad, Epifanía, San Juan Bautista y vida de Jesús.
- Auvernia: Santa Fe de Conques. Tímpano del Juicio Final. Camino a Santiago, numerosas reliquias, cierta independencia de Cluny. Ciudad que florece gracias a la peregrinación y reliquias de Santa Fe. Disposición arquitectónica para albergar numerosos peregrinos. Tímpano juicio final, mensaje a los pecadores, temor y esperanza.
- La duda de Santo Tomás, Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos: conjunto de importantes representaciones escultóricas en el claustro, capiteles y paredes de las esquinas, 4 episodios de Cristo referentes a la Fe: Descendimiento, Ascensión, Pentecostés y Duda de Santo Tomás. Elementos arquitectónicos esculpidos, talla fina (marfil), composición diferente diagonal.
Gótico en Europa
Siglos XII (finales) a XV. Periodo y movimiento europeo que surge debido a una estabilidad y enriquecimiento político y económico, lo que conlleva a su vez un mayor desarrollo social, cultural y político = desarrollo de burgos (ciudades, comercio, talleres, artesanos, capitalismo) = burguesía. Gótico significa “godo”, término humanista-renacentista que referenciaba al periodo medieval diferente del románico.
Características del Estilo Gótico
El estilo gótico surge en L’île-de-France (París) a mediados del siglo XII, resultado de la vinculación y poder de la Iglesia junto con la monarquía en este país. Suger de Saint-Denis, abad y consejero del rey Luis VI, fue responsable de la reconstrucción de la abadía cluniacense de Saint-Denís. Las innovaciones técnicas y arquitectónicas fueron referente de innovación en Europa = Estilo Gótico. También influirán las recientes reformas cistercienses en contra de la suntuosidad.
Crisis de la Baja Edad Media
S. XIV: guerras y peste negra 1348. Auge de las Órdenes Mendicantes. Las órdenes crean las primeras escuelas y universidades, con ayuda del enriquecimiento burgués. Surgen las Universidades de Bolonia, Oxford, Cambridge… Desarrollo de la sociedad y burguesía > avances tecnológicos, científicos, pensamiento humanista, crisis religiosa > “ideas de la edad moderna” > Ep. Renacentista.
Arquitectura Gótica
- Se usará el arco apuntado, más esbelto y permite elevar los edificios.
- Bóveda de crucería.
- El muro pierde importancia frente al vano que gana tamaño de forma considerable.
- Protagonismo de la luz: vidrieras.
- Gruesos pilares con baquetones sobre los que se sitúan los capiteles.
- La tribuna va perdiendo protagonismo hasta desaparecer.
- La altura del edificio se sustenta por fuera con contrafuertes sobre los que descansan los arbotantes.
- Sobre los contrafuertes se sitúan los pináculos.
- Las gárgolas dan salida a las canalizaciones del agua.
- El gótico invita a mirar al cielo.
La Catedral Gótica
Es el edificio por excelencia sufragado por el pueblo para venerar a Dios y albergar las reliquias. La planta será de cruz latina de tres o cinco naves sobresaliendo la central en altura. Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola en torno a la cual se hallan las capillas radiales. En los pies existen dos torres que flanquean la fachada con tres portadas decoradas. El cimborrio enmarca su altura con una aguja. La luz en la catedral gótica simboliza la presencia divina penetrando a través de las vidrieras. El rosetón: gran vano circular en el 2º cuerpo, que permite el paso de la luz coloreada.
Arte en España
S. XII. La península es un territorio fraccionado. Cristianos, musulmanes y judíos conviven en armonía. Toledo. Castilla se dejará influir de Francia mientras que Aragón, que englobaba Cataluña, se influirá de la cultura italiana. En el sur de la península persistían comunidades musulmanas. Granada. Mudéjar: musulmanes que viven en territorio cristiano. Son albañiles y carpinteros. Este arte medieval perdurará hasta bien entrado el Renacimiento durante el siglo XVI. El poder reside en la monarquía junto con la Iglesia que encargan importantes obras de arte.
Arquitectura Cisterciense
La orden del Císter surge en Borgoña en el siglo XII como reacción al monaquismo de Cluny, muy ostentosa. San Bernardo, figura que luchó en contra de la representación figurada y la sobriedad. Surgen los monasterios:
- En lugares apartados pero ricos en agua.
- Se organizan en torno al claustro.
- Iglesia con planta de cruz latina con ábside cuadrado o circular y absidiolos.
- Crucero con varias capillas.
- Brazo sur del crucero comunicado con una sacristía y el dormitorio.
- Sala capitular.
- Auditorium. El abad distribuía los trabajos.
- Refectorio. Calefacción y cocina.
Uso de la piedra, el arco apuntado y la bóveda de crucería, por ello se entiende el antecedente al gótico. Los nervios se recogen en el muro en Cul-de-lampe. Sobriedad, pureza y limpieza formal. Esta orden entra en la península bajo el reinado de Alfonso VII. Catedral de Burgos: se inicia en 1221 y fue consagrada en 1260, del maestro Enrique. Planta de cruz latina de tres naves. Crucero de una sola nave. Cubierta con bóvedas de crucería. Uso de dobles arbotantes. Influencia de las catedrales francesas. Tramos más complejos del S. XVI.
Van Gogh (1853-1890)
Artista que más incidencia ha tenido en el desarrollo de la pintura posterior. Sus cuadros son los que alcanzan los precios más altos en las subastas de todo el mundo. Conocemos su vida gracias a las cartas enviadas a su hermano Theo. Nace en 1853 en Holanda, hijo de un pastor protestante. En sus primeros años se centra en los pobres, en la Biblia, los mineros, Rembrandt, Millet… Tras la muerte de su padre se dirige a París donde entra en contacto con los pintores del momento. En 1888 decide ser pintor por consejo de su hermano y otros artistas. Gran amigo de Gauguin, aunque finalmente tuvieron fuertes divergencias. Tras el incidente en el que Van Gogh se corta la oreja, ingresa en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy durante un año hasta que marcha con el doctor Gachet, quien se hace cargo de tutelarlo.
Noche Estrellada
De igual modo, los paisajes nos revelan su estado mental agitado. El ciprés se agita como si de una llama se tratase, haciendo al cielo y al suelo inestables.
Paul Gauguin (1848-1903)
Nace en París, pero los 6 primeros años los pasa en Perú. En 1883, decidido a pintar, se traslada a un pueblo francés donde conoce a Émile Bernard, con quien comparte gustos artísticos. En 1887 se marcha a Panamá y después a la Martinica, donde “será un salvaje, volverá al origen y se liberará de las ataduras del Impresionismo.” Una grave enfermedad le obliga a regresar a Francia, donde conoce a Van Gogh, con quien desarrollará una truculenta amistad. Posteriormente, marcha a Tahití, donde pinta una de las mejores series sobre las mujeres de este lugar. Su obra pone de manifiesto la importancia del color. El color es empleado de forma arbitraria, cubriendo amplias zonas delimitadas por la línea, sin importarle las normas de la realidad ni la perspectiva. Es un canto al color, exaltando lo primitivo. Influirá en una corriente pictórica posterior: el Fauvismo.
Paul Cézanne (1839-1906)
Nacido en Francia, compañero de Zola y admirador de Delacroix. Estudia en la Academia Suiza, donde conocerá a Pizarro. En 1862 vuelve a París, donde establece relación con Monet, Renoir y Manet. Sus temas serán el paisaje y las naturalezas muertas. Desde el principio, su pincelada es ancha y cuadrada, que desemboca en un gusto por descomponer todos los elementos en formas geométricas. Se le considera precursor del cubismo por su pincelada ancha y angulosa.