Subgéneros Literarios Principales: Lírica, Narrativa y Teatro

Principales Subgéneros Líricos

Elegía

La elegía es una composición en que el autor expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable. Suele contener críticas o imprecaciones a la muerte y un elogio del difunto.

Égloga

La égloga es un poema donde el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado. Se puso de moda en el Renacimiento. Las más conocidas son las églogas de Garcilaso.

Oda

La oda es un poema de extensión variable y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hechos (religiosos, filosóficos, heroicos, amorosos, etc.).

Himno

El himno es un poema creado para honrar a una persona destacada, celebrar un suceso memorable o expresar júbilo o entusiasmo. Igualmente se utiliza para reflejar los sentimientos e ideales de una colectividad.

Sátira

La sátira es un poema burlesco en el que se censuran o ridiculizan vicios, defectos o comportamientos individuales o sociales.

Canciones

Desde muy antiguo el género lírico ha estado asociado a la música. De este modo, podemos hablar del subgénero de la canción, que abarca muchísimos temas y tonos distintos: canciones populares, canciones trovadorescas medievales, canciones amorosas… El nombre de Cancionero se ha empleado con frecuencia para titular obras líricas. El flamenco se basa en breves letrillas líricas que se cantan. Y las canciones actuales utilizan poemas en verso con la presencia de un estribillo, que constituye la base musical del poema.

Haiku

El haiku es una breve composición poética de origen japonés que desarrolla un tema enraizado en la naturaleza. En su forma clásica presenta tres versos sin rima, un heptasílabo rodeado de dos pentasílabos.

Soneto

El soneto es una composición estrófica, quizás la más empleada a lo largo de toda la historia de la literatura occidental, puede considerarse como un subgénero específico. Consta de dos estrofas de cuatro versos (generalmente cuartetos) que presentan un tema o idea, seguidas de dos tercetos, de carácter usualmente argumentativo, que cierran el poema de forma concluyente.

Principales Subgéneros Narrativos

El poema épico narra en verso las hazañas de un héroe. Es un género de cultivo especialmente medieval. El cuento es una narración breve, por lo general de carácter ejemplar, con una finalidad didáctica. Si el cuento es de una extensión especialmente breve, hablamos de microrrelato. La fábula es un cuento protagonizado por animales, con un intenso carácter didáctico. La leyenda es un relato de tradición oral o escrita de un hecho legendario. Es frecuente que se mezclen realidad y fantasía. Los libros de viajes son obras que describen o novelan un espacio determinado. En ellas los personajes poseen un valor secundario. La biografía es un relato entre expositivo y narrativo que da cuenta de la vida completa de un personaje real. Con frecuencia viene acompañada de una explicación de sus actos en relación con el contexto social, cultural y político de la época intentando reconstruir.

Principales Subgéneros Teatrales

Tragedia

La tragedia es un subgénero en el que hallamos personajes habitualmente ilustres y heroicos dominados por las pasiones y cuyos actos terminan de un modo desgraciado y funesto. Se trata de composiciones extensas que suelen producir en el espectador sensaciones de asombro, espanto o compasión. Por lo general, emplean un lenguaje solemne y elevado, en consonancia con el rango social de los personajes que intervienen (reyes, príncipes, héroes). Tradicionalmente se suele oponer, por su contenido e intencionalidad, a la comedia. En la actualidad, la tragedia presenta personajes de cualquier condición social. En su nacimiento en la Grecia clásica destacó como autor principal Sófocles.

Comedia

La comedia se trata de un subgénero dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Las comedias se distinguen por la presencia de personajes de todas las clases sociales, aunque predominan los procedentes de las clases media y baja. Estas obras pretenden distraer y divertir al espectador y, en algunas ocasiones, criticar o censurar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. Son propios de este subgénero rasgos humorísticos como los enredos constantes, los equívocos de las situaciones, las reducciones al absurdo, los juegos de palabras y los chistes. Se caracterizan, además, por los desenlaces felices. Destacó el autor griego Aristófanes.

Tragicomedia o Drama

La tragicomedia o drama se trata de un subgénero que se encuentra entre la tragedia y la comedia, si bien predominan las situaciones y acciones tensas. Por ello, el desenlace puede ser feliz o desgraciado. En este tipo de obras se emplean distintos lenguajes y encontramos personajes pertenecientes a todas las clases sociales. Un claro ejemplo lo encontramos en La Celestina, de Fernando de Rojas. Dependiendo de su contenido, podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc.

Auto Sacramental

El auto sacramental es una composición que trata episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. En su origen se escenificaban en lugares religiosos (iglesias, catedrales). Pedro Calderón de la Barca fue un destacado autor de autos sacramentales.

Melodrama

El melodrama es un subgénero teatral en que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos. En los últimos años del Neoclásico, el género se puso de moda gracias a autores como Jovellanos.

Farsa

La farsa se trata de una pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones muy inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última ha de presentar una trama convincente y próxima a la realidad, frente a la farsa, mucho más inverosímil. Federico García Lorca fue un gran autor de farsas.

Entremés

El entremés es una pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, nacida en el siglo XVI gracias al andaluz Lope de Rueda. Estas obras solían representarse en los intermedios de las jornadas (es decir, en los entreactos) de una obra de carácter serio. Los entremeses de Cervantes o Lope de Vega cobraron en su época merecida fama.

Sainete

El sainete se trata de una obra teatral (de extensión breve o media) habitualmente cómica, aunque en ocasiones pueda tener carácter serio, de ambiente y personajes populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente. Es frecuente que se ridiculicen vicios y convenciones sociales. Puede incluir canciones. Fueron famosos los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero y los de Carlos Arniches.