Definición de Industria y Tipos de Industria
La industria es el conjunto de procesos técnicos que hacen posible la transformación de un producto primario en otro distinto, previamente diseñado y obtenido después en serie. La industria supone un nivel avanzado de la capacidad transformadora del hombre, rompiendo con el trabajo artesanal propio de la Revolución Industrial. Hay dos tipos de industria:
- Industria pesada: lleva a cabo la primera transformación de los recursos naturales y agrarios. Utiliza fábricas enormes en las que se trabajan grandes cantidades de materia prima. Cabe destacar: la siderúrgica, metalúrgica, cementera, química de base…
- Industria ligera o de bienes de equipo y de consumo: transforma materias primas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas. Destacan la alimentación y la textil.
Factores de Localización Industrial
La distribución de la industria en España está en relación con diferentes factores que no tienen la misma importancia a lo largo del tiempo.
- Tradicionalmente, la existencia de materias primas y de fuentes de energía explican la aparición de los espacios industriales en España.
- Actualmente, esos factores ya no tienen protagonismo y han sido sustituidos por otros como innovaciones tecnológicas. Los factores son:
- Materias primas: recursos de los que obtenemos posteriormente productos elaborados. Se distinguen entre de origen orgánico (algodón, lino…) y minerales. Dentro de los minerales están:
- Metálicos: hierro, pirita…
- No metálicos: cuarzo, feldespato…
- Rocas industriales: pizarra, granito…
Son varios los problemas que afectan a la minería española, tales como:
- Problemas economicosociales: tales como la dificultad de extracción, la baja calidad de las menas, aumento de los precios, el minifundismo empresarial que desemboca en escasa rentabilidad…
- Problemas medioambientales: tales como la sobreexplotación de los yacimientos, alteraciones paisajísticas…
- La producción es insuficiente y, en consecuencia, se produce un aumento de las exportaciones.
Las Fuentes de Energía
Las energías no renovables: proceden de recursos que se agotan al producir energía. Destacan:
- Carbón: el carbón es una roca combustible que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. En nuestro país, su producción se concentra en Asturias, León y Palencia. Se destina a la producción de electricidad en centrales térmicas, a la industria siderúrgica y a la cementera. Se convirtió en la fuente de energía predominante en los años 60 gracias al proteccionismo estatal.
Actualmente, su extracción y explotación presenta una serie de problemas como el agotamiento o la baja calidad, problemas de extracción… todo ello provoca un aumento del precio final. Además, la demanda industrial y doméstica ha disminuido.
La Industria Española en la Actualidad
La Evolución de la Industria desde 1990
- Las diferentes coyunturas industriales. Desde 1990, la industria española ha pasado por momentos de expansión y de crisis:
- El periodo de 1990-2008: fue un momento de expansión salvo la crisis del 91-94 motivada por un desajuste económico por la entrada en el euro.
- Desde 2008, la industria entró en un periodo decreciente causado por el impacto de la crisis financiera mundial. Las consecuencias han sido la reducción de la producción, de las ventas y el aumento de los precios.
- La transición hacia un nuevo modelo industrial: globalización e innovación.
Desde 1990, la industria española ha experimentado cambios por la incorporación al mercado europeo y mundial y por la Tercera Revolución Industrial.
- Incorporación al mercado europeo y mundial supone ventajas y retos:
- Ventajas: ampliación de mercados, inexistencia de aranceles, mayor accesibilidad a innovaciones…
- Retos: incrementar la competitividad industrial evitando la deslocalización y para hacer frente a la competencia de países más avanzados.
- La adopción de los cambios de la Tercera Revolución Industrial: esta revolución se inicia en la década de 1950. Se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances del conocimiento científico para obtener nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación. El resultado ha sido un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial.
Durante el siglo XIX, España se caracteriza por un escaso desarrollo industrial y un retraso respecto a Europa debido a:
- Escasez de carbón y materias primas.
- Dependencia del capital exterior, ya que España es un país escaso en recursos financieros.
- El atraso tecnológico.
- La falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación.
- Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la Guerra de la Independencia o la inestabilidad política.
La Producción Industrial Actual
- Innovaciones técnicas y en el sistema de producción:
En el aspecto técnico, la Tercera Revolución ha aportado innovaciones como las TIC (permiten a las empresas mejorar su organización, gestión, etc.) y la automatización industrial (consiste en usar computadoras para controlar procesos industriales; esta automatización se manifiesta en el uso de robots para ejecutar las tareas).
En el sistema de producción: se adopta la descentralización (dividir el proceso de fabricación de un producto en fases y localizar cada una de ellas en establecimientos separados, ubicados en el lugar más favorable) y la flexibilización productiva (consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes, a precios rentables; esto es posible gracias a la automatización).
- Los sectores industriales: se dividen en sectores industriales maduros, sectores industriales dinámicos y sectores de alta tecnología.
Los sectores maduros son las ramas industriales que sufren un descenso de la competitividad y de la demanda. Tienen baja intensidad tecnológica y competencia de nuevos productos. En este sector destaca:
- Siderurgia: la producción de hierro colado en altos hornos surgió en Marbella. La producción de este primer núcleo junto al alto horno de Sevilla constituyeron el 85% del hierro colado fabricado en España. En 1851 aparece un nuevo núcleo: Asturias, cuyos hornos utilizaron el coque. El núcleo de Bilbao nació por una serie de factores como la abundancia de mineral de buena calidad, la acumulación de capital y la facilidad para comprar coque inglés.
- Metalurgia de transformación: entre 1880-1900 se crearon en el País Vasco numerosas empresas metalúrgicas de transformación del acero que lanzaron al mercado español raíles para la red ferroviaria.
- La construcción naval: ha sufrido una fuerte reconversión por la fuerte competencia de países. En los últimos años ha mejorado al volcarse en la innovación tecnológica, diseño… este sector se encuentra en la cornisa cantábrica.
- La industria textil y de confección: se caracteriza por el abundante empleo y el minifundismo empresarial, aunque sufre la competencia de países con costes más bajos; trata de aumentar su competitividad innovando en productos más personalizados, por ejemplo. Además, este sector se enfrenta a la liberalización del comercio textil mundial. Se localiza en Cataluña principalmente.
- Otros sectores maduros que sufren la competencia externa y el descenso de demanda interna son el calzado, el
La Industria Española en la Actualidad
La Evolución de la Industria desde 1990
- Las diferentes coyunturas industriales. Desde 1990, la industria española ha pasado por momentos de expansión y de crisis:
- El periodo de 1990-2008: fue un momento de expansión salvo la crisis del 91-94 motivada por un desajuste económico por la entrada en el euro.
- Desde 2008, la industria entró en un periodo decreciente causado por el impacto de la crisis financiera mundial. Las consecuencias han sido la reducción de la producción, de las ventas y el aumento de los precios.
- La transición hacia un nuevo modelo industrial: globalización e innovación.
Desde 1990, la industria española ha experimentado cambios por la incorporación al mercado europeo y mundial y por la Tercera Revolución Industrial.
- Incorporación al mercado europeo y mundial supone ventajas y retos:
- Ventajas: ampliación de mercados, inexistencia de aranceles, mayor accesibilidad a innovaciones…
- Retos: incrementar la competitividad industrial evitando la deslocalización y para hacer frente a la competencia de países más avanzados.
- La adopción de los cambios de la Tercera Revolución Industrial: esta revolución se inicia en la década de 1950. Se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances del conocimiento científico para obtener nuevos productos o mejorar el proceso de fabricación. El resultado ha sido un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial.
Durante el siglo XIX, España se caracteriza por un escaso desarrollo industrial y un retraso respecto a Europa debido a:
- Escasez de carbón y materias primas.
- Dependencia del capital exterior, ya que España es un país escaso en recursos financieros.
- El atraso tecnológico.
- La falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación.
- Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la Guerra de la Independencia o la inestabilidad política.
La Estructura Actual de la Industria
La estructura española tiene algunos problemas estructurales que le restan competitividad y dificultan las ventas exteriores.
- El peso del sector industrial es reducido respecto a otros países. Existe un bajo crecimiento de las empresas por falta de espíritu empresarial.
- La mano de obra: ha experimentado cambios como resultado de la 3ª Revolución Industrial:
- El empleo industrial desciende por la deslocalización de muchos sectores intensivos en trabajo, la sustitución de trabajadores por máquinas, la crisis de 2008…
- Aumentan la cualificación y la terciarización del empleo industrial: se reduce el empleo en las tareas productivas de riesgo, pues estas son realizadas por robots. En cambio, aumenta el empleo en los servicios de producción realizados por trabajadores cualificados, especialmente en I+D+i, marketing, servicio posventa…)
- El mercado laboral se desregulariza: la exigencia de flexibilidad reduce los trabajadores del mercado primario y aumenta los del secundario.
- Las empresas siguen presentando tamaños muy contrastados. Las pequeñas y medianas empresas son más del 90% y las grandes empresas (más de 250 trabajadores) son escasas.
- La investigación, innovación y creación de tecnología son insuficientes:
- La inversión en I+D+i es menor que en los países europeos más avanzados.
- La innovación empresarial es insuficiente, sobre todo en las pymes.
- La creación de tecnología es escasa y dependiente. España crea poca tecnología a causa de la insuficiente inversión en investigación. La incorporación de las TIC se sitúa por debajo de los países del entorno.
- Existe una excesiva orientación de la industria al mercado interior: los motivos son el fuerte dinamismo de la demanda interna entre 1985-2008 y la pérdida de competitividad. El resultado es una productividad y competitividad inferior a la de los países más avanzados.
La Localización Industrial Actual
- Los factores de localización industrial han cambiado de esta manera:
- Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado de consumo.
- Mantienen su relevancia la mano de obra, tanto para las industrias que requieren mucha mano de obra poco cualificada como para las que necesitan profesionales cualificados.
- Se convierten en protagonistas tres factores de localización que aportan competitividad a la industria:
- Tecnología.
- Acceso a la innovación y a la información.
- El territorio proporciona ventajas competitivas a las empresas instaladas en él.
- Las tendencias actuales de localización:
Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización:
- Se acentúa la difusión o la deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos a causa de los problemas de las grandes concentraciones industriales. Los sectores más afectados son los sectores maduros poco exigentes y muy consumidores de recursos.
- A la vez, se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales dado su fuerte atractivo. Los sectores que tienden a instalarse en ellos son los de nueva tecnología que exigen infraestructuras avanzadas y las sedes sociales y de gestión de las empresas.
Así, la situación actual es compleja, pues se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros
La Política Industrial Actual
- Marco y objetivos de la nueva política industrial.
El marco incluye:
- Creciente apertura al exterior, la cual amplía los mercados.
- La disminución de la intervención del Estado en la industria, lo cual provoca la desaparición del INI y la participación de diversas administraciones en la política industrial.
Los objetivos de la política industrial española son:
- Recuperar el protagonismo de la industria en la generación de empleo y riqueza.
- Lograr una industria segura en instalaciones y productos.
- Conseguir una industria inteligente, invirtiendo en I+D+i y nuevas tecnologías; sostenible y que colabore en el equilibrio territorial.
- La política sectorial.
Los objetivos de esta política favorecen la reindustrialización y mejoran la competitividad. Las medidas son:
- Ayudas a la inversión mediante préstamos a largo plazo en:
- Programas de reindustrialización, los cuales pretenden crear tejido industrial en las regiones afectadas por la reconversión y la deslocalización.
- Los programas de fomento de la competitividad industrial financian inversiones realizadas con este fin.
- La creación de observatorios industriales en sectores clave amenazados por la competencia de nuevos países. Su finalidad es analizar las fortalezas y las debilidades del correspondiente sector y plantear medidas eficaces.
- La política estructural:
El objetivo de esta política es incrementar la competitividad y la internacionalización de las empresas, favoreciendo la creación de empleo y de riqueza. Las medidas son:
- Aumento del peso del sector industrial de forma que en 2020 aporte el 20% del PIB. Para ello se impulsa el emprendimiento.
- La mejora de la mano de obra mediante la modernización y la adecuación de la formación a las necesidades empresariales, con una reforma del mercado laboral…
- La adopción de medidas y programas para paliar el inadecuado tamaño de las empresas; las pymes cuentan con programas para favorecer su creación y las grandes empresas reciben apoyo para la concentración.
- El fomento de la I+D+i, la innovación y la tecnología con el fin de aumentar el nivel español. Las medidas son:
- Mejorar la I+D+i incrementando el gasto del sector privado, el personal altamente cualificado y la investigación.
- Fomentar la innovación favoreciendo la creación de pymes innovadoras.
- Impulsar la tecnología mediante la extensión del uso de las TIC, la transferencia de la investigación universitaria.
- El impulso de la internacionalización empresarial mediante la búsqueda de nuevos mercados, la promoción exterior de los productos…
- La política territorial:
Su objetivo es impulsar y corregir sus desequilibrios mediante:
- La política de promoción industrial que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas.
- La política de desarrollo endógeno promoviendo la cooperación de empresas con las administraciones locales y regionales.
La Política Medioambiental de la Industria
Su objetivo es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial. Para ello se da:
- La lucha contra los problemas medioambientales tales como:
- El consumo abusivo de los recursos naturales conduce a la sobreexplotación y al agotamiento de alguno de ellos. Para evitarlo, se fomenta el desarrollo sostenible.
- Algunas industrias contaminan la atmósfera, las aguas, la vegetación y el suelo. Para solucionarlo:
- Prevención del daño prohibiendo la instalación industrial en ciertas zonas.
- Adoptando medidas correctoras obligatorias o voluntarias.
- Incorporación de tecnologías limpias.
- La reparación del daño causado.
- Las industrias también degradan el valor estético del paisaje, por ejemplo durante su construcción. Cuando estas cierran o se trasladan también. Para ello se han llevado a cabo operaciones de rehabilitación de las zonas industriales abandonadas.
- La protección del patrimonio industrial: algunos edificios se encuentran en proceso de rápida transformación y deterioro, han sido declarados bienes industriales y forman parte del patrimonio industrial.
Teoría de la Realidad: Descartes
Para Descartes, todo el saber está fundamentado en una certeza absoluta: “Pienso, luego existo”. A partir de esta primera certeza, Descartes postula tres ideas innatas. Lo siguiente en lo que este autor se va a centrar es en la demostración de las tres sustancias.
El término sustancia proviene del latín y significa “el estar debajo de”, es decir, que las sustancias son el soporte de las cualidades. Esto permite deducir que las cualidades pueden variar mientras que las sustancias permanecen. Siguiendo esto, Descartes define la sustancia:
- Destacando su independencia.
- Y la define de un modo negativo.
Siguiendo esta definición, existen tres sustancias, pero la sustancia infinita, o sea, Dios, es la única que posibilita el conocimiento de las otras dos. Esta sustancia se caracteriza por:
- Los seres finitos son creados y conservados por él.
- Dios, en sentido estricto, es la única sustancia.
- Los atributos de Dios son dos: Pensamiento y Extensión.
- Los modos serían las propiedades accidentales de la sustancia: movimiento, ideas…
Sin embargo, la definición de sustancia puede aplicarse por analogía al yo (sustancia pensante) y a los cuerpos (sustancia extensa), ya que son independientes y no se necesitan el uno al otro para existir. Pero Descartes distingue tres ámbitos de la realidad:
- Res infinita: llega a ella a través del método cartesiano, pues el ser duda y, al dudar, piensa, y por lo tanto es imperfecto. Esta imperfección reclama un ser perfecto, infinito, y este es Dios.
- Res Cogitans o alma:
- Solo es un pensamiento, una cosa que piensa, duda y quiere.
- Es una sustancia pensante y que existe de tal manera que no necesita otra para vivir, es decir, no necesita del cuerpo para vivir.
- Además, la sustancia pensante es simple y, por lo tanto, es indivisible e inmortal, ya que toda destrucción natural se produce por la división.
- Res extensa:
- Ese ser pensante tiene cuerpo y, por lo tanto, extensión, longitud…
- El estudio de esta sustancia pertenece a la física.
- Descartes utiliza el nombre de mundo para denominarla.
Descartes, además de sustancias, también distingue atributos y modos.
- Los atributos constituyen la naturaleza de la sustancia.
- El atributo del cuerpo es la materia o extensión.
- El atributo de la conciencia es el pensamiento.
- Los atributos de Dios son infinitos: bondad, eternidad…
Descartes define los atributos como lo que se da siempre de la misma forma en la sustancia.
- El pensamiento puede darse como imaginación, deseo, recuerdo… aunque todos estos modos se engloban en dos: Entendimiento y Voluntad.
En conclusión, Descartes aplica las reglas del método matemático a la gnoseología y ontología en un intento por descubrir unos primeros principios absolutos del conocimiento. La existencia de Dios garantiza que el entendimiento no nos engañe cuando trabajamos con ideas claras y distintas, garantizando la validez del mundo físico.
Resumen y Definiciones: San Agustín
Analiza la importancia que tienen las virtudes teologales cristianas, principalmente la fe, pero también la esperanza y la caridad, en el proceso para conocer a Dios. «Nadie ama lo que no conoce», por eso San Agustín dice ser necesario creer en Dios para poder amarlo y conocerlo, y la fe es el primer paso, pero también son necesarias las otras dos virtudes; solo así los limpios de corazón podrán percibir y conocer a Dios.
Definiciones
- Dios: es el ser todopoderoso y supremo, de máxima bondad y sumo conocimiento.
- Fe: es una de las virtudes teologales que consiste en creer sin que haya pruebas ni explicaciones que lo demuestren, solo por aparecer en las Sagradas Escrituras.
- Esperanza: es una de las virtudes teologales que consiste en tener confianza y certeza plena de encontrar la vida eterna y de sus medios para poder alcanzarla.
Contexto Histórico
Nace en el 354 en Tagaste, es hijo de un pequeño propietario pagano y madre cristiana. Estudió retórica en Cartago. Descubre la filosofía gracias a la lectura de Cicerón, pero la vida de San Agustín en Cartago hace que se entregue al maniqueísmo. Más tarde se traslada a Roma, donde enseñará retórica y empezará a dudar del maniqueísmo. En ese momento, el Imperio Romano está en un momento de crisis; la República se hundió y hubo un descontento popular, abandono del campo, rebelión de esclavos… Augusto instauró en Roma la Pax Romana, y los ciudadanos están bajo el poder del imperio. El paso de República a Imperio se llama Alto Imperio, mientras que la época de crisis que vivió San Agustín era el Bajo Imperio; se ve amenazado y el imperio cada vez tiene que intervenir más.
Constantino se convierte en emperador y busca apoyo en la Iglesia. A él se debe la legalización del cristianismo mediante el Edicto de Milán. San Agustín vive una época de inestabilidad social y política caracterizada por el avance del cristianismo. San Agustín muere en el 430 en Alarisco, poco antes de que la ciudad fuera tomada por los vándalos. Encontramos sus obras: La Ciudad de Dios y Las Confesiones.
Resumen y Definiciones: Santo Tomás de Aquino
Se plantea un problema gnoseológico. El autor explica la 3ª vía del argumento cosmológico para demostrar que todos los seres de la naturaleza son contingentes y finitos y, por lo tanto, causados por un ser infinito y necesario que es causa suprema y primera de todo lo que existe: Dios.
Contexto Histórico
Nació en el 225 en Aquino (Italia), es de origen noble. A los 5 años fue enviado al monasterio benedictino de Montecasino, estudiará artes liberales en la Universidad de Nápoles y más tarde ingresará en la orden dominica, lo que le enfrentará a su familia. Su maestro será Alberto Magno, que luego lo nombraron sacerdote.
Enseña en las Universidades de París, Roma, Bolonia y Nápoles. Muere a los 50 años y es el máx. representante de la filosofía escolástica. Fue un trabajador y su producción literaria es valorada por la búsqueda de la verdad, por su pensamiento equilibrado y sintético… Sus obras son Summa contra Gentiles y Summa Theologica. Lo que más destaca en sus obras es la capacidad de síntesis que fue capaz de establecer entre el pensamiento árabe, judío y cristiano, entre fe y razón y entre filosofía y teología.
Tiene un carácter dulce y bondadoso, por eso le llaman el Doctor Angélico.
Comparación: Teorías del Conocimiento (Kant vs. Descartes)
- Descartes es el padre de la filosofía moderna, está influenciado por Galileo, Kepler, Newton… Estudia en los jesuitas, de donde sale desengañado; Kant es el último pensador de la filosofía moderna, influenciado por la Revolución Francesa, es pacifista.
- Las obras de Descartes son: Discurso del Método y las de Kant: Crítica de la Razón Pura, Crítica de la Razón Práctica. Están divididas en 3 periodos (racionalista, crítico y post-crítico).
- Descartes es racionalista, no duda de la razón y sus instrumentos son la deducción y la inducción; Kant también es racionalista, pero critica la razón desde la razón, superando el empirismo. Ambos son racionalistas, ya que consideran las matemáticas y la física como las ciencias perfectas sin duda alguna, ni el genio maligno.
- La filosofía de Descartes es subjetiva, cree en la existencia del cogito, no podemos fiarnos de la realidad porque hasta el genio maligno nos confunde; la filosofía de Kant también es subjetiva, pero está basada en el sujeto trascendental, ya que la realidad no la conocemos en sí, solo conocemos lo que vemos.
- El método de conocimiento de Descartes es que para llegar a las verdades usa un método universal; para no llegar al error establece 4 reglas: la primera es la evidencia, es decir, todo de lo que no podemos dudar sin recurrir a la experiencia, es decir, todo lo claro y distinto. La segunda es el análisis, hay que dividir el problema en las partes simples que sean necesarias; la tercera es la síntesis, consta de recomponer las ideas simples en conceptos encadenados como las verdades; y por último, la cuarta es la revisión, para no olvidarnos de nada. El método de conocimiento que utiliza Kant son los juicios a priori, que son los que permiten el avance del conocimiento.