Características del Renacimiento, Humanismo y Novela Picaresca

El Renacimiento europeo se inicia en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.

Características de la Cultura Renacentista

Los rasgos fundamentales del humanismo son:

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Vuelta a la cultura grecolatina: Se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad.
  • Razón y experiencia: Los humanistas buscan la verdad a través de la investigación y la reflexión. Se producen avances revolucionarios en la ciencia y la tecnología, como la invención de la imprenta, que permite difundir las ideas humanistas a los diferentes estamentos de la sociedad.

La literatura renacentista experimenta grandes cambios con respecto a la Edad Media en cuanto a los temas, la forma y el estilo, sobre todo la poesía:

Temas de la Literatura Renacentista

  • Las obras tratan del amor y la naturaleza, casi siempre idealizados y siempre vistos a través de la subjetividad del autor.
  • La literatura se llena de referencias mitológicas. Los relatos míticos, como el de David y Goliat, se transforman en temas literarios.
  • El pensamiento humanista se refleja también en temas históricos, didácticos (que muestran el nuevo modelo de ser humano) y en la recuperación de géneros clásicos como el diálogo.

Forma de la Literatura Renacentista

  • Los versos que Garcilaso y Boscán introducen en nuestra poesía son el endecasílabo y sus combinaciones con el heptasílabo. Introducen estrofas como el soneto, la lira, la estancia, los tercetos encadenados y la octava.
  • Se descubre la Antigüedad grecolatina. Se recuperan formas como la égloga, la elegía, la epístola y el diálogo. El único género nuevo del período renacentista es la novela picaresca.
  • No se busca la originalidad, sino la imitación de los clásicos introduciendo alguna novedad personal.

Estilo de la Literatura Renacentista

Se busca claridad y equilibrio. No solo se puede hablar de nuevas formas, sino también de un nuevo tono y una nueva sensibilidad, nuevos modos de captar la realidad y explorar la intimidad.

Garcilaso de la Vega

Su Obra Poética

La obra poética que de él nos queda es muy pequeña.

Solo escribe endecasílabos, e intenta nuevas estrofas no usadas en España, como el soneto o la lira, los tercetos encadenados, la estancia y la octava real.

Los temas que trata en su poesía son los modelos de la poesía renacentista:

  • El Amor: Se idealiza de tal modo a la mujer que llega a considerarse como un reflejo de la belleza divina. Es un amor platónico. Garcilaso vive su amor por Isabel Freire como Petrarca el de Laura. En ambos casos, el poeta sufre y nos transmite su dolor mediante el análisis detallado de sus sentimientos.
  • La Naturaleza: Se concibe como un símbolo de la perfección divina. Se describe como un remanso de paz, sosiego y armonía donde se desarrolla la acción amorosa. Es una naturaleza idealizada.
  • La Mitología: Se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuente de inspiración poética, sirviendo a la vez para dar belleza a la obra.

Las Églogas de Garcilaso

Las tres Églogas, de métrica variada, protagonizadas por pastores y ninfas, constituyen las obras más conocidas del poeta.

  • Égloga I: Dos pastores se lamentan por sus amores. Escrita en estancias.
  • Égloga II: Historia de Albanio y Camila. Escrita en tercetos encadenados y estancias.
  • Égloga III: Cuatro ninfas tejen unos tapices con escenas amorosas, las tres primeras mitológicas. Escrita en octavas reales.

Poesía Ascética y Mística

Poesía Ascética

Describe las actividades que se deben realizar para alcanzar la perfección moral. Su principal representante en España es Fray Luis de León.

Poesía Mística

Expresa la unión del alma con Dios, una vez que se ha conseguido la perfección moral. Según los místicos, el alma, hasta llegar a la unión con Dios, pasa por tres fases, que ellos llamaron “vías”:

  • Vía Purgativa: Proceso duro y áspero en que el alma se desprende de las apetencias mundanas y se purifica.
  • Vía Iluminativa: Tras la purificación, viene una “luz” o un saber sobrenatural acerca de Dios y sus misterios.
  • Vía Unitiva: El alma, arrebatada por Dios, se une o funde totalmente con Él; es el éxtasis o “matrimonio espiritual”, en el que se anulan todos los sentidos. El gozo que entonces se produce es inefable: no puede describirse con palabras. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.

En ambos tipos de poesía se utiliza un lenguaje sencillo para expresar temas teológicos, morales y filosóficos de gran complejidad.

El Lazarillo de Tormes

Autoría

Hasta hace poco, esta obra se consideraba como anónima. Se pensó que podría ser el autor Alfonso de Valdés, un escritor del siglo XVI que sobre todo escribió prosa didáctica. Pero en el año 2010 salió una noticia donde se afirmó que el autor fue Diego Hurtado de Mendoza, un aristócrata poeta.

Fecha de Composición y Publicación

No se sabe muy bien la fecha exacta de su composición; se cree que debió de publicarse en 1552 o 1553, aunque las primeras ediciones que conservamos son de 1554.

Características de la Obra

Es una novela picaresca: es un subgénero completamente nuevo en el panorama de la narrativa, cuyo origen fue en España. Narra las aventuras y desventuras de un pícaro, un personaje marginal que sobrevive gracias a su astucia en un entorno hostil. Podemos resumir así las características de la novela picaresca:

  • Es autobiográfica: el pícaro, ya adulto, cuenta su vida desde la infancia.
  • Carece de honra y lo acepta con cinismo.
  • Aspira a mejorar socialmente, pero no lo consigue.
  • La historia es verosímil.

Originalidad

Por primera vez en la historia de la narrativa europea se muestra la realidad contemporánea, el relato nos lleva a un mundo cotidiano y a sus zonas sociales más cotidianas. También se hace por primera vez protagonista de un relato a un personaje de condición humildísima, que va edificando su vida a topetazos con la adversidad. Lázaro sufre hambre, engaños, burlas y explotación. Nada más lejos de los héroes de los relatos anteriores.

Lenguaje

Está escrito en un lenguaje llano, sin artificios, directo. Este lenguaje cambia según la condición individual de cada personaje y según lo que pide cada situación.

Realismo

Aparece sobre todo en la descripción del espacio (se citan lugares reales como el Tormes, Toledo o Salamanca), en la caracterización de los personajes y en el lenguaje sencillo.

Humor

Es una máscara que oculta la amargura. Se trata de un tipo de humor negro.

Crítica Social

Se hace una crítica de la sociedad de la época, sobre todo a través de los diferentes amos de Lázaro.

Argumento

Está compuesta por un prólogo y siete tratados. En el prólogo, Lázaro, hijo de familia muy humilde, relata su vida siendo ya adulto, a petición de “vuestra Merced”, que quiere que le explique “su caso”. La madre de Lázaro le obliga a entrar al servicio de un astuto ciego, con el que Lázaro, que tan solo tiene ocho años, comienza a perder su inocencia infantil. En los diferentes tratados relata su vida con los diferentes amos (el ciego, un clérigo, un escudero, un monje, un bulero, un capellán y un alguacil). Finalmente, obtiene un oficio real como pregonero de Toledo y se casa con la criada de un arcipreste, cuyos vinos pregona. Cuando parece haber conseguido la estabilidad, las habladurías condenan a su mujer como amante del arcipreste y a él mismo por consentirlo. Este es “el caso” que Lázaro se proponía explicar.

Estructura

Se puede decir que la estructura externa es circular, ya que la novela comienza cuando Lázaro ya es adulto y termina en el mismo punto. La estructura interna es lineal, puesto que los acontecimientos están ordenados cronológicamente, desde el nacimiento de Lázaro hasta su situación actual.

Temas Principales

Los temas principales son la honra y la religión.

  • La Honra: Lázaro desvela en el prólogo que su relato está motivado por un caso de honra. Los rumores que le acusan de consentir la infidelidad de su mujer. Sin embargo, el lector advertirá pronto que Lázaro acepta esa indignidad porque de ella obtiene un beneficio: empleo, casa… Lázaro representa a una sociedad corrupta que confunde la honradez con el provecho propio y en la que solo prosperan los que engañan, mienten y miran por su interés.
  • La Religión: Cuatro de los amos de Lázaro pertenecen al clero. La novela critica la falta de piedad de muchos religiosos y censura a una sociedad que ha perdido los valores cristianos de la caridad, la misericordia o la honradez.