El Teatro de la Ilustración o Neoclasicismo (Siglo XVIII)
Tras el gran éxito de público, estilo y propuestas del teatro barroco, se inicia un cambio importante con los autores y las obras de la Ilustración o Neoclasicismo (s. XVIII).
El cambio básico consistió en el rechazo del teatro como mera diversión para considerarlo una herramienta de educación social. No debemos olvidar que en aquel entonces aún no existían las instituciones educativas públicas, y la formación e instrucción estaban mayoritariamente en manos de la Iglesia.
El teatro del siglo XVIII, ejemplificado en nuestro caso con El sí de las niñas de Fernández de Moratín —un teatro tranquilo, sereno y sosegado que buscaba la enseñanza del público—, presenta una dramaturgia más sencilla en lo escenográfico (con una acción escénica más ordenada) y una intención claramente educativa o moralizante, al igual que sucedía con la prosa y la poesía de la época. Los temas del teatro ilustrado reflejaban la ideología de la época: educación, moral, cultura, ciencia y razón (influenciados por la Enciclopedia y el movimiento de transformación social). Se buscaban obras sencillas, con conflictos fáciles de seguir y temáticas morales.
El Teatro Romántico: Un Escenario de Sentimientos
Se trata de un teatro centrado en los sentimientos. En la mayoría de los dramas románticos, como es el caso de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas (donde el destino juega un papel crucial), un protagonista (el galán o caballero) intenta conseguir el amor de la dama, pero encuentra numerosos obstáculos. En el argumento de esta obra, Don Álvaro, un militar joven y apuesto, pretende a Doña Leonor. Sin embargo, ni el padre de la joven, el Marqués de Calatrava, ni sus hermanos, aprueban dicha relación. La fuerza y el impulso del amor del personaje principal se enfrentarán a estas dificultades, lo que conducirá a un final trágico tanto para él como para Doña Leonor.
El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Reflejo Social
Con la llegada de la Generación del 98 (Unamuno, Baroja, Machado y Valle-Inclán), el teatro comenzó a consolidarse como un género novedoso y de gran valor. Destacan figuras como Valle-Inclán, Unamuno y Antonio Machado.
El Esperpento de Valle-Inclán
La innovadora propuesta de Ramón María del Valle-Inclán, ejemplificada en su obra Luces de Bohemia, se conoce con el nombre de esperpento.
La idea fundamental del esperpento es la deformación sistemática de la realidad. El teatro de Valle-Inclán presenta situaciones grotescas, personajes caricaturizados y parodias de la sociedad.
Evolución Teatral: Del Esperpento al Teatro de Posguerra
Federico García Lorca: Poesía y Tragedia en Escena
- La dramaturgia de Lorca presenta un universo poético donde los conflictos exponen a personajes atrapados por las convenciones sociales y pasiones irrefrenables.
- Sus títulos más conocidos son La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre.
La Otra Generación del 27: Humor y Renovación
Destacan autores como Jardiel Poncela, Edgar Neville y Miguel Mihura, quienes aportaron una visión renovadora y humorística.
La Ruptura de la Guerra Civil: Exilio y Consecuencias
La Guerra Civil supuso una profunda ruptura, llevando a muchos autores al exilio y marcando un antes y un después en la producción teatral.
El Teatro Comercial de la Posguerra
Autores como Luca de Tena y Calvo Sotelo, entre otros, protagonizaron el teatro comercial de la posguerra.
- Se caracterizó por ser un teatro de entretenimiento y diversión.
- Las situaciones eran predominantemente cómicas y buscaban el relajamiento del público.
- Sus autores cosecharon un gran éxito en las salas más concurridas y populares de la época.
El Teatro Social de Posguerra: Crítica y Compromiso
Figuras clave de esta corriente fueron Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre.
El Teatro Español de Posguerra: Características Fundamentales
- Plantea conflictos extraídos de la realidad cotidiana.
- Refleja los hechos histórico-sociales del momento, caracterizados por un estado de miseria y pobreza considerables.
- Los personajes suelen pertenecer a clases sociales humildes y trabajadoras.
- Los espacios escénicos reflejan lugares, situaciones y ambientes urbanos.
- Las escenografías son generalmente pobres y sencillas: una habitación, muebles simples, iluminación tenue.
- La interpretación de estas obras se realiza frecuentemente en clave de crítica social y política.
- Durante los años 50 y principios de los 60, surgieron grupos de teatro universitario con propuestas más renovadoras y actuales.
Actividades de Comprensión, Reflexión y Expresión Escrita
Pregunta 1: Resumen de la Escena
Pregunta: Resume el contenido de la situación de la escena.
Respuesta: Es un diálogo entre dos amantes que están haciendo planes de futuro.
Pregunta 2: Momento Emocional
Pregunta: ¿Cómo definirías el momento emocional de la escena?
Respuesta: Sentimental, ya que ambos están confesando sus sentimientos amorosos mutuos.
Pregunta 3: La Promesa de Fernando
Pregunta: ¿Qué le promete Fernando a Carmina?
Respuesta: Que trabajará para poder mejorar su situación actual.
Pregunta 4: Elementos del Teatro de Posguerra
Pregunta: ¿Qué elementos de la situación sitúan el fragmento en el teatro de posguerra?
Respuesta: La casa de vecinos, ya que era un entorno muy común en aquella época y representativo de las condiciones de vida.
Pregunta 5: Información en las Acotaciones
Pregunta: ¿Qué tipo de información contienen las acotaciones?
Respuesta: Indican cómo se tienen que expresar los personajes, sus movimientos, gestos y el ambiente de la escena.
Actividades de Comprensión y Comentario sobre el Teatro de Posguerra
Pregunta 1: Buero Vallejo y Alfonso Sastre
Pregunta: ¿Qué tienen en común las obras de Buero Vallejo y de Alfonso Sastre?
Respuesta: Las obras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre comparten una profunda crítica a una sociedad marcada por la pobreza y la injusticia. Ambos cultivaron un teatro social y de denuncia. Sus argumentos, personajes y situaciones exponen las problemáticas y desigualdades de la sociedad de su tiempo.
Pregunta 2: Crítica Teatral de la Realidad
Pregunta: ¿Qué aspectos de la realidad se pueden incorporar en una obra de teatro para criticarla?
Respuesta: Se pueden incorporar diversos aspectos como:
- El uso de desgracias particulares que reflejen problemas sociales más amplios.
- La contraposición de ambientes (pobres y ricos) para evidenciar desigualdades.
- La descripción directa de situaciones injustas.
- El testimonio de personajes que sufren las consecuencias de dichas realidades.
Pregunta 3: Crítica Teatral de la Realidad Actual
Pregunta: ¿Qué aspectos de la realidad cotidiana actual se podrían criticar a partir de una obra de teatro?
Respuesta: Algunos aspectos de la realidad actual que podrían ser objeto de crítica teatral son:
- Los desahucios familiares.
- El consumismo exacerbado.
- La corrupción política o de otra índole.
- La hegemonía geopolítica y sus consecuencias.
- La precariedad laboral.
- La crisis medioambiental.
- Las desigualdades sociales y de género.
Preguntas sobre la Entrevista a Adolfo Marsillach
Pregunta 1: Imagen Pública vs. Privada
Pregunta: ¿Qué consideraciones hace el actor sobre la diferencia entre la imagen pública y la imagen privada?
Respuesta: Adolfo Marsillach considera que la imagen pública y la privada son distintas y, a menudo, no se corresponden. El personaje público puede llevar a que la gente crea cosas sobre una persona que no necesariamente son ciertas en su ámbito privado.
Pregunta 2: Inicios en el Teatro
Pregunta: ¿Cómo se inició en el mundo del teatro?
Respuesta: Se inició en Radio Barcelona.
Pregunta 3: Motivaciones para ser Actor
Pregunta: ¿Por qué empezó a trabajar como actor?
Respuesta: Sus motivaciones iniciales fueron el deseo de ser el primero, ganar dinero y alcanzar la fama.
Pregunta 4: Crítica al Actor-Funcionario
Pregunta: ¿Qué críticas hace al actor-funcionario?
Respuesta: Critica la figura del actor-funcionario, argumentando que un actor debe ser una persona creativa y que la condición de funcionario puede ir en detrimento de esa creatividad.
Pregunta 5: Dirección de Compañía
Pregunta: ¿De qué compañía fue director?
Respuesta: Fue director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Pregunta 6: El Papel del Actor
Pregunta: ¿Qué papel desempeña el actor en la comunicación del género dramático?
Respuesta: El actor, a través de la representación de un personaje, transmite sensaciones y emociones. Es la persona que da vida a la representación y es fundamental para que esta pueda llevarse a cabo, sirviendo de puente entre el texto dramático y el público.
Pregunta 7: Diferencias Actorales (Teatro, TV, Cine)
Pregunta: ¿Qué diferencias existen entre el actor de teatro, el de televisión y el de cine?
Respuesta: El actor de teatro realiza una representación en vivo y de forma continua, donde la interacción con el público es directa y no hay posibilidad de repetir una toma si ocurre un error. El trabajo en televisión y cine permite la repetición de escenas, el montaje posterior y se dirige a una cámara en lugar de a un público presente, lo que implica técnicas interpretativas diferentes.