Corrientes Teóricas en Lingüística
El Estructuralismo Lingüístico
El estructuralismo en lingüística es un modelo que concibe la lengua desde su perspectiva sincrónica, como un sistema en el que cada unidad toma valor en cuanto se opone o está en relación con las otras. Surge en Europa con Ferdinand de Saussure en 1916 y en EE. UU. con Leonard Bloomfield en la misma década.
Conceptos clave del estructuralismo lingüístico:
- Concebir la lengua como un sistema estructurado en el que las unidades tienen valor en tanto que se oponen y se diferencian unas de otras.
- Describir el signo lingüístico como una realidad dual compuesta de un significante y un significado.
- Las oposiciones binarias.
- Destacar la dimensión social del lenguaje, distinguiendo los conceptos de lengua y habla.
El Generativismo Lingüístico
El generativismo lingüístico es una teoría muy centrada en el componente sintáctico, que surge en América. Concibe el lenguaje como una capacidad innata del ser humano, con la que nace, y que le permite después aprender la lengua de su entorno en muy poco tiempo. Concibe la competencia lingüística como el conocimiento que el hablante tiene de cómo producir y comprender distintas oraciones. Fue formulada por Noam Chomsky a finales de los años 50 y principios de los 60.
Conceptos clave del generativismo lingüístico:
- El lenguaje es una capacidad innata y el niño nace con esa capacidad.
- El objeto de la lingüística debe ser estudiar la competencia lingüística, entendida como la capacidad para saber combinar las unidades del lenguaje de forma recursiva y formar unidades mayores como sintagmas y oraciones, para lo que el hablante utiliza reglas sintácticas.
- Es una teoría muy formal que utiliza formalizaciones lógico-matemáticas.
Ramas y Conceptos Fundamentales de la Lingüística
Pragmática
La pragmática consiste en una perspectiva de análisis que se encarga de estudiar qué mecanismos comunicativos y lingüísticos (cognitivos y sociales) ponemos en uso cuando hablamos con los demás. Su unidad de estudio es el enunciado como acto de habla.
Sintaxis
La sintaxis estudia cómo se combinan las palabras para formar sintagmas y oraciones.
Morfología
La morfología estudia cómo se combinan los morfemas para formar palabras.
Fonética
La fonética estudia los sonidos de la cadena hablada: sus propiedades articulatorias, sus propiedades acústicas y sus propiedades perceptivas. Existe un sistema (el Alfabeto Fonético Internacional o IPA, por sus siglas en inglés) para reflejar los sonidos de las lenguas y cuya transcripción va entre corchetes []
.
Fonología
La fonología estudia los fonemas como unidades abstractas. En español contamos con 24 fonemas. Existe un sistema para transcribir estas unidades, y dicha transcripción se representa entre barras oblicuas //
.
Órganos Articulatorios Móviles
Los órganos móviles en la anatomía humana que intervienen en la articulación de los sonidos del lenguaje y permiten modificar las características de la cavidad bucal son:
- El velo del paladar
- La mandíbula inferior
- Los labios
- La lengua
El Lenguaje en su Contexto Social y Universal
Lenguas Pidgin y Criollas
Lengua Criolla
Una lengua criolla se forma cuando un pidgin (que surge por contacto de una lengua colonial, el superestrato, que aporta vocabulario normalmente, con otra u otras lenguas indígenas, el substrato, que aporta sintaxis y morfología) es adquirido como lengua materna por los niños.
Descriollización
Cuando una lengua criolla cambia para parecerse a la lengua del superestrato, a este proceso se llama descriollización. En contacto con el superestrato, la lengua criolla va perdiendo elementos propios, asemejándose más a la lengua dominante o superestrato, y acaba pareciendo un dialecto de esa lengua. Ejemplo: el criollo hawaiano o el inglés afroamericano.
Universales Lingüísticos
Universal Lingüístico Absoluto
Un universal lingüístico absoluto hace referencia a aquellos rasgos o características que se dan en todas las lenguas humanas.
Universal Lingüístico Implicativo
Un universal lingüístico implicativo es aquel cuya presencia depende de otra propiedad. Es decir, la existencia de una característica estaría presente si tiene lugar otra propiedad determinada. Los universales implicativos son un caso claro de conexión entre la tipología y los universales.
Universal Lingüístico Estadístico
Un universal lingüístico estadístico es aquel que alude a las características que están presentes en la mayoría de las lenguas, pero no necesariamente en todas. Los universales estadísticos enuncian el grado de frecuencia de una o varias características de las lenguas humanas. Ejemplo: las lenguas del mundo prefieren que el sujeto se ponga delante del objeto (y del verbo) y no detrás.
Clasificación de las Lenguas
Clasificación Genética
Clasificar genéticamente una lengua consiste en emparentar una lengua con otra de la que deriva y hereda sus características morfológicas, sintácticas y léxicas, y asociarla con una familia y/o una macrofamilia o filo, al menos, si es posible.
Clasificación Tipológica
Clasificar tipológicamente una lengua consiste en fijarse en las características morfosintácticas de una lengua y clasificarla en un momento determinado de su evolución en uno de los siguientes tipos: analítica o aislante, sintética (aglutinante o flexiva) o polisintética. Implica también describir el orden de los constituyentes oracionales (por ejemplo, SOV, SVO), si la lengua presenta marcas en el núcleo o en los constituyentes, y si utiliza preposiciones o conjunciones, entre otros aspectos.
El Concepto de “Hablar una Lengua”
En sentido estricto en lingüística, si decimos que alguien habla la lengua española, nos referimos a que habla una variedad dialectal de un código lingüístico con unas propiedades determinadas que reconocemos como español. Con esa variedad se comunica con otros hablantes que también hablan otras variedades dialectales de la misma lengua.
Propiedades Estructurales del Lenguaje
La Doble Articulación del Lenguaje
La doble articulación del lenguaje, descrita por André Martinet a principios del siglo XX, es una propiedad fundamental que organiza los sistemas de comunicación lingüística en dos niveles:
- Primera articulación: Corresponde al nivel de las unidades con significado, los monemas (también llamados morfemas). Estas unidades (como lexemas y morfemas gramaticales) se combinan para formar palabras y enunciados. Por ejemplo, en la palabra “soles”, se combinan el monema léxico “sol” y el monema gramatical de plural “-es”. Estos, a su vez, pueden formar parte de unidades mayores como la oración “Sale el sol”.
- Segunda articulación: Corresponde al nivel de las unidades sin significado pero con capacidad distintiva, los fonemas. Estas unidades se combinan para formar los significantes de los monemas. Por ejemplo, el significante del monema “sol” está formado por la secuencia de fonemas /s/, /o/, /l/.
Un ejemplo ilustrativo fuera del lenguaje humano: Se ha observado que el mono Vervet utiliza al menos 22 sonidos distintos que combina para crear diferentes vocalizaciones con funciones comunicativas específicas.