El Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)
El Barroco español del siglo XVII está marcado por una grave crisis que provoca en los autores una visión pesimista de la realidad, la cual reflejarán en sus obras.
La Poesía Barroca
La poesía barroca continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas de la poesía anterior (amor, naturaleza y mitología), tratados con una intensificación de recursos expresivos.
Escuelas Literarias
Durante esta época se crean dos escuelas literarias, aparentemente opuestas, pero que nacen de la misma raíz:
- Culteranismo: Se centra en la belleza formal y pretende provocar sentimientos con su poesía. Emplea cultismos, hipérbatos, metáforas complejas, referencias a la mitología, palabras esdrújulas, encabalgamientos, etc. Su máximo representante es Luis de Góngora.
- Conceptismo: Se centra en el contenido, en lo que cuenta el poema. Emplea el ingenio con juegos de palabras, la ironía, los dobles sentidos, las antítesis, hipérboles o la caricatura. Su máximo representante es Francisco de Quevedo.
Tipos de Poesía, Temas y Tópicos
Poesía Filosófica y Moral
Se medita sobre la realidad y las apariencias. El mundo aparece como un teatro que desemboca en el desengaño y el pesimismo al descubrir esta realidad. La inestabilidad de la vida y su fugacidad provocan que la muerte sea compañera del hombre durante su vida. Están presentes los tópicos del tempus fugit, carpe diem o memento mori.
Poesía Religiosa
Escrita desde la perspectiva cristiana, deposita la felicidad en el más allá, ya que no es posible alcanzarla en este mundo. Produce una humanización del sentimiento religioso donde nos encontramos con el amor a Dios, el arrepentimiento o la devoción como temas frecuentes.
Poesía Amorosa
Mantiene la temática petrarquista, pero incorpora el efecto de los sentimientos en el amante, que se obsesionará por el paso del tiempo. Nace de esta manera el amor post mortem.
Poesía Satírica y Burlesca
Surge como oposición al pesimismo imperante. Trata de forma irónica y alegre asuntos serios: costumbres, oficios, tipos y personajes o valores morales.
Características Formales
Métrica
Los poetas van a mantener las estrofas y los versos del Renacimiento (silva y soneto). Se revalorizan los romances y las letrillas que se empleaban en la lírica tradicional y popular.
Recursos Literarios
La visión del mundo como un movimiento de opuestos conlleva el uso de antítesis y paradojas. Además, los cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos se ligan al deseo de mostrar la calidad literaria.
Autores Destacados de la Poesía Barroca
Félix Lope de Vega y Carpio
Es un autor polifacético que cultivó los tres géneros literarios. Es, junto con Góngora y Quevedo, uno de los máximos representantes de la lírica española del Siglo de Oro, donde se integra la poesía tradicional y renacentista con sus intensas vivencias personales.
Estilo y Temas
El estilo de su poesía es variado y equilibrado, oscilando entre rasgos culteranos y conceptistas. Estos rasgos le ganaron ser uno de los autores de mayor éxito de su tiempo. Su diversidad de temas es una clara muestra de la variedad del Barroco. Cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. Los temas empleados son el amor (contando sus experiencias con las múltiples mujeres con las que mantuvo relaciones) y la devoción religiosa.
Obra
La extensa obra lírica de Lope puede encuadrarse en dos tendencias poéticas:
- Inspiración Popular: Emplea esquemas poéticos y temas de la lírica popular que a finales del siglo XVI volvieron a ponerse de moda. Estos romances escritos por poetas cultos forman el romancero nuevo. En sus romances, Lope se desdobla en la figura del pastor o morisco para contar sus experiencias personales.
- Inspiración Culta: Está formada por sus tres obras principales donde se canta al amor humano, divino y burlesco:
- Rimas: Formado por sonetos de diversas temáticas: amorosa, mitológica o bíblicos. Esta colección se presenta como un cancionero (experiencia amorosa y ausencia o pérdida de la amada).
- Rimas sacras: Formado en su mayoría por sonetos religiosos que surgen en un momento complicado de la vida del autor. En ellos se expresa el arrepentimiento y el amor a Cristo.
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Formado por sonetos de tono burlesco y satírico donde parodia la poesía petrarquista y épica.
Luis de Góngora y Argote
Uno de los mayores renovadores de la lengua poética que, para él, debía aliarse de la lengua ordinaria y ser comprensible solo para lectores cultos. Su obra circuló de forma oral y manuscrita durante su vida, pero sus versos solo fueron publicados después de su muerte. Góngora fue criticado y rechazado por unos, pero admirado e imitado por otros.
Estilo
Es difícil, lleno de cultismos y referencias a la mitología clásica que exigen del lector un alto nivel cultural, complejas metáforas e hipérbatos que vuelven muy difícil la sintaxis. Este estilo suponía una dificultad menor en el lector del siglo XVII que en el actual. De igual manera, estaba destinado a lectores cultos que pusieran en juego su imaginación e inteligencia en la interpretación de los versos.
Obra
La poesía de Góngora se agrupa en dos categorías:
Poemas Populares
Compuestos en arte menor, entre los que destacan los romances (amorosos, históricos, moriscos o pastoriles) y letrillas burlescas y satíricas donde demuestra su humor con chistes y expresiones escatológicas. Destacan la Fábula de Píramo y Tisbe o la letrilla Ándeme yo caliente.
Poemas Cultos
Están compuestos por sonetos de diversas temáticas y dos poemas extensos que son los que le dan la gloria:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Escrito en octavas reales, recrea el mito del cíclope Polifemo que se enamora de la ninfa Galatea, quien está enamorada a su vez del pastor Acis. Polifemo, en un ataque de ira, matará a Acis, cuya sangre se convertirá en la de un río.
- Soledades: Poema narrativo escrito en silvas que exalta la vida en una naturaleza idílica. Góngora planteó cuatro partes, de las que solo llegó a escribir completa una y dejó inacabada la segunda.
- Soledad Primera: Un peregrino naufraga y llega a la costa donde es acogido por unos cabreros.
- Soledad Segunda: El peregrino acompaña a unos pescadores a su aldea donde describe sus sencillas ocupaciones y realiza con ellos una salida en barca. Desde allí contemplarán una escena de caza en la orilla.
Francisco de Quevedo y Villegas
Escribió una extensa producción literaria que circuló en vida y que fue recogida tras su muerte en El Parnaso español.
Estilo
Se caracteriza por un dominio complejo de la lengua: crea metáforas, emplea expresiones coloquiales o vulgares, hace caricaturas, entre otros rasgos. Juega de manera permanente con el lenguaje.
Obra
Las composiciones de Quevedo destacan por la variedad de registros y géneros. Se clasifica temáticamente:
- Poesía Amorosa: Emplea los motivos y formas del petrarquismo y Renacimiento y, en ocasiones, los usa de modo innovador y sorprendente, incorporándoles la angustia de la brevedad de la vida y la presencia de la muerte. El amor es el único sentimiento capaz de mover al mundo y sobrevivir a la muerte (amor post mortem).
- Poesía Satírica y Burlesca: Destacan por su alta elaboración conceptual. Realizó gran cantidad de sátiras de personajes, tipos sociales y costumbres.
- Poesía Filosófica y Moral: Son todos los poemas de tono angustiado, en los que el autor reflexiona sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo o el sentido de la vida (desengaño, tempus fugit, memento mori).
- Poesía Religiosa: Escrita en momentos de crisis espiritual y recogida en el Heráclito cristiano.