Contexto de Crisis y Opciones Políticas tras la Muerte de Franco
Pregunta práctica: Analiza el siguiente texto y explica el contexto de crisis política y social de España a partir de la década de 1970 y las opciones políticas que se barajaban a la muerte de Franco.
Parte 1: Análisis del texto
El texto analiza la decadencia del franquismo y la creciente oposición al régimen en sus últimos años. Se trata de un texto historiográfico y su forma es expositivo-argumentativa, pues expone una tesis sobre la crisis del franquismo y la argumenta con hechos históricos. Su tema central es la descomposición del régimen franquista debido al auge de la oposición social y política.
El autor, Pere Ysàs, es un historiador especializado en el análisis de la oposición al franquismo. Dirige el texto a un público académico y a personas interesadas en la historia contemporánea de España. La finalidad es explicar cómo el régimen franquista fue incapaz de frenar el crecimiento del disenso social y político, colapsando en 1975.
Cronológicamente, el texto se sitúa en los dos últimos años del Franquismo en España (1973-1975), marcados por el declive en la salud del Generalísimo y el comienzo de una crisis económica internacional. Juan de Borbón sometió al país a un gobierno conjunto entre el monarca y el dictador. Franco, tras su muerte, sería sustituido por el futuro rey Juan Carlos I.
Las ideas principales del texto son las siguientes:
- En primer lugar, el franquismo fracasó en frenar la oposición creciente, alimentada por cambios sociales y culturales.
- En segundo lugar, el país se volvió más permeable a las influencias democráticas europeas.
- En tercer lugar, aunque Franco murió en 1975, su régimen estaba en un estado de colapso político, sin capacidad de continuidad.
Parte 2: Contexto de crisis política y social desde 1973 y alternativas tras la muerte de Franco
A partir de 1973, España vivió un periodo de crisis política, social y económica que aceleró el final del franquismo. Franco nombró por primera vez a dos Presidentes de Gobierno: al primero, Carrero Blanco, asesinado por ETA, y luego a Carlos Arias Navarro, encargado de calmar las tensiones internas tras la hospitalización del dictador. La debilitación de Franco expuso divisiones entre sus colaboradores, enfrentando a los sectores más inmovilistas, conocidos como “el búnker”, y a los aperturistas.
La Crisis Económica de 1973
La crisis de 1973 tuvo su origen en la Guerra árabe-israelí, liderada por Egipto y Siria contra Israel. Por ello, se elevaron los precios del petróleo, lo que impactó la economía mundial y condujo a un conflicto entre dos superpotencias. Hasta ese momento, el crecimiento económico había sido sostenido gracias a planes de recuperación (New Deal y el Plan Marshall). Se alteró la balanza de pagos a nivel internacional por la dependencia externa del petróleo. En España, disminuyeron las inversiones extranjeras y las remesas de emigrantes, lo que agravó la crisis económica. Aumentó el desempleo y la inflación. La caída del turismo redujo la entrada de divisas. Además, la dependencia de fuentes de energía contaminantes afectó al medioambiente. En definitiva, el aumento del precio del petróleo desencadenó un ciclo económico.
Descolonización y Contexto Internacional
El Sáhara Occidental, antigua parte del Protectorado Español en el Norte de África, fue escenario de conflictos entre España y Marruecos. Además, Guinea se independizó. Tras años de abandono de las colonias africanas, Franco pactó su retirada en 1975 tras la Marcha Verde, dejando el territorio bajo control marroquí con apoyo de Mauritania y EE.UU., incumpliendo el compromiso de celebrar un referéndum de autodeterminación. Las tensiones entre España y Marruecos continúan, especialmente por Ceuta, Melilla y el Sáhara. Hasta ahora, no ha sido posible realizar elecciones libres, a pesar de la intervención de la ONU.
En 1974 desaparecieron dos Dictaduras del entorno europeo:
- La Dictadura de Salazar, en Portugal.
- La Dictadura de los Coroneles, en Grecia.
El Final del Franquismo
El declive físico del dictador condujo a su muerte y a la sucesión de Juan Carlos I, quien juró las Leyes Fundamentales del Movimiento. De este modo, el Franquismo fue la última Dictadura que pervivió en Europa Occidental. No por mucho tiempo. El Caudillo murió el 20 de noviembre de 1975.
Opciones Políticas tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco, se abrieron tres opciones políticas:
- La Continuidad del régimen: Los sectores más inmovilistas del franquismo, conocidos como el “Búnker”, defendían mantener el régimen sin cambios. Esta postura era liderada por Carlos Arias Navarro, quien intentó frenar cualquier reforma.
- La Reforma pactada: Defendida por los aperturistas, entre los que se encontraban Manuel Fraga Iribarne, Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos I. Buscaban una transición controlada y gradual hacia un sistema democrático, desde la legalidad franquista.
- La Ruptura democrática: Defendida por la oposición al franquismo, agrupada en la Coordinación Democrática o “Platajunta”. Su objetivo era la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de elecciones libres para establecer una democracia plena.
A pesar de los intentos del franquismo de dejar el sistema “atado y bien atado”, la realidad mostró que su estructura se desmoronó rápidamente, dando paso a la Transición española hacia la democracia.
Medidas para el Cambio Político y los Pactos de la Moncloa
Pregunta: Resume las principales medidas impulsadas para el cambio político hasta las primeras elecciones democráticas de 1977 y los objetivos de los Pactos de la Moncloa en un contexto de crisis económica y de transformación política.
La primera etapa de la Transición Española, de 1975 hasta abril de 1977, fue un periodo de transformación en el sistema político y económico del país. Desde 1973 existía una crisis internacional que afectó también a España. Entre las propuestas de Adolfo Suárez durante la etapa de su primera presidencia de gobierno, están la Ley de Amnistía, la Ley para la Reforma Política y los Pactos de la Moncloa.
Medidas Impulsadas por Adolfo Suárez
El Presidente Adolfo Suárez impulsó medidas para frenar el malestar social, incluyendo:
- Reconocimiento del Estado de los derechos y libertades fundamentales.
- Legalización de los partidos políticos.
- Reconocimiento de las Autonomías.
- Amnistía a los presos políticos.
- Convocatoria de elecciones.
Se propuso un diálogo entre partidos para eliminar las Leyes Fundamentales del Franquismo. En 1976, se llevó a referéndum la Ley para la Reforma Política, que buscaba establecer nuevas Cortes mediante Sufragio Universal y directo. Aunque enfrentó resistencia, finalmente se aprobó, incluyendo la legalización del Partido Comunista de España (PCE).
En enero de 1977, ocurrieron los asesinatos de Atocha contra un grupo de abogados laboralistas en Madrid. En abril, se legalizó el PCE, y en junio se llevaron a cabo las elecciones que marcaron el inicio del segundo Gobierno de Suárez y dieron lugar a Cortes Constituyentes (Constitución de 1978).
La Ley de Amnistía fue resultado de un acuerdo entre el gobierno, los franquistas y los grupos opositores. Exoneró a autoridades y agentes que violaron derechos humanos, y otorgó indultos a líderes sindicales de CC.OO. y a presos de ETA, FRAP y GRAPO.
La Reforma Tributaria de 1977 contribuyó a una fiscalidad más justa. Gracias a la disminución del cambio de divisas extranjeras, el Estado del bienestar se construyó, permitiendo a la Seguridad Social asumir el aumento de las pensiones y la extensión del seguro de desempleo.
Esto fue fruto de un largo debate entre los representantes sociales, políticos y las oligarquías económicas dominantes.
Los grupos políticos a favor del cambio lograron consensos mínimos para lograr la convivencia. Los franquistas se dividieron entre quienes rechazaban los cambios y quienes los aceptaron a cambio de ser integrados en nuevas instituciones y partidos. Este pacto ocultó el pasado. Un ejemplo es la creación de Alianza Popular (AP) por Manuel Fraga, ex ministro durante la dictadura. Adolfo Suárez, de la UCD, anteriormente vinculado con el Movimiento Nacional y el Opus Dei.
Los Pactos de la Moncloa (1977)
Los Pactos de la Moncloa de 1977, acuerdo común para la transición de la Dictadura Franquista a un régimen político democrático, impulsaron el cambio hacia un modelo liberal similar al de países europeos. Estos acuerdos abordaron la política económica y la conflictividad social derivada de la crisis. Su objetivo principal era implementarlos durante la nueva Constitución.
Fundamentalmente, hubo dos pactos:
- Uno económico para:
- Reducir el desempleo (el paro alcanzaba al 25% de la población activa).
- Bajar la inflación (se encontraba por encima del 26%).
- Controlar la crisis (Acuerdo de saneamiento y reforma de la economía).
Los acuerdos incluyeron un aumento salarial, la estabilización de precios para controlar la inflación, la introducción de contratos temporales y el despido libre de hasta el 5%.
- Uno jurídico y legislativo como paso previo a la Constitución (Programa de actuación jurídica y política):
- Derechos de libertad de expresión, reunión y asociación.
- Además, la despenalización del adulterio de la mujer y la legalización del uso de anticonceptivos.
El Acuerdo económico logró controlar la inflación, pero generó descontento entre las clases trabajadoras, al no estar de acuerdo con diferentes cambios.
CC.OO. y UGT aprobaron las medidas junto a la Patronal, mientras que la CNT se desmarcó, generando descontento en grupos más reivindicativos, calificándolo como un pacto en detrimento de los trabajadores para garantizar la Amnistía de los presos. El malestar social se reflejó en las abstenciones de voto.
Hubo un amplio respaldo al Programa de actuación jurídica y política.
En conclusión, se buscó regular la vida pública bajo principios democráticos y estabilizar la transición mediante el consenso.
Características y Relevancia de la Constitución de 1978
Pregunta: Describe las características más importantes de la Constitución de 1978 y comenta su relevancia en el contexto de democratización de la vida política española.
Tras las elecciones de 1977, las Cortes pasaron a ser constituyentes, es decir, contaban con el respaldo legal necesario para elaborar una Constitución. Eran representantes elegidos por la población para llevar a cabo las reformas. La redacción de la misma fue una tarea ardua porque pretendían recoger los aspectos básicos de cualquier documento europeo, pero la Dictadura había dejado numerosas divisiones. Los partidos representados eran: UCD, AP, PSOE, Pacte Democràtic per Catalunya. Sin embargo, una vez presentado el texto definitivo en el Parlamento, hubo abstenciones de algunos diputados de AP y del PNV, además de un voto en contra de Euskadiko Ezkerra.
El 6 de diciembre de 1978 se produjo el Referéndum de aprobación de la Constitución. La abstención del voto fue considerable entre la población, aunque otros muchos se mostraron a favor.
Contiene 169 artículos. Estas son las características principales de la Constitución de 1978:
Título Preliminar
El Título Preliminar recoge, entre otros, los siguientes artículos:
- Artículo 1º.1: España es un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
- Artículo 1º.2: La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado.
Derechos y Libertades Fundamentales
La Constitución reúne una serie de derechos y libertades:
- Abolición de la pena de muerte.
- Libertad ideológica, religiosa y de culto.
- Libertad de expresión, asociación, manifestación y huelga.
Se establece la mayoría de edad a los 18 años.
Principios Rectores de la Política Social y Económica
Compromiso del mantenimiento del pleno empleo, la protección de la salud pública, del medioambiente, del patrimonio artístico y cultural, apoyo económico a los ancianos y defensa del consumidor.
Sistema Político
Establece acerca del sistema político:
- España es una Monarquía Parlamentaria:
- Monarca como Jefe de Estado. Este actúa como árbitro y moderador, pero no dicta las leyes.
- En el apartado 3 del artículo 56 se menciona la inviolabilidad e inmunidad del Rey. Su persona no está sujeta a responsabilidad.
- Subraya la división de poderes, donde:
- El poder ejecutivo: recae en el gobierno, siendo el Presidente ratificado por los diputados y por el rey en un acto meramente protocolario.
- El poder legislativo: es bicameral. Está compuesto por el Congreso y el Senado.
- El poder judicial: compuesto por jueces y magistrados independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Organización Territorial del Estado
Organización territorial del Estado:
- Es un Estado unitario porque la Constitución establece la indisoluble unidad de la Nación.
- Se reconocen las Autonomías y sus órganos propios de gobierno.