Imperialismo y Segunda Revolución Industrial: Transformaciones del Mundo (1870-1914)

La Europa del Imperialismo

Los Sistemas Políticos

Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa Occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino, pero solo Noruega y Finlandia adoptaron el femenino. Estados Unidos adoptó el sufragio universal masculino y Japón implantó un sistema parlamentario.

  • Reino Unido: Continuó siendo la primera potencia comercial y financiera mundial.
  • Francia: Se mantuvo entre las grandes potencias.
  • Estados Unidos: En la Guerra de Secesión conquistó territorios del oeste y los núcleos del noroeste se industrializaron, convirtiendo al país en una potencia industrial de primer orden.
  • Japón: La Revolución Meiji supuso la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario constitucional y el triunfo de la occidentalización. Las reformas económicas provocaron una rápida industrialización que convirtió a Japón en una potencia en el Pacífico.

Los sistemas autocráticos subsistieron en Europa Central y Oriental.

  • El Imperio Austrohúngaro adoptó una monarquía dual.
  • Rusia abolió la servidumbre.
  • El Imperio Otomano gobernaba de forma autocrática sobre sus múltiples nacionalidades.

Las Relaciones Internacionales: Los Sistemas de Alianzas

  • Sistemas Bismarckianos (1871-1890): Fueron un conjunto de alianzas secretas promovidas por Bismarck, “el canciller” (aliado de Guillermo I). Su objetivo era aislar a Francia (enemistada con Alemania por la pérdida de Alsacia y Lorena) y evitar que se aliara con Rusia en contra de Alemania. Tras 20 años en los que evitaron el conflicto entre las grandes potencias, estos sistemas fracasaron.

    *Nota: Guillermo II (emperador desde 1890) no renovó los pactos con otros países y destituyó a Bismarck, marcando el fin de esta etapa.

  • La Paz Armada (1891-1914): Durante estos años se mantuvo la paz, pero los países europeos previeron una guerra y se rearmaron. Se agruparon en dos grupos:

    • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
    • Triple Entente: Rusia (Guillermo II no renovó el contrato de reaseguro con Rusia y Francia se alió con ella), Francia y Reino Unido.

La Segunda Revolución Industrial

Definición

Entre 1870 y 1914 tuvo lugar la Segunda Revolución Industrial, que fue el conjunto de cambios en las nuevas fuentes de energía y en la organización del trabajo. Inició en Estados Unidos y Alemania.

Características y Causas

Las Nuevas Fuentes de Energía

  • Petróleo: Para mover motores que utilizaban sus derivados.
  • Electricidad: Se utilizó como iluminación y para mover motores. Destaca la invención del transformador y del acumulador, que permitía transportarla y eliminaron la necesidad de localizar las fábricas junto a las fuentes energéticas.

Los Cambios en la Organización del Trabajo

Respondieron a la necesidad de producir artículos baratos y en masa.

  • El Taylorismo: Aplicado por Taylor, pretendía conseguir la máxima eficacia en el trabajo. Para ello, se determinaba la forma exacta de hacer la tarea, se cronometraba el tiempo empleado y se concedían incentivos de producción.
  • El Fordismo: Aplicado por Henry Ford en su fábrica de automóviles, inició la producción en masa y en serie en grandes fábricas. El trabajo se organizaba en cadena; cada trabajador realizaba una sola tarea del proceso del producto que llegaba en una cinta transportadora. Con esto se evitaban desplazamientos, se incrementaba el rendimiento y se abarataban los productos.

Las Nuevas Industrias Punteras

Las innovaciones técnicas originaron el auge de nuevas industrias, destacando la metalurgia, la química y los automóviles.

  • Metalurgia: Progresó gracias a la generalización del convertidor Bessemer, que permitía obtener acero a partir del hierro. Se incorporaron el cobre para la industria eléctrica y el aluminio.
  • Química: Elaboró numerosos derivados del petróleo (plásticos, colorantes, productos farmacéuticos, fibras sintéticas y explosivos).
  • Material Eléctrico y Mecánica: Fabricaron máquinas de coser y escribir, bicicletas, locomotoras, automóviles y los primeros aviones.
  • Textil: Con el empleo de fibras y tintes artificiales.
  • Alimentaria: Con la conservación en latas cerradas herméticamente.

Consecuencias

Económicas

Nuevos Medios de Transporte e Infraestructuras

Experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplicó al ferrocarril, a los tranvías y al metro. El motor de explosión permitió el nacimiento del automóvil, la mejora de la navegación y el inicio de la aviación.

Las infraestructuras también mejoraron con la finalización del Canal de Panamá y del Canal de Suez. También se extendió la red ferroviaria, que permitió la expansión de Estados Unidos y Rusia.

Nuevos Medios de Comunicación

Nuevos inventos como el teléfono, el fonógrafo, el cinematógrafo y la radio.

Actividades Agrarias

Aumentaron su rendimiento gracias al empleo de abonos químicos y de piensos. El uso de máquinas movidas por motores facilitó el trabajo. Aparecen nuevas técnicas como la pasteurización, el enlatado y la congelación. El progreso en los transportes abarató la distribución de los productos y la especialización de cada zona en ciertos productos.

Nuevas Técnicas de Comercio Interior

Se idearon nuevos sistemas de venta, como los grandes almacenes, la publicidad, la compra por correo y a plazos, y las rebajas.

Comercio Internacional

Adquirió una dimensión mundial. La necesidad de mercados que suministraran materias primas y compraran esos productos llevó a algunos estados al proteccionismo y a otros a la conquista de imperios coloniales.

Desarrollo del Capitalismo Financiero

El nacimiento del gran capitalismo fue una consecuencia de la Segunda Revolución Industrial. El aumento del tamaño de las empresas y las elevadas sumas de dinero necesarias para financiarlas originaron una nueva fase del sistema capitalista.

Concentración Financiera

Supuso la aparición de grandes bancos como el Deutsche Bank (Alemania), el Crédit Lyonnais (Francia) o el Lloyd’s (Gran Bretaña). Estos intensificaron su relación con empresas industriales, concediendo créditos o participando como accionistas.

Concentración Empresarial

Se propuso dominar el mercado con el fin de eliminar la competencia entre empresas. Nacen diferentes tipos de concentración: el cártel, el trust y el holding. Este hecho obligó a crear leyes antimonopolio.

  • Cártel: Acuerdo horizontal entre empresas independientes del mismo sector para evitarse la competencia y controlar el mercado.
  • Trust: Concentración vertical de empresas para fabricar un producto y evitar la competencia.
  • Holding: Sociedad o concentración financiera que controla total o parcialmente distintas empresas o industrias independientes al poseer la mayoría de sus acciones.

Sociales

Transición Demográfica

El crecimiento demográfico tuvo como resultado el aumento de la emigración exterior y el crecimiento urbano. La emigración exterior se vio favorecida por la mejora y el abaratamiento de los transportes. Inicialmente se dio en Reino Unido, después afectó a toda Europa. Los principales destinos fueron EE. UU., América Latina, Australia y Nueva Zelanda. La emigración benefició tanto a los países receptores, que necesitaban pobladores, como a los emisores, que aliviaban el paro y los conflictos sociales.

Desarrollo del Urbanismo

Las ciudades incrementaron sus habitantes. Además, transformaron su aspecto gracias a las mejoras higiénicas y a la adaptación de novedades derivadas de la Segunda Revolución Industrial, como el alumbrado, el tranvía y el metro eléctrico.

Desarrollo del Movimiento Obrero

El movimiento obrero ganó afiliados cuando los estados reconocieron la libertad de reunión y de asociación, y legalizaron las asociaciones obreras. También surgieron partidos políticos obreros, que se propusieron acceder al poder político e impulsar reformas democráticas y sociales. El primero fue el Partido Socialdemócrata Alemán, al que pronto siguieron otros. El internacionalismo obrero se reavivó con la fundación de la Segunda Internacional (París, 1889), siendo esta una federación de partidos socialistas basada en principios marxistas. En ella se enfrentaron los marxistas y los revisionistas. La Internacional condenó el capitalismo, el imperialismo y la guerra.

Mejora del Proletariado

En Europa Occidental mejoró la situación del proletariado. En el terreno laboral, la presión del movimiento obrero y de los partidos de izquierda llevó a muchos estados a elaborar leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medidas de protección social. En el terreno económico, la producción en masa abarató los precios de muchos bienes. Esto permitió al proletariado elevar su capacidad de consumo y calidad de vida.

El Imperialismo

Definición

El imperialismo es una fase de la expansión colonial europea, a partir de 1870, en Asia, África y el Pacífico. A diferencia del colonialismo anterior (cuyo objetivo era dominar los recursos económicos de las colonias), el imperialismo se caracteriza por el control militar, político y económico de la minoría europea sobre los territorios dominados.

Causas del Imperialismo

El imperialismo se debió a multitud de causas:

  • Políticas

    La posesión colonial aseguraba el poder y el prestigio internacional de los países.

  • Estratégicas

    La posesión de colonias permitía controlar rutas comerciales y territorios estratégicos.

  • Demográficas

    Las colonias proporcionaban territorios donde enviar el excedente de población, para reducir el paro y las tensiones sociales internas.

  • Económicas

    Originadas por el aumento de producción de la Segunda Revolución Industrial: exigía disponer de territorios que suministraran materias primas y compraran esos productos, sin barreras aduaneras; además, las colonias proveían mano de obra barata y espacios donde invertir el capital.

  • Ideológicas

    Ciertas ideologías proclamaban la superioridad de la raza blanca europea y su misión de civilizar el resto del mundo. Se complementaban con los nacionalismos conservadores.

Dominio Colonial

Fases del Dominio Colonial

  • Exploración
  • Conquista
  • Organización económica y social
  • Control político

Formas del Dominio Colonial

Estas potencias usaron diversas formas de dominio colonial:

  • Concesiones

    En países independientes tras la cesión de ciertos territorios a la potencia colonial, a la que se le concedían ventajas comerciales. Como por ejemplo, China y Reino Unido.

  • Protectorados

    Mantenían el gobierno de la colonia (India y Egipto), pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación económica de ciertos recursos.

  • Colonias

    Eran territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. Existían tres tipos:

    • De Posición

      Controlaban puntos estratégicos.

      • Ciudad del Cabo
    • De Poblamiento

      Asentaban a una numerosa población procedente de la metrópoli: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

    • De Explotación

      Administradas por la metrópoli, explotaba sus recursos. Los indígenas eran la mano de obra: Congo Belga.

Los Imperios Coloniales

El Reparto de África

Para evitar los enfrentamientos, se celebró una reunión entre 1884 y 1885 en la Conferencia de Berlín. En ella se establecieron las normas de ocupación del continente:

  • La posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior, siempre que se demostrara el control efectivo del territorio.
  • Se reconoció la libre navegación por los ríos Níger y Congo.
  • El libre comercio en el centro de África.