Archivo de la etiqueta: Tito Livio

La Prosa Latina: Historiadores y Oradores Clave del Imperio Romano

Historiografía Imperial Romana

Tito Livio (59-17 a.C.)

Su obra, Ab urbe condita, es, junto con la Eneida, el monumento literario erigido a la memoria del pueblo romano. Con esta obra, Livio contribuyó a la política imperial de promoción de los valores morales y religiosos de la antigua Roma.

Características de Ab urbe condita

La obra se extiende desde la fundación de la ciudad (753 a.C.) hasta el año 95 a.C. Livio utiliza diversas fuentes para esta ingente obra:

Tito Livio: El Historiador de Roma y su Obra Monumental, Ab Urbe Condita

Vida de Tito Livio

Nació en Patavium (actual Padua) en el año 59 a. C., donde se formó en retórica y manifestó su interés por la filosofía. Hacia el 30 a. C. se trasladó a Roma, donde se dedicó por entero a las letras, especialmente a la que puede calificarse como la obra de su vida: una historia de Roma desde sus orígenes (de ahí el título Ab urbe condita libri) hasta la muerte de Druso en el año 9 a. C. Esta obra monumental comprendía 142 libros.

Tito Livio se dio a conocer mediante Sigue leyendo

Historiografía Romana: Legado y Protagonistas Clave

Los pueblos tienden a inmortalizar su historia y a contarla a las generaciones venideras. Roma fue un pueblo con historia y con historiadores. Las fuentes más antiguas de la historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos: los Annales. Los analistas escribían con rudeza y con frecuencia falseaban la realidad.

La historiografía, además de la romana, también narra la de los pueblos itálicos.

Julio César (100-44 a.C.)

Julio César fue, sin duda, una figura fundamental Sigue leyendo

La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras

Introducción

La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es uno de los géneros literarios más antiguos. Para los griegos, el término historia designaba genéricamente el conocimiento adquirido tras una investigación. La historiografía griega conlleva una visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el porqué de los hechos ocurridos. Ya en el mundo romano, quedó definida por Cicerón como magistra vitae (maestra de la vida). La historiografía Sigue leyendo

Evolución de la Historiografía Romana: Figuras y Épocas Clave

Definición y Orígenes de la Historiografía

Podríamos definir este género literario como el estudio y narración de los hechos pasados. Es, probablemente, el género más antiguo, pues, desde siempre, se han transmitido oralmente los recuerdos de la tribu y de la genealogía familiar. El paso de un sencillo proceso de transmisión acrítica a una reflexión más profunda sobre la autenticidad de la información tuvo lugar en Grecia con Tucídides, que introdujo en la Historia el concepto de Sigue leyendo

Historiografía y Oratoria Latina: César, Salustio, Tito Livio, Tácito, Cicerón y Quintiliano

La Historiografía Latina (César, Salustio, Tito Livio, Tácito)

La **historiografía** es el género literario que tiene como objeto el estudio y narración de los hechos del pasado acaecidos a un determinado pueblo. Es el género en prosa más importante de la literatura romana por el número, la calidad y la variedad de autores y obras. La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, Sigue leyendo

Tito Livio y Cicerón: Historiografía y Oratoria en Roma

Tito Livio

  1. Época: El comienzo del imperio, el principado de Augusto, después del asesinato de JC, nuevas guerras civiles y la batalla de Actium. El emperador comienza una política de regeneración de los antiguos valores que hicieron grande a Roma; recuperar las virtudes ciudadanas.

  2. Vida: Tito Livio Patavino nace en el 59 a.C. en Padua (norte de Italia), que entonces se llamaba la Galia Cisalpina, en una familia acomodada. Tuvo en Roma formación filosófica y retórica. Alejado de la vida política, Sigue leyendo

Legado Literario de Roma: Virgilio, Ovidio y la Historiografía

Transformaciones Fonéticas del Latín al Romance

Diptongos:

  • ae → e/ie
  • au → o
  • oe → e

Vocal tónica:

  • a → a
  • e → ie
  • i → e
  • o → ue
  • u → o (la vocal tónica breve x pasa a x)

Vocales átonas:

  • Sílabas iniciales: mantienen su timbre, excepto i > e y u > o.
  • Sílabas interiores: las vocales átonas internas (protónicas y postónicas) se pierden.
  • Sílabas finales: a y o se conservan, e se pierde, i → e, u → o.

Consonantes simples iniciales:

Biografías de Ovidio y Tito Livio: Dos Figuras Clave de la Literatura Romana

Publio Ovidio Nasón: Vida y Obra del Poeta del Amor y el Exilio

Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 20 de marzo del 43 a.C. – Tomis, actual Constanza, 17 d.C.), fue un célebre poeta romano. Es especialmente conocido por sus obras Arte de amar y Las metamorfosis. Esta última es una obra en verso que recoge relatos mitológicos, principalmente del mundo griego, adoptados por la cultura latina de su época.

Primeros Años y Formación

Nacido en Sulmona, Italia, Ovidio provenía de una familia de caballeros Sigue leyendo

Historiografía Romana: Autores y Obras Clave

La Historiografía Romana

La Historiografía en la Antigüedad es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado pueblo. La Historia es, por tanto, materia literaria: las leyendas y sucesos recibían un tratamiento que, pretendiendo reflejar la verdad histórica de los mismos, fuese a un tiempo una obra de arte. La Historiografía romana nace en el último tercio del siglo III a.C. De hecho, la primera obra histórica completa latina, por así decirlo, Sigue leyendo