Archivo de la etiqueta: Ovidio

Legado Épico Romano: Autores Clave y su Impacto Cultural

La Épica Griega y su Influencia en la Literatura Latina

La épica romana nace como un género que busca celebrar los orígenes y las glorias del pueblo romano en una forma poética, tal como lo habían hecho en la historiografía los primeros analistas. La épica griega, anterior a la lírica, ejerció una profunda influencia.

Elementos Literarios de la Épica Homérica

  • Carácter oral y dicción formular: Hay versos enteros o partes de verso que se repiten, con un mismo esquema métrico.
  • Fórmulas Sigue leyendo

La Épica Romana: Orígenes, Autores Clave y Obras Inmortales

La Poesía Épica Romana: Orígenes y Evolución

La poesía épica romana relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. Es uno de los primeros géneros literarios, pues la mayoría de los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras del héroe nacional, que a menudo es un símbolo nacional.

Inicialmente era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era un conglomerado de poemas que los rapsodas cantaban, probablemente con Sigue leyendo

Legado Literario: Maestros de la Lírica Latina, el Teatro Romano y la Épica Medieval

La Lírica Latina: Poetas y Estilos Clásicos

Dentro de la poesía lírica latina se incluyen diversos campos temáticos (erótico, amoroso, bucólico, elegiaco, satírico, etc.) y diversos tipos de composición. Sin embargo, todo ello estaba sometido a unas ciertas reglas genéricas sobre la estructura del poema o los tipos de verso y de estrofa.

Catulo

Es el verdadero creador de la lírica romana. Partiendo de los líricos griegos, supo captar su espíritu y su técnica para adaptarlos a su temperamento Sigue leyendo

Grandes Autores y Géneros de la Literatura Romana Clásica

Z

2Q==

Grandes Autores y Obras de la Literatura Romana

Poesía Lírica

  • Catulo:
    • Besos para Lesbia: “Vivíamos…”
    • Renuncia de amor: “Desgraciado Catulo…”
    • Flechazo: “Aquel…”
    • Ceguera del marido: “Lesbia me maldice…”
    • Amor y odio: “Odio y amor…”
    • El amor de Catulo: “Ninguna mujer…”
  • Horacio:
    • Odas I. Carpe Diem: “No preguntes…”
    • Odas II. Tempus Fugit: “¡Ay, qué deprisa!…”
    • Epodo 2. Beatus Ille: “Feliz aquel…”
  • Ovidio:
    • Amores: “Ovidio se ofrece a la mujer, justo es lo que pido, aunque no cuento, no me gustan Sigue leyendo

Épica Latina: Evolución, Autores y Obras Clave

La Épica Latina: Un Recorrido Histórico

1. Características Generales de la Épica Latina

Existe una gran diferencia entre la épica griega tradicional y la épica latina. Mientras que la *Ilíada* y la *Odisea* arrancan de una tradición oral y se desarrollan en una tradición popular, en la épica latina los primeros testimonios consisten en traducciones de los poemas homéricos. Alejado de la tradición oral anónima, encontramos un texto concebido por un solo autor y por escrito.

Otra diferencia Sigue leyendo

Catulo, Horacio y Ovidio: Maestros de la Poesía Lírica Romana

Catulo (siglo I a.C.): El Legado de los Neotéricos

Catulo, figura central de los poetas neotéricos, destaca por ser el único autor del que se conserva la totalidad de su obra poética. Aunque abordó una variedad de temas, es principalmente reconocido por su poesía amorosa. Su influencia en poetas posteriores, como Propercio y Ovidio, fue considerable.

Estructura del Corpus Catuliano

El corpus catuliano, compuesto por 116 poemas, se divide en tres secciones:

Legado Literario de Roma: Virgilio, Ovidio y la Historiografía

Transformaciones Fonéticas del Latín al Romance

Diptongos:

  • ae → e/ie
  • au → o
  • oe → e

Vocal tónica:

  • a → a
  • e → ie
  • i → e
  • o → ue
  • u → o (la vocal tónica breve x pasa a x)

Vocales átonas:

  • Sílabas iniciales: mantienen su timbre, excepto i > e y u > o.
  • Sílabas interiores: las vocales átonas internas (protónicas y postónicas) se pierden.
  • Sílabas finales: a y o se conservan, e se pierde, i → e, u → o.

Consonantes simples iniciales:

Oratoria y Lírica en Roma: Cicerón, Catulo, Horacio y Ovidio

El Arte de la Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria se define como el arte de hablar en público con el objetivo de persuadir. La retórica, por su parte, estudia las reglas y técnicas que rigen este arte. Ambas disciplinas son complementarias y fueron fundamentales en la antigua Roma.

Técnicas Oratorias y Escuelas

La oratoria alcanzó un alto grado de desarrollo como género literario. La retórica se enseñaba en escuelas, principalmente en Grecia, donde acudían jóvenes romanos de familias Sigue leyendo

Evolución Literaria: Roma Clásica y Europa Medieval

Literatura Romana

Introducción

La literatura romana, aunque escasamente original en sus inicios, se caracterizó por la adaptación e imitación de la cultura griega, buscando incluso superarla. Se puede considerar una literatura de asimilación con tintes renovadores, especialmente notable en la prosa.

Teatro

En el teatro romano predominaron las adaptaciones, imitaciones y traducciones de obras griegas. Destacan las Atelanas, discusiones dialogadas en verso.

Autores

Plauto: Dramaturgo original que modificaba Sigue leyendo

Biografías de Ovidio y Tito Livio: Dos Figuras Clave de la Literatura Romana

Publio Ovidio Nasón: Vida y Obra del Poeta del Amor y el Exilio

Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 20 de marzo del 43 a.C. – Tomis, actual Constanza, 17 d.C.), fue un célebre poeta romano. Es especialmente conocido por sus obras Arte de amar y Las metamorfosis. Esta última es una obra en verso que recoge relatos mitológicos, principalmente del mundo griego, adoptados por la cultura latina de su época.

Primeros Años y Formación

Nacido en Sulmona, Italia, Ovidio provenía de una familia de caballeros Sigue leyendo