Archivo de la etiqueta: Coexistencia Pacífica

La Coexistencia Pacífica y los Conflictos Clave de la Guerra Fría (1954-1975)

La Guerra de Corea y el Inicio de la Tensión Global

Las fuerzas norcoreanas conquistaron con facilidad casi todo el territorio. EE. UU. reaccionó y consiguió una resolución de condena de las Naciones Unidas y autorización para intervenir militarmente. La contraofensiva estadounidense llegó cerca de la frontera china, lo que impulsó a Mao Zedong a ayudar al régimen norcoreano. La URSS se abstenía de intervenir. Las fuerzas estadounidenses tuvieron que retroceder y el frente se estabilizó Sigue leyendo

La Distensión Global y el Colapso Soviético: De la Coexistencia Pacífica al Fin de la Guerra Fría

La Coexistencia Pacífica y la Distensión Internacional

Los Orígenes de la Distensión Internacional

Los nuevos dirigentes de Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS) abrieron una nueva etapa en las relaciones internacionales, denominada Coexistencia Pacífica y caracterizada por la distensión. En la URSS, Nikita Jruschov (sucesor de Stalin) inició un proceso de reformas internas llamado desestalinización y propuso la convivencia pacífica entre bloques.

En EE. UU., el presidente Sigue leyendo

Coexistencia Pacífica y Conflictos Durante la Guerra Fría (1954-1975)

La Coexistencia Pacífica (1954-1975): Una Época de Tensiones y Deshielo

Cambio de Liderazgo en las Superpotencias

A partir de 1953, se inició un relevo de los dirigentes de las dos grandes potencias. Dwight D. Eisenhower asumió la presidencia de Estados Unidos, y ese mismo año murió Iósif Stalin, al que sucedió Nikita Kruschev. Ambos líderes parecían más dispuestos a la negociación, lo que inició el deshielo de las relaciones entre ambas potencias. Este cambio no solo tenía que ver con Sigue leyendo

La Guerra Fría (1953-1975): Coexistencia Pacífica, Crisis Periféricas y Disidencias

Coexistencia Pacífica y Crisis Periféricas (1953-1975)

A) Causas de la Coexistencia Pacífica y Distensión:

A partir de 1953, el cambio de líderes en EEUU y la URSS condujo a la distensión entre los dos bloques, a pesar de lo cual hubo conflictos en la periferia. En 1953, el republicano Eisenhower fue elegido presidente de EEUU, acabando con la persecución a los comunistas (“caza de brujas”). El 5 de marzo murió el dirigente de la URSS, Stalin, al que sucedió Nikita Kruschev.

N. Kruschev promovió Sigue leyendo

La División de Alemania y la Crisis de Berlín

Tras la guerra, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín se encontraba en la zona soviética y, a su vez, había sido dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948 se celebró la Conferencia de Londres, en la que las tres potencias occidentales acordaron la unificación de sus zonas en un solo Estado. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín. Berlín quedó Sigue leyendo