Parte 1: Fundamentos de Termodinámica y Termoquímica
La termodinámica estudia los intercambios energéticos en los procesos físicos, químicos o biológicos. La parte que se centra en el estudio del intercambio de energía en las reacciones químicas se denomina termoquímica.
Sistema Termodinámico
Es la parte del universo perfectamente delimitada, sometida a estudio, y el entorno o parte del universo que lo rodea.
Clasificación de Sistemas Termodinámicos
- Sistema abierto: intercambia materia y energía.
- Sistema cerrado: intercambia energía pero no materia.
- Sistema aislado: no intercambia ni materia ni energía.
Función de Estado
Variables termodinámicas con un valor definido para cada estado del sistema, y cuyas variaciones solo dependen del estado inicial y final del sistema termodinámico (y no del camino seguido). Ejemplos: temperatura (T), presión (p), volumen (V), etc. NO es una variable o función de estado: aquella magnitud cuyo valor depende de cómo evoluciona el sistema para llegar a él. Ejemplos: calor (Q) y trabajo (W).
Primer Principio de la Termodinámica
La energía intercambiada por un sistema en un proceso coincide con la intercambiada por el entorno de ese sistema: ΔEsistema = -ΔEentorno → ΔEsistema + ΔEentorno = 0.
Primer Principio en Sistemas Cerrados
La variación de la energía interna (ΔU) de un sistema es la suma de la energía intercambiada mediante calor (Q) y de la energía intercambiada mediante trabajo (W) entre el sistema y el entorno. ΔU = Q + W.
Trabajo (W)
Forma de transferir energía entre dos sistemas físicos, que se produce como consecuencia de procesos donde intervienen fuerzas y desplazamientos. Se mide en Julios (J).
Calor (Q)
Forma de transferir energía entre dos sistemas físicos, que se produce por el hecho de encontrarse ambos a diferente temperatura. Se mide en calorías.
Trabajo de Expansión (WEXP)
WEXP = -p · ΔV
Calor de Reacción (Q)
Es la energía térmica que se desprende o se absorbe en una reacción química. Se mide en J o J/mol.
Entalpía (H)
La suma de otras tres funciones de estado: energía interna, presión y volumen. H = U + PV. Se trabaja en variaciones: ΔH = QP. Si ΔH > 0: endotérmica.
Diagramas Entálpicos
Representan gráficamente los cambios de entalpía. Eje x: avance de la reacción. Eje y: entalpía.
Variación de Entalpía en Estado Estándar
Variación de la entalpía cuando: P = 100000 Pa y T = 298 K.
Entalpía Estándar de Formación (ΔH0f)
Es la variación de la entalpía correspondiente a la formación de 1 mol de sustancia, en estado estándar, a partir de los elementos en dicho estado, a los que se les asigna una entalpía de formación = 0.
Relación entre Entalpía de Reacción y Entalpías de Formación
La entalpía estándar de una reacción es igual a la diferencia entre la suma de las entalpías estándar de formación de los productos y la suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos, multiplicadas ambas por los moles que indica la estequiometría de la reacción. ΔH0r = ∑(nP · ΔH0fP) − ∑(nR · ΔH0fR)
Entalpía de Enlace
Es la variación de entalpía o calor liberado, en condiciones estándar de 1 atmósfera y 25 °C, que acompaña a la reacción de formación de un mol de enlaces a partir de los átomos aislados en estado gaseoso. Se puede relacionar con la entalpía estándar de reacción: ΔH0r = ∑(nER · |ΔH0E|) − ∑(nEF · |ΔH0E|)
Parte 2: Entropía y Energía Libre de Gibbs
Ley de Hess
La variación de la entalpía en una reacción química, ΔH, es la misma, independientemente de que la reacción se efectúe en una o varias etapas. ΔH = ∑ni · ΔHi.
Entropía (S)
Es una función de estado que mide el grado de desorden de un sistema. La entropía aumenta con el desorden molecular y disminuye con el orden molecular. De forma general: SSólidos < SLíquidos < SGases.
Segundo Principio de la Termodinámica
En todos los procesos espontáneos (irreversibles) la entropía total del universo aumenta: ΔSUniverso = ΔSSistema + ΔSEntorno > 0 J/K.
Entropía Estándar (S0)
Entropía medida a 100000 Pa de presión y 25 °C (298 K).
Tercer Principio de la Termodinámica
La entropía de una sustancia cristalina perfecta (sin defectos ni impurezas) es cero, en el cero absoluto de temperatura (0 K).
Variación de Entropía Estándar de Reacción (ΔS0)
ΔS0 = ∑nP · S0P − ∑nR · S0R
Energía Libre de Gibbs (G)
Función de estado que relaciona la entalpía de un sistema con su entropía, permitiendo determinar si una reacción química será espontánea o no.
G = H − T · S
Experimentalmente, se usa: ΔG = ΔH − T · ΔS, expresado en J.
Variación de Energía Libre de Gibbs en Condiciones Estándar
Medida a 100000 Pa de presión y 25 °C (298 K). ΔG0 = ΔH0 − T · ΔS0.
Energía Libre de Gibbs Estándar de Formación (ΔG0f)
Es la variación de la energía libre de Gibbs que acompaña al proceso de formación de un mol de sustancia, en estado estándar, a partir de los elementos en dicho estado. A la variación de la energía libre de Gibbs estándar de formación de los elementos en su forma más estable (en condiciones estándar) se le asigna un valor de cero.
Variación de Energía Libre de Gibbs Estándar de Reacción (ΔG0)
ΔG0 = ∑nP · ΔG0fP − ∑nR · ΔG0fR
Criterio de Espontaneidad de Reacciones Químicas
El criterio para decir si una reacción química es espontánea o no, será el signo de la variación de la energía libre de Gibbs de la reacción, ΔG, suponiendo que el proceso tiene lugar a presión y temperatura constantes.
- Si ΔG < 0 → La reacción es espontánea.
- Si ΔG > 0 → La reacción no es espontánea.
- Si ΔG = 0 → La reacción está en equilibrio (no evoluciona).