Este documento presenta una recopilación de preguntas y respuestas clave relacionadas con diversos trastornos mentales y neurológicos, abarcando sus características, síntomas y abordajes terapéuticos.
Enfermedad Bipolar y Trastornos del Ánimo
- 1. Prevención de crisis maníacas en la enfermedad bipolar: Se indican ISRS, estabilizadores del ánimo y antiepilépticos.
- 18. Trastornos del ánimo: La manía pertenece a este grupo de alteraciones.
- 39. Clasificación de trastornos afectivos (DSM-V): Se clasifican en episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto y episodio hipomaníaco.
- 43. Alternativas farmacológicas para el trastorno bipolar: Tricíclicos, IRNS, IMAO y neurolépticos.
- 78. Depresión mayor: Un episodio depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo deprimido, anhedonia, cambios en el apetito, sentimientos de inutilidad o culpa, problemas de concentración, ideación suicida, insomnio o hipersomnia, con una duración mínima de dos semanas.
- 79. Episodio maníaco: Periodo delimitado y persistente de ánimo anormalmente elevado, expansivo o irritable.
- 80. Episodio mixto: Cumple criterios de episodio maníaco y depresivo mayor simultáneamente.
- 81. Episodio hipomaníaco: Período de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días.
Esquizofrenia y Trastornos Psicóticos
- 2. Neurolépticos de primera generación: El haloperidol es un ejemplo.
- 4. Patologías con delirios: La esquizofrenia presenta delirios.
- 19. Mecanismo de acción de neurolépticos atípicos: Inhibidores de los receptores D1, HT1, M1, L1; son más selectivos que los típicos pero producen menos efectos antipsicóticos.
- 20. Niveles de prolactina y neurolépticos: Los neurolépticos típicos, al ser antagonistas de los receptores dopaminérgicos D2, inhiben la dopamina, lo que provoca un aumento de la prolactina.
- 53. Efectos colaterales de neurolépticos: Aumento de prolactina, movimientos extrapiramidales, efectos anticolinérgicos y efectos serotoninérgicos.
Epilepsia y Trastornos Convulsivos
- 3. Signos de manía: Disminución de horas de sueño, gran distracción, autoestima exagerada.
- 5. Efectos colaterales no provocados por neurolépticos: La ansiedad no es un efecto colateral directo.
- 6. Características afectivas en la esquizofrenia: Depresión e ideas suicidas.
- 7. Indicaciones sobre la epilepsia: Es crónica, implica alteración cerebral, se trata con benzodiacepinas y provoca convulsiones.
- 9. Características de las ausencias típicas: Son generalizadas.
- 10. Sintomatología no característica de la manía: Aura, pródromos, hipersomnia.
- 11. Elementos involucrados en el síndrome epiléptico: Calcio (Ca) y Glutamato, GABA.
- 12. Primera indicación de etosuximida: Es un anticonvulsivante succinimida que reduce la frecuencia de ataques epileptiformes.
- 13. Epilepsia de tipo parcial: Involucra un solo hemisferio y puede provocar ausencias.
- 51. Común entre migraña y epilepsia: El aura.
- 52. Crisis epiléptica atónica: Se expresa con una caída de la persona (cabeza o cuerpo) debido a la pérdida del tono muscular.
- EPILEPSIA: Descarga excesiva y desordenada de neuronas, con al menos 2 crisis no provocadas separadas por más de 24 horas.
- Tipos de epilepsia:
- Crisis Focales: Afectan una zona determinada del cerebro (lóbulo, hemisferio).
- Simples: No afectan la conciencia.
- Complejas: Afectan la conciencia.
- Crisis Generalizadas: Afectan ambos hemisferios (pérdida de conciencia desde el inicio).
- Convulsivas:
- Mioclonías: Movimientos musculares breves.
- Tónicas: Contracción de todos los músculos del tronco y extremidades; breves y provocan caída.
- Clónicas: Contracciones musculares violentas de todo el cuerpo.
- Tónico-Clónicas: Comienzan tónicas y terminan clónicas.
- Atonicas: Pérdida total del tono postural, puede provocar caída o limitarse a cabeza/rodillas.
- No convulsivas: Ausencia (puede repetirse varias veces al día).
- Convulsivas:
- Crisis Focales: Afectan una zona determinada del cerebro (lóbulo, hemisferio).
- Status Epilepticus: Crisis que duran más de 30 minutos o se repiten con alta frecuencia sin recuperación.
- Tratamiento de la epilepsia: Farmacológico y dieta cetogénica.
- Fármacos a nivel de Glutamato:
- Bloqueadores de canales de sodio (Na+): Valproato, fenitoína, carbamazepina.
- Bloqueadores de canales de calcio: Valproato.
- Antagonistas (bloqueadores) de receptores glutaminérgicos: Felbamato, levitiracetam (NMDA); Topiramato (AMPA).
- Fármacos a nivel de GABA:
- Potenciadores del GABA (agonistas del GABAa): Benzodiacepinas, fenobarbital (facilitan la entrada de Cloro).
- Resumen de Fármacos Antiepilépticos: Bloqueadores de canales de sodio, bloqueadores de canales de calcio, antagonistas de receptores glutaminérgicos, potenciadores del GABA.
- 47. Antiepilépticos gabaérgicos: Ácido valproico, topiramato, gabapentina.
- 73. Desencadenantes de epilepsia: La demencia puede desencadenar epilepsia (Verdadero).
Trastornos de Personalidad
- 26. Fobia social: Se incluye dentro de los Trastornos de Personalidad (TP) en el Grupo C.
- 34. Tratamiento de trastornos de personalidad: Neurolépticos, ISRN.
- 36. Trastornos de personalidad con mayores problemas interpersonales: Histriónico.
- 71. Grupos de trastornos de ansiedad vs. personalidad: Los grupos A, B y C corresponden a trastornos de personalidad, no a trastornos de ansiedad (Falso).
Trastornos Alimentarios y Conductas Relacionadas
- 42. Sustancia indicada en anorexia: Ciproheptadina.
- 44. Características generales de la bulimia: Mayoría de adultos, compulsión, extroversión, hiperactividad sexual.
- 46. Sustancia indicada específicamente en bulimia: Fenfluramina.
- 54. Pregorexia: Obsesión de embarazadas por no aumentar de peso, llevando a ejercicio, dieta o restricción alimentaria.
- 56. Lanugo: Pelo delgado que aparece en personas con deficiencias nutricionales para proteger la piel.
- 59. Ortorexia: Obsesión por comer sano, con control exhaustivo de los componentes de los alimentos.
- 60. Vigorexia: Preocupación constante por parecer pequeño y débil, llevando a ejercicio excesivo para aumentar masa muscular y consumo de suplementos.
- 61. Anorexia: Obsesión por la delgadez, llevando a dejar de comer, usar medicamentos para inhibir el apetito o laxantes.
- 62. Potomania: Obsesión compulsiva por beber grandes cantidades de agua.
- 63. Pica: Deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas (tierra, tiza, etc.), más común en niños.
- 64. Permarexia: Creencia de que todo lo que se come engorda, impulsando dietas constantes.
- 65. Manorexia: Trastorno alimentario en hombres con características similares a la anorexia femenina (pánico a engordar, ejercicio exagerado, dietas).
- 66. Drunkorexia: Dejar de comer para contrarrestar las calorías del alcohol, común en adolescentes.
- 67. Bulimia: Ataques de voracidad extrema seguidos de culpa y provocación de vómitos para evitar el aumento de peso.
- 68. Sustancia indicada específicamente en la anorexia: Ciproheptadina.
Psicofármacos y Neurotransmisores
- 8. Alternativas farmacológicas no para la enfermedad bipolar: Tricíclicos, IRNS, IMAO, Benzodiacepinas (estas últimas pueden ser parte del tratamiento, pero no como alternativa principal en todos los casos).
- 14. Estructuras relacionadas con los movimientos: Sistema extrapiramidal, Cerebelo, Sistema piramidal.
- 15. Psicofármacos que provocan alteraciones sanguíneas: Neurolépticos.
- 16. Acción general de los neurolépticos: A nivel de la neurona presináptica.
- 17. Mayor potencia antipsicótica entre neurolépticos: Haloperidol.
- 23. Antidepresivos que actúan sobre noradrenalina y serotonina: Velanfaxina y duloxetina.
- 24. Psicofármacos con acción miorrelajante y sedante: Benzodiacepinas.
- 25. Efectos colaterales significativos de los ISRS: Gastrointestinales.
- 27. Psicofármacos que atenúan la inhibición: IMAOS.
- 28. Psicofármacos con acción estimulante del SNC: Antidepresivos.
- 30. Antidepresivos duales con mayor afinidad por serotonina: Clomipramina.
- 31. Efectos colaterales de benzodiacepinas: Somnolencia, depresión, tolerancia.
- 32. Efectos significativos de los IMAO: Anticolinérgicos.
- 33. Síntomas compartidos por ansiedad y depresión: Fatiga, agitación, miedo, dolor crónico.
- 35. Características comunes de los antidepresivos: Efectos anticolinérgicos, actúan desde varios días de uso, actúan en la neurona presináptica.
- 37. Características del proceso depresivo: Alteración del sueño, disminución del apetito.
- 38. Acciones no controladas o inducidas por la serotonina: Estimulación del vómito, estimulación del apetito, regulación de la presión arterial.
- 40. Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Causado por un evento traumático, se trata con Mirtazapina (antidepresivo atípico).
- 41. Acciones no correspondientes a la serotonina: Medidor del dolor, anoréxico, inducción de vómito.
- 45. Receptores GABA-B estimulados: Provocan apertura de canales de K+.
- 48. Alteraciones no originadas en el sistema límbico: Equilibrio.
- 49. Neurotransmisores en el espacio sináptico: Pueden unirse a un transportador.
- 50. Afecciones relacionadas con el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI): Anemia, diabetes, embarazo, nefropatía.
- 55. Poiquilotermo: Persona cuya temperatura corporal se adapta a la del ambiente.
- 57. Opistótono: Sostenimiento del cuerpo en una posición anormal, con rigidez y arqueo de la espalda.
- 58. Umbral: Cantidad de estímulo necesaria para que un receptor genere una respuesta.
- 69. Tranquilizantes menores y apneas: Falso. En apneas se indica CPAP.
- 70. Depresión mayor grave y ISRS: Falso. Los ISRS se indican para depresión leve o moderada.
- 72. Manía y alucinaciones: Falso. Las alucinaciones se dan en la esquizofrenia.
- 74. Demencias seniles y anticolinérgicos: Falso. Los anticolinérgicos afectan la memoria al bloquear la acetilcolina.
- 75. Tratamientos para aneurismas: Antihipertensivos, anticoagulantes u operación, dependiendo de la localización.
- 76. Causas de la migraña: Activación o irritación de fibras del nervio trigémino. Factores desencadenantes incluyen alimentos, cambios hormonales, estrés, estímulos externos, deshidratación y cambios en el ciclo del sueño. Una teoría relaciona la DAO con la histamina, provocando la crisis, o la afectación del trigémino por vasoespasmos.
- 77. Mecanismo de la Mirtazapina: Antidepresivo atípico que actúa sobre la recaptación de serotonina y noradrenalina.
- 82. Parasomnia: Trastorno de conducta durante el sueño con despertares breves o parciales, sin interrupción significativa del sueño ni alteración de la vigilia diurna.
- 83. Disomnia: Alteración del sueño que dificulta conciliarlo o mantenerlo.
- 84. Accidente cerebrovascular isquémico: Ocurre por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo cerebral.
- 85. Accidente cerebrovascular hemorrágico: Ocurre por una rotura o pérdida de sangre en un vaso sanguíneo cerebral.