Procesamiento de la Información y Feedback en el Aprendizaje Motor: Fundamentos Teóricos y Aplicaciones Prácticas

Feedback y Conocimiento de Resultados (CR)

El conocimiento del CR debe ser preciso según el nivel de aprendizaje del sujeto. En la fase inicial, la información debe ser más general que en la fase avanzada. La información muy detallada puede resultar compleja y entorpecedora. Cuando el nivel aumenta, el CR debe ser más preciso (mayor calidad, menor cantidad).

Cantidad de Información

La cantidad de información debe ser la necesaria, relevante e importante para que la acción se realice correctamente. Con demasiada información, el alumno puede saturarse.

Momento Idóneo para el CR

El momento idóneo para proporcionar el CR es tras la acción, en un rango que va desde los 5 segundos hasta los 20-25 segundos. Antes de los 5 segundos no es aconsejable, ya que el alumno no habrá tenido tiempo de procesar su propio feedback intrínseco. Después de los 25 segundos tampoco es recomendable, pues el alumno no tendrá tan presente su ejecución y le resultará más difícil entender la corrección.

Frecuencia del CR

La frecuencia del CR depende del grado de los errores. Si los errores son poco graves, no es necesario proporcionar feedback tras cada fallo. En caso de que el error sea grave, el feedback se debe dar siempre.

Funciones del CR

El CR cumple varias funciones esenciales en el aprendizaje:

  • Informa al alumno de las causas de sus errores, de sus logros, etc.
  • Motiva al alumno a practicar hasta conseguir el objetivo.
  • Refuerza las respuestas positivas (no solo se debe señalar lo malo, sino también lo bueno).

Consejos para la Aplicación Práctica del CR

Para llevar a cabo el CR de forma adecuada, se recomienda:

  • Dar CR tanto positivos como negativos.
  • Usar información verbal positiva.
  • Mostrar una buena actitud afectiva ante el error.
  • Dar la cantidad suficiente de CR.
  • Animar al alumno tras el error.

Procesamiento de la Información Sensorial

1. Sensación

La sensación se define como: “Transferir energía física del exterior en energía nerviosa. Generar información del exterior.”

Fases de la Sensación

  1. Transducción: Consiste en la transformación de la energía física que llega al receptor en energía nerviosa.
  2. Transmisión: Conducción de esa energía nerviosa desde el sistema periférico hasta el cerebro.
  3. Elaboración: El impulso nervioso pasa a las áreas asociativas del cerebro, donde se elabora y produce la experiencia sensorial.

Información y Receptores Sensoriales

Los receptores se clasifican según la fuente de información:

  • Interoceptores: Proporcionan información del estado de nuestros órganos internos.
  • Exteroceptores: (Ej. la vista) Proporcionan información de lo que ocurre en el exterior de nuestro organismo.
  • Propioceptores: Proporcionan información de la postura y el movimiento del propio cuerpo, siendo los más específicos del comportamiento motor.
Clasificación de Propioceptores
  1. Cenestésicos: Localizados en el aparato locomotor (cutáneos y articulares).
    • Articulares: Su función principal es reaccionar ante posiciones extrañas de las articulaciones.
    • Tendinosos: Informan sobre la tensión desarrollada en el músculo. Se localizan en el tendón.
    • Husos Musculares: Receptores localizados en el interior del músculo. Informan sobre la posición del miembro y su desplazamiento.
  2. Receptores Vestibulares o Laberínticos: Localizados en el oído interno. Informan sobre la posición de la cabeza y de sus movimientos.

Recepción

La recepción es: “La actividad del sujeto que consiste en filtrar, transferir e interpretar la información que recibe de nuestros sentidos.”

Memoria

La memoria es: “La capacidad de repetir una conducta previamente aprendida.”

Tipos de Memoria

  • Almacén Sensorial: Se pone en funcionamiento inmediatamente después de terminar el ejercicio y es similar a una imagen fugaz.
  • Memoria a Corto Plazo (MCP): Mantiene la información de lo que hemos hecho durante un tiempo de 15 a 20 segundos.
  • Memoria a Largo Plazo (MLP): Puede durar días, años o durante toda la vida.

Atención

Atender supone orientar la propia conducta hacia una fuente de información. La atención se puede definir como la disposición para recibir y procesar información en una situación dada. En el aprendizaje motor, la visión, la audición y la kinestesia son los sistemas más importantes.

Atención y Anticipación

Anticipar supone prever lo que posiblemente puede suceder en la siguiente situación. Atender y anticipar son procesos fundamentales en la práctica deportiva.

Atención y Aprendizaje

Concepto: Dirigir nuestra percepción hacia unos determinados estímulos. A través del aprendizaje, mejoraremos la atención selectiva de nuestros alumnos.

Aspectos que Influyen en la Atención de los Aprendices

  • La novedad
  • La sorpresa
  • La complejidad
  • La disposición para atender
  • El aburrimiento y la monotonía
  • El estado de fatiga

Consecuencias Pedagógicas

El profesor debe conocer las limitaciones de los alumnos aprendices para captar la información. Se debe favorecer en el alumno la generación de estrategias de concentración:

  1. Entrenar en presencia de distracciones.
  2. Utilizar palabras convenidas que desencadenen una respuesta particular.
  3. Establecer rutinas.
  4. Concentrarse en el presente.
  5. Enseñar al alumno a centrarse en los aspectos relevantes.
  6. Evitar tareas o situaciones monótonas que lleven al aburrimiento. Para ello, se debe introducir variedad, novedad, sorpresa y reto.

Teorías del Aprendizaje Motor

Teoría de Bernstein

Bernstein fue el primero en darle a su teoría una orientación cibernética, otorgando gran importancia al concepto de control del movimiento. Para Bernstein, el ser humano posee una capacidad de controlar sus acciones, lo cual explica mediante el siguiente ciclo:

  • Valor previsto
  • Problema motor
  • Crear un proyecto de acción

El feedback es el elemento esencial que permite al deportista disminuir la diferencia entre el valor efectivo y el valor previsto.

Teoría del Lazo Cerrado de Adams

Para que haya aprendizaje, el sujeto debe generar un mecanismo detector de errores que se ajuste a la información sensorial interna. Además, se le da importancia a la memoria y a sus funciones de evocación y reconocimiento. El aprendizaje surge de la comparación entre el trazo perceptivo y el trazo memoria.

Teoría del Esquema (Schmidt, 1975, 1976)

Esta teoría surge como respuesta a las objeciones de la teoría anterior. Según Schmidt, cuando se practica motrizmente, se almacena información que conforma y perfecciona un programa motor general (PMG), y no específico. El programa motor o esquema motor consiste en situaciones almacenadas como una regla.

Consecuencias Principales

Las consecuencias principales de esta teoría se centran en dos hipótesis:

  1. Hipótesis de la Variabilidad de la Práctica (Moxley): Tanto la cantidad como la variabilidad de la práctica favorecen la generación de reglas que ayudarán a resolver situaciones futuras. Cuanto más variable sea la práctica y sus condiciones, más se favorecerá la adaptación del sujeto, la elaboración de reglas y la reestructuración constante de su esquema corporal.
  2. Transferencia: La generación de esquemas facilitará la transferencia de habilidades a nuevas situaciones.

Explicación Ecológica del Aprendizaje Motor

Esta teoría (que deriva de la teoría de variabilidad de Moxley) sostiene que la coordinación y el control motor se basan en descubrir los límites ambientales y morfológicos del individuo. Las estructuras de coordinación son unidades de control motor (los músculos situados en las distintas articulaciones). Estas estructuras deben realizarse en diferentes ambientes.

El alumno percibe una situación y actúa en consecuencia. Los alumnos perciben la utilidad de los objetos y situaciones, relacionándolos con sus propias capacidades (concepto de affordance).