Dopamina: Neurotransmisor del Placer y la Recompensa
La dopamina está directamente relacionada con el comportamiento, como la búsqueda del placer, el control del movimiento, las respuestas emocionales y los comportamientos adictivos. Se encuentra almacenada en el sistema de recompensa del cerebro. Debido a su relación con comportamientos adictivos, drogas y otras sustancias adictivas aumentan los niveles de dopamina en este sistema. La dopamina también puede ser liberada por factores ambientales, como la visión de un paquete de cigarrillos, comida o una máquina de juego, dado que estos elementos se asocian con el placer. La nicotina, presente en el tabaco, incrementa los niveles de dopamina, generando sensaciones de placer y relajación.
Estudios sobre la Dopamina y el Placer
Berridge y Kringelbach realizaron un experimento utilizando fMRI para estudiar qué áreas del cerebro estaban involucradas en la experiencia subjetiva del placer. Descubrieron que la corteza orbitofrontal se activaba cuando las personas experimentaban placer. Con base en esto, concluyeron que la dopamina estaba implicada en la búsqueda del placer, y que esta área cerebral, junto con las endorfinas, también estaban relacionadas.
Dopamina, Amor y Adicción
Fisher llevó a cabo otro estudio que exploró la relación entre la dopamina y el amor. Se encontró que el estado de enamoramiento comparte similitudes con la adicción. La dopamina se incrementa al desear o querer experimentar la misma sensación de placer al ver a una persona o al pensar en el amor, de manera similar a como ocurre con el consumo de drogas. La dopamina puede, por tanto, explicar la pasión romántica y el rechazo.
Oxitocina: La Hormona de la Confianza y las Relaciones Sociales
Es una hormona segregada por el hipotálamo e introducida en la sangre a través de la glándula pituitaria, o bien introducida en el cerebro y la médula espinal, donde se enlaza con los receptores de oxitocina. Esta hormona se relaciona con la confianza en los demás. La confianza es una herramienta social crucial en las relaciones humanas, ayudando a establecer vínculos personales y profesionales. Aprender en quién confiar y a quién evitar es fundamental para el individuo. La oxitocina juega un papel importante en la reducción de las reacciones de miedo a través de la amígdala, que surgen como consecuencia de la traición.
El Papel de la Oxitocina en la Restauración de la Confianza: Estudio de Baumgartner
Baumgartner y colaboradores estudiaron el papel de la oxitocina después de rupturas de confianza en un juego de inversión. El experimento consistía en que un inversor recibía dinero y podía quedárselo o compartirlo con una persona de confianza para triplicar la cantidad. Posteriormente, el segundo jugador (el receptor de la confianza) debía decidir si el dinero se compartía o si se lo quedaba. Participaron 49 personas, y en el 50% de los casos, la confianza se rompía. Los resultados mostraron que los participantes del grupo placebo exhibían menos confianza después de una traición; sin embargo, aquellos que recibieron oxitocina continuaban invirtiendo a pesar de la traición. También se observó un descenso en las respuestas de la amígdala y el núcleo caudado. La amígdala está relacionada con procesos emocionales y posee numerosos receptores de oxitocina, mientras que el núcleo caudado se asocia con el aprendizaje y la memoria. Estos hallazgos sugieren que la oxitocina explica por qué las personas son capaces de restaurar la confianza.
Cortisol: La Hormona del Estrés y su Impacto en la Memoria
Es una hormona producida por la corteza suprarrenal en respuesta al estrés y con el fin de restaurar la homeostasis.
Estudio de Newcomer et al. sobre Cortisol y Memoria
Newcomer et al. realizaron un experimento para estudiar cómo el nivel de cortisol influye en la memoria verbal declarativa. El estudio consistió en tres grupos, con un total de 51 participantes de entre 18 y 30 años. Tuvo una duración de 4 días y fue controlado. El Grupo 1 presentaba altos niveles de cortisol como consecuencia de un evento estresante; el Grupo 2 tenía bajos niveles de cortisol, que podrían afectar negativamente al sistema inmunológico y a la memoria; mientras que el Grupo 3 era el grupo placebo. Los resultados indicaron que el Grupo 1 tuvo un peor desempeño en la memoria declarativa verbal que el Grupo 2, y después del día 1, su desempeño fue inferior al del Grupo 3, mientras que el Grupo 2 no mostró ningún descenso.
Con base en estos hallazgos, se estableció una relación de causa-efecto entre los niveles de cortisol y la memoria declarativa verbal. Además, cabe destacar que los efectos negativos observados en el Grupo 1 eran reversibles.
Acetilcolina: Clave en el Aprendizaje y la Memoria
La acetilcolina se relaciona con la plasticidad sináptica en el hipocampo y parece desempeñar un papel crucial en el aprendizaje y la memoria a corto plazo, vinculada al sistema colinérgico. Este sistema está formado por células nerviosas que utilizan la acetilcolina para transmitir señales. El procesamiento de la memoria y el funcionamiento cognitivo superior dependen de este sistema.
Experimento de Martinez y Kesner sobre Acetilcolina y Memoria
Martinez y Kesner buscaron estudiar la formación de la memoria. Para ello, realizaron un experimento con ratas que habían sido entrenadas para salir de un laberinto. Se crearon tres grupos: el Grupo 1 tenía bajos niveles de acetilcolina; el Grupo 2, altos niveles; y el Grupo 3 era el grupo de control. Los resultados mostraron que el Grupo 1 tuvo más problemas para salir del laberinto y cometió muchos errores. En cambio, el Grupo 2 cometió muy pocos errores y encontró rápidamente la salida. Con base en estos hallazgos, se concluyó que el nivel de acetilcolina influye en la capacidad de memoria. Aunque este es un factor que afecta la memoria, la neurobiología de la memoria es un campo muy complejo.
Influencia de la Genética y el Ambiente en la Conducta
Crianza Selectiva y Rasgos Conductuales
Se realizó un experimento con ratas para demostrar que los rasgos conductuales pueden seleccionarse mediante la crianza selectiva. El experimento consistió en entrenar a un grupo heterogéneo de ratas para recorrer un laberinto complejo, distinguiendo entre las ratas brillantes (aquellas que cometían pocos errores) y las ratas torpes. Posteriormente, se aparearon las ratas brillantes con machos brillantes y las hembras torpes con machos torpes. Cuando las crías crecieron, se evaluó nuevamente su rendimiento y se volvieron a cruzar entre sí las ratas brillantes y las torpes. Este proceso se aplicó durante 21 generaciones. Las conclusiones indicaron que los genes influyen en el desarrollo de la conducta, ya que los descendientes de las ratas brillantes cometieron menos errores, incluso si habían sido criados por ratas torpes, y viceversa.
La Variable Ambiental: Estudio de Cooper y Zubek
Cooper y Zubek añadieron una tercera variable al experimento: el ambiente. Los investigadores criaron ambos tipos de ratas en dos ambientes distintos: uno con pocos estímulos (empobrecido) y otro rico en estímulos (enriquecido). Los resultados mostraron que las ratas torpes criadas en un ambiente enriquecido, al llegar a la edad adulta, tuvieron un número de errores significativamente menor que las ratas brillantes criadas en un ambiente empobrecido. Por lo tanto, la crianza en un ambiente enriquecido en las primeras etapas de la vida puede mitigar los efectos negativos de unos genes desfavorables.
El Inconsciente en la Psicología
Con esta palabra podemos designar todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Sin embargo, este término también se utiliza para designar uno de los sistemas del aparato psíquico. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales. La mente no consciente puede dividirse en dos grandes regiones: lo no consciente pero fácilmente accesible a la conciencia, y lo no consciente y difícilmente accesible a la conciencia, debido a la existencia de fuerzas mentales que lo impiden.
Perspectivas de Freud y Jung sobre el Inconsciente
Mientras Freud concibió el inconsciente únicamente como inconsciente individual, donde se hallan las vivencias reprimidas del sujeto, Jung postuló la existencia del inconsciente colectivo.
Argumentos de Freud a favor del Inconsciente
- Los fenómenos de la hipnosis, que demostraron que podemos saber algo sin ser conscientes de ello.
- La referencia a una motivación inconsciente, que permite comprender los actos fallidos.
- El mundo simbólico de los mitos, las novelas y, en particular, los sueños.
- Sus estudios sobre la histeria, que le revelaron la existencia de experiencias y motivaciones mentales determinantes de la conducta y la salud física.
- Los efectos de la terapia psicoanalítica, que solo se comprenden a partir de la teoría de la represión y de la descarga de una fuerza emocional inconsciente.
El Consciente en la Psicología Psicoanalítica
Lo consciente designa el conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Desde el punto de vista de la psicología anterior al psicoanálisis, la vida mental es esencialmente vida consciente, es decir, una vida de la que el sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. El psicoanálisis amplía la noción de lo mental al incluir lo no consciente, aunque solo accesible a la conciencia con dificultad. Es común señalar que, para el psicoanálisis, lo consciente designa la capa más superficial de la mente, poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, particularmente en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación.
El Ello: Instancia Primaria del Aparato Psíquico
Concepto psicoanalítico perteneciente a la llamada segunda tópica. El Ello es la instancia o estructura más antigua del aparato psíquico. De él, el sujeto obtiene la energía para el desarrollo de su vida psíquica. En el Ello residen los instintos, deseos y experiencias traumáticas. El principio que rige su actividad es el principio de placer, y los mecanismos o procesos que lo dominan son los procesos primarios. Es completamente inconsciente.
El Principio de Placer
El Ello dirige todos sus esfuerzos a la consecución de las pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y deseos crean en el sujeto un estado de tensión que el Ello intenta descargar para volver a la situación de equilibrio anterior a dichos apetitos. El placer es la vivencia que acompaña a la reducción de dicha tensión.
El Yo: Mediador de la Realidad
Concepto psicoanalítico. Presentado por Freud en la llamada segunda tópica, el Yo es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente. Por su capacidad para evaluar y comprender la realidad, el Yo le permite al sujeto superar las amenazas externas e internas. El Yo se rige por el principio de realidad y en él funcionan los procesos secundarios.
El Superyó: La Conciencia Moral
El Superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. Es la instancia que observa y sanciona los instintos y experiencias del sujeto, y que promueve la represión de los contenidos psíquicos inaceptables. En gran medida, su influencia en la vida del sujeto es inconsciente. En el Superyó se suele distinguir el llamado ideal del Yo de la conciencia moral.