La Condición Humana y su Entorno de Relaciones
Una manera de conocer los principales rasgos de nuestra naturaleza o condición es a través de nuestro **ser** y de nuestras reacciones ante los acontecimientos que nos suceden. Tres son los campos de **acción y reacción** del ser humano:
Campos de Interacción Humana
- Las Relaciones que tiene Consigo Mismo: La capacidad de reflexionar, pensar, meditar, sentir y adquirir sensaciones. En nuestra mente se gesta lo racional y lo irracional de nuestras acciones.
- Las Relaciones con los Demás: La sociabilidad y los vínculos naturales con los demás nos permiten establecer relaciones de **interdependencia** e identidades colectivas.
- Las Relaciones con la Naturaleza: En función de cómo la tratamos, obtenemos beneficios o perjuicios.
En estos tres campos se plasma lo positivo y negativo de la condición humana. Lo mejor y lo peor de la condición humana aparece dentro de los contextos de las relaciones humanas.
Cualidades del Ser Humano
El ser humano se define por un conjunto de cualidades esenciales que determinan su interacción con el mundo:
El Ser Humano como Sujeto Actuante
Los humanos tenemos la capacidad de **construir y transformar** el mundo en que vivimos. Según Schopenhauer, cualquier humano tiene la capacidad de alterar la realidad. El Ser Humano posee la capacidad de cambiar su entorno. Podemos intervenir en el mundo de diversas maneras, pero debemos actuar siempre respetando la dignidad de la naturaleza y los demás seres humanos. El vehículo para realizar cualquier cambio es el **trabajo**.
El Ser Humano como Sujeto Pensante
Somos seres reflexivos. Gracias a la **razón** podemos diseñar múltiples proyectos y caminos de acción. Tenemos conciencia de nuestros actos y nuestra condición. La **autonomía y autoconciencia** nos dotan de control sobre el entorno. Podemos representar el pasado y crear proyectos para el futuro, para una vida mejor.
El Ser Humano como Sujeto Viviente
El sentido de la vida es vivirla, según Albert Camus. Somos seres finitos y mortales. Si no viviéramos, no existiríamos; por tanto, para pensar y reflexionar tenemos que vivir. Por eso debemos hacer nuestra vida lo más duradera y con la mejor calidad y dignidad posibles.
El Ser Humano como Sujeto Sensible
Las **emociones y sentimientos** son imprescindibles; influyen en nuestra voluntad y acciones. Sin ellos nos comportaríamos como robots. Además, la creatividad humana tiene su fuente en la capacidad de sentir y expresar emociones. Podemos canalizar los sentimientos como fuerza de **rebelión, lucha o resistencia** contra lo que consideramos adverso e injusto.
El Ser Humano como Sujeto Libre y Plural
Pese a que estamos condicionados, los seres humanos tenemos la capacidad de **trascender**, de ir más allá de lo empíricamente dado. La **libertad** establece el marco desde el que actuamos, pensamos, vivimos y sentimos. Mediante la libertad intentamos ser sujetos infinitos, ya que podemos elegir entre múltiples opciones. Además, se nos permite ser diversos. El problema surge cuando se impide esa pluralidad o cuando se potencian las diferencias con el propósito de incrementar la desigualdad.
El Ser Humano como Sujeto Cultural e Histórico
El lenguaje, el arte, la técnica, el Estado, el derecho, la familia, etc., representan instituciones por medio de las que se establecen **relaciones humanas**. El establecimiento de vínculos nos diferencia de los animales. Gracias a la **memoria y a la tradición** mantenemos una identidad tanto individual como colectiva a través del tiempo. Así, tenemos la oportunidad de aprender y rectificar los errores cometidos en el pasado.
Perspectivas Filosóficas sobre la Condición Humana
Sartre: Existencialismo y Libertad
Bajo el pensamiento existencialista, autores como Heidegger y Sartre consideran que el ser humano se encuentra en el mundo en una situación de **soledad y desesperación**. Se considera al hombre y su **libertad** como el centro de su reflexión. Vive una vida para la que carece de certezas. Tan solo la verdad indudable del ‘existo luego pienso’ le puede ayudar. Por esta razón, se considera que la **existencia precede a la esencia**. La esencia solo es consecuencia de existir, en primer lugar como proyecto y después mediante sus acciones. La existencia misma nos lleva al contacto con la realidad y con el resto de las personas. Se cree que para conseguir la verdad sobre uno mismo es necesaria la intervención y la relación con otros seres humanos; a esto lo llama **intersubjetividad**. Además, la inexistencia de referentes hace que el ser humano sea directamente responsable de cada una de sus acciones, a lo que Sartre clasifica como ‘angustia existencial‘.
Ideas Destacadas de Sartre:
- Conciencia prereflexiva y conciencia reflexiva.
- El ser en sí.
- El ser para sí.
- El ser para otro.
- El ateísmo y sus valores.
Nietzsche: Vitalismo y la Muerte de Dios
La condición del ser humano para Nietzsche parte de una posición netamente **vitalista**. La vida hay que vivirla desde sus mismas condiciones. No hay nada más fuera de ella. El ser humano debe hacerse a sí mismo sin confiar en dioses, instituciones o leyes externas. La **voluntad de poder**, de hacer y deshacer mundos, le permite el desarrollo de todas sus potencialidades. Según Nietzsche, la cultura judeocristiana y la idea de Dios son los culpables de que el hombre no se haya emancipado. Con su idea de ‘Dios ha muerto‘, Nietzsche tiene como objetivo la **transmutación de los valores**, que significa la desvalorización y negación de los valores que hasta ahora se habían considerado como valores supremos.