Filosofía de la Mente: Explorando la Conciencia y el Problema Mente-Cuerpo

Filosofía de la Mente: Un Campo de Interrogantes Fundamentales

¿Qué es la mente? ¿Poseemos un alma incorpórea? ¿Es el pensamiento un aspecto de la materia física, una consecuencia de la estimulación nerviosa del cerebro?

La filosofía de la mente y la psicología son dos disciplinas distintas, aunque íntimamente relacionadas. Mientras que un psicólogo investigaría ciertos trastornos de la personalidad, un filósofo de la mente se formulará preguntas conceptuales más básicas sobre la naturaleza de la mente misma.

El Problema Mente-Cuerpo: ¿Una o Dos Sustancias?

Una de las cuestiones centrales en la filosofía de la mente es la relación entre el cuerpo y la mente. Estas dos partes del ser humano plantean el llamado problema mente-cuerpo.

Dualismo: La Mente como Entidad Separada

Los que opinan que el cuerpo y la mente que todos poseemos son dos cosas distintas se llaman dualistas. Un dualista típico sostendrá que el cuerpo y la mente son sustancias distintas, aunque relacionadas entre sí. René Descartes es quizá el dualista más famoso.

Uno de los motivos que justifican el dualismo es que a la mayoría de los seres humanos les resulta muy difícil comprender cómo el cerebro, una entidad física, puede producir ese conjunto de pensamientos y sentimientos que llamamos conciencia.

Críticas al Dualismo

  • Los críticos del dualismo argumentan que, si la mente es una sustancia no física que piensa, sueña y experimenta dentro de nosotros, surgen problemas para explicar su interacción con el cuerpo físico.
  • Además, un dualista podría tener dificultades para ofrecer una explicación coherente de cómo el ser humano ha evolucionado a partir de formas más sencillas de vida, si la mente es una entidad separada.
  • Algunos dualistas van más allá y afirman que todo ser físico posee alguna forma de lo mental (panpsiquismo).

El mayor problema del dualismo radica en explicar la interrelación entre la mente y el cuerpo. La dificultad radica en demostrar cómo un pensamiento puramente mental puede producir un acto físico, como rascarse la nariz. La dificultad aumenta al considerar que los fenómenos que tienen lugar en el cerebro se relacionan íntimamente con los acontecimientos mentales. La mayor parte de los científicos aducen que las causas de los hechos físicos son también físicas. Pero si el mero pensamiento se traduce en actos exclusivamente físicos, ¿cómo se explica esta interacción si son de naturalezas distintas?

Variantes del Dualismo

El dualismo, sin embargo, podría eludir los problemas que plantea la interacción entre la mente y el cuerpo negando su existencia:

  • Algunos dualistas sostienen que entre la mente y el cuerpo no se establece relación alguna (paralelismo psicofísico). La mente y el cuerpo funcionarían en paralelo, como dos relojes ajustados a la misma hora.
  • El ocasionalismo, por su parte, admite la existencia de vínculos, pero sostiene que estos se deben a la intervención divina.

Uno de los grandes problemas del ocasionalismo y del paralelismo estriba en que ambos postulan la existencia de Dios como mediador o garante de la sincronía, lo cual puede ser problemático para una explicación puramente filosófica o científica.

Fisicalismo: La Mente como Fenómeno Físico

El fisicalismo sostiene que los fenómenos mentales encuentran su explicación en causas físicas. Una de sus ventajas sobre el dualismo es que posibilita el estudio científico de la mente.

Teoría de la Identidad de Tipo

La teoría de la identidad de tipo sostiene que los fenómenos mentales son idénticos a los físicos, afirmando que todos los estados mentales de un determinado tipo son también estados físicos de un determinado tipo (por ejemplo, un tipo de pensamiento es idéntico a un tipo de estado cerebral).

Ventajas y Objeciones

Una de las ventajas de esta teoría es que postula que estados físicos específicos del cerebro se corresponden con distintos tipos de pensamientos; sin embargo, se pueden plantear varias objeciones:

  • No parece lógico que un pensamiento y un proceso cerebral sean la misma cosa. Si fueran idénticos, tendrían que compartir las mismas propiedades.
  • Los pensamientos tienen contenido (intencionalidad), es decir, se relacionan con algo en el mundo real.
  • Las críticas al fisicalismo de tipo acusan a esta teoría de no poder explicar cómo un mismo estado mental (por ejemplo, el dolor) puede ser realizado por diferentes estados físicos en distintas especies o individuos (problema de la realizabilidad múltiple).
  • Otro aspecto criticado es la idea de que, si mis pensamientos sobre el tiempo son estados cerebrales, y cada persona piensa de modo distinto, ¿cómo pueden ser idénticos los tipos de pensamiento?

La teoría de la identidad de tipo da por supuesto que los pensamientos de dos personas pueden ser exactamente del mismo tipo. Sin embargo, es difícil determinar cuándo dos personas tienen pensamientos del mismo tipo, especialmente si sus configuraciones cerebrales difieren.

Conductismo: La Mente como Conducta Observable

El conductismo, en su versión más radical, niega la existencia de la mente como entidad interna, centrándose en la conducta observable. Para los conductistas, cuando hablamos de estados mentales, en realidad estamos describiendo la disposición de una persona a conducirse de una determinada manera. Según los conductistas, cuando hablamos de la mente, lo que hacemos es abreviar la expresión de un comportamiento y de una tendencia a actuar de un modo determinado. Esta forma abreviada de expresar la conducta mental nos ha llevado a creer erróneamente que la mente es una entidad separada.

Críticas al Conductismo
  • Se critica el conductismo aduciendo que, según sus ideas, seríamos incapaces de distinguir entre una persona que sufre verdaderamente y otra que finge sufrir. Una persona que finge y otra que sufre responderían de modo diferente a un analgésico, lo cual el conductismo puro tendría dificultades para explicar.
  • Al reducir los fenómenos mentales a tendencias de la conducta, el conductismo suprime los qualia, es decir, reduce una auténtica experiencia de dolor a una mera disposición a gritar, gemir o exclamar: “¡Me duele!”.
  • Según el conductismo, solo puedo conocer mis propias ideas observando mi conducta. Por tanto, el conductismo no ofrece una explicación satisfactoria de la diferencia entre las vías de autoconocimiento y las que se utilizan para conocer las creencias de otras personas.
  • Debido a esto, un conductista radical tendría que afirmar que un paralítico total no siente dolor, puesto que no puede demostrarlo a través de su conducta; sin embargo, la experiencia nos dice que las personas inmóviles sí tienen capacidad de experimentar dolor.

Funcionalismo: La Mente como Función

El funcionalismo se centra en el papel funcional de los estados mentales, más que en su composición física. El funcionalismo es una teoría que, al centrarse en el ‘software’ del pensamiento, se mantiene en una posición neutral sobre las clases de sistemas físicos (‘hardware’) que pueden realizar esos programas mentales.

Críticas al Funcionalismo
  • La teoría funcionalista se critica con frecuencia por no ofrecer una explicación satisfactoria de fenómenos subjetivos como el dolor, la felicidad o la experiencia consciente (los qualia).
  • Desde posiciones críticas similares, se rechaza la idea de que los ordenadores puedan tener una mente, argumentando que el funcionalismo, al igualar el pensamiento con el manejo de símbolos, no puede captar la auténtica naturaleza de la conciencia.

El Problema de Otras Mentes: ¿Cómo Sabemos que Otros Sienten?

Ninguna de estas teorías satisface por completo todas las interrogantes. Una pregunta persistente es: ¿Cómo sé que los demás también sienten, piensan y son conscientes de la realidad? Este es el problema de otras mentes.

Los estudios han descubierto grandes diferencias entre la forma de captar la propia experiencia (primera persona) y la de captar la experiencia de otras personas (tercera persona). Algunas perspectivas sugieren que la mente podría entenderse como una serie de tendencias a conducirse de una determinada manera en situaciones específicas.

Conclusión: La Complejidad de la Mente en la Filosofía

En conclusión, el dualismo, el fisicalismo y el problema de otras mentes son aspectos fundamentales y complejos de la filosofía de la mente. Dado que la filosofía se interesa sobre todo por la naturaleza del pensamiento y la conciencia, las obras relacionadas con esta rama de la filosofía suelen presentar una gran complejidad de índole técnica y conceptual.