El Concepto de Mente
Unos autores ven la mente como una entidad que nos daría continuidad e identidad a las personas. Otros autores, en cambio, no ven la necesidad de hablar de la mente como algo diferente del conjunto de los fenómenos mentales.
El Psicoanálisis y la Profundidad de la Mente
A partir de Freud, se cuestiona y se pone en tela de juicio que realmente tengamos un conocimiento tan privilegiado de nosotros mismos. Algunos aspectos y fenómenos mentales permanecen ocultos, incluso para el propio sujeto. El psicoanálisis es tanto una terapia para tratar trastornos mentales como una teoría sobre el ser humano y su mente. Como teoría, destaca por la defensa de la existencia de estados mentales inconscientes y porque reivindica su importancia en la determinación de la conducta humana. Para Freud, el verdadero motor de nuestra conducta no son nuestros deseos y creencias conscientes, sino los impulsos primarios. Estos impulsos o instintos se oponen a las convenciones y normas sociales que la conciencia ha interiorizado. Precisamente por ello, conviene que se mantengan ocultos. La represión es el mecanismo psíquico que asegura que los contenidos mentales peligrosos permanezcan escondidos. Según el psicoanálisis, la sublimación es la canalización inconsciente de un deseo inaceptable en una actividad cultural aceptada y considerada superior.
Facultades Cognitivas
Percepción
La percepción es una facultad que compartimos de manera similar con el resto de los animales. Organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo.
Memoria
La memoria es una facultad que compartimos con la mayoría de los animales. Esta experiencia del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas.
Clases de Memoria:
- Según la duración del recuerdo:
- Inmediata: La percepción se retiene por unos instantes. Si cerramos los ojos un momento, aún vemos lo mismo.
- A corto plazo: El recuerdo es débil y poco duradero (ej. la lista de la compra).
- A largo plazo: La información se retiene durante algún tiempo (ej. el idioma materno se recuerda tras un largo plazo sin utilizarlo).
- Según la calidad:
- Mecánica: No se comprende lo que se memoriza.
- Significativa: Se comprende lo que se memoriza.
Imaginación
Tipos de Imaginación:
- Reproductora: Reproduce imágenes de la realidad. Trata de representar la realidad, por ello, le es fiel. Es difícil encontrarla en estado puro, ya que la imaginación tiende a introducir variaciones. Puede tener una función gratificante, como reproducir hechos del pasado que nos resultan más satisfactorios que el presente (ej. imágenes de paisajes).
- Creadora o fantástica: Crea, inventa o anticipa nuevas imágenes. Recrea un mundo fantástico diferente al real. Utiliza datos reales, pero los altera por combinación, aumento o disminución, y produce imágenes parecidas a las de los sueños, pero en estado de vigilia (ej. imágenes irreales de sirenas).
Inteligencia
La inteligencia no es solo el coeficiente intelectual, sino una facultad en la que intervienen múltiples factores, no solo intelectuales.
Tipos de Inteligencia:
- Lingüística: Relacionada con nuestra capacidad verbal.
- Lógico-matemática: Tiene que ver con el desarrollo abstracto.
- Espacial: Capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio.
- Musical: Relacionada con las habilidades musicales y ritmos.
- Kinestésica: Relacionada con el movimiento corporal y los reflejos.
- Interpersonal: Capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas.
- Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y a procesos relacionados como la autoconfianza y la motivación.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es un término difundido por David Goleman. Se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
El Mundo Afectivo
Sentimientos
Los sentimientos son bastante estables y pueden persistir durante largo tiempo. Son muy subjetivos, dependen de la experiencia personal de cada cual y, además, la propia cultura determina su valor y forma de expresión. Pueden ser la envidia, el amor, la amistad.
Emociones
Las emociones son más puntuales e intensas que los sentimientos y, además, van acompañadas de reacciones fisiológicas como sudor o palpitaciones. Pueden disminuir con la costumbre y ser aniquiladas por una nueva emoción, como la alegría, el miedo, la tristeza.
Pasiones
Las pasiones son sentimientos y emociones tan intensos que descontrolan y perturban a quien las sufre. Se caracterizan por su carácter excesivo e involuntario; no decimos tener una pasión, la padecemos.
Mente y Cerebro: La Base Física
Los fenómenos mentales, sean conscientes o inconscientes, cognitivos o afectivos, están relacionados con fenómenos físicos, como estados neuronales u hormonales. Los últimos descubrimientos inducen a pensar que los fenómenos psíquicos no solo tienen una base o causa física, sino que de hecho serían un mismo y único fenómeno.
La Neurona
La neurona es la unidad básica y fundamental del sistema nervioso. A pesar de que las hay de muchos tipos, todas tienen una constitución y función parecida. Constan de un centro neuronal, de un axón especializado en la transmisión y de dendritas encargadas de la recepción. La función principal de las neuronas y de los circuitos neuronales es transmitir y recibir información. La información viaja en forma de impulso nervioso, es como una pequeña corriente eléctrica, y la neurona transmisora libera en el extremo del axón los neurotransmisores, que viajan a través del espacio sináptico hasta la dendrita de la neurona receptora.
El Sistema Nervioso Central
En el sistema nervioso central se encuentran los principales centros nerviosos, es decir, los máximos responsables del análisis de la información y la toma de decisiones.
Estructura y Evolución del Cerebro
La estructura del cerebro refleja todas las fases por las que ha pasado. El cerebro evolucionó desde el interior de la cabeza hacia el exterior. En lo más profundo de él se encuentra la parte más antigua, el tronco del encéfalo, que dirige las funciones biológicas básicas, entre ellas los ritmos de la vida, los latidos del corazón y la respiración. En lo más profundo del cráneo encontramos un cerebro parecido al de un cocodrilo. Y rodeando el complejo R está el sistema límbico del cerebro de los mamíferos, que evolucionó hace decenas de millones de años en antepasados que eran mamíferos, pero que aún no eran primates. Es una fuente importante de nuestros estados de ánimo y emociones, de nuestra preocupación y cuidado por los jóvenes.
El Neocórtex o Corteza Cerebral
El neocórtex o corteza cerebral es una capa delgada pero extensa de materia gris (porque los centros neuronales son de color gris) que rodea toda la superficie del cerebro. Es la parte que procesa la información, elabora las respuestas y se encarga también del razonamiento. Se puede subdividir en cuatro lóbulos.
El Mesocórtex o Sistema Límbico
El mesocórtex o sistema límbico es importante por el papel que desempeña en la vida psíquica, ya que regula las funciones afectivas y la vida emocional general.
El Paleocórtex
El paleocórtex rige el funcionamiento de aspectos primarios como el sueño.
El Sistema Endocrino
El sistema endocrino está formado por las glándulas y los tejidos que intervienen en la secreción de hormonas. Está directamente controlado por el sistema nervioso, ya que es el hipotálamo el que, en función de los estímulos, ordena a las glándulas endocrinas responder hormonalmente. Este sistema es muy importante para que exista un equilibrio químico en el organismo y es el responsable de muchos de los cambios que experimentamos para adaptarnos a nuevas situaciones.
Perspectivas Filosóficas sobre Mente y Cuerpo
Dualismo Tradicional
El dualismo tradicional se caracteriza por postular la existencia de dos realidades de naturaleza y consistencia diferentes: el cuerpo y la mente.
Dualismo Platónico
Según Platón, el ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal, que es la cárcel de la primera. Considera que el estado natural del alma es estar separada del cuerpo, pues este solo consigue perturbarla y estorbarla en su anhelo de verdad y conocimiento, hasta el punto de afirmar que el hombre es su alma.
Dualismo Cartesiano
Según Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo), cuya comunicación resulta difícil de explicar. La mente tiene como atributo esencial el pensamiento, que es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo se caracteriza por la extensión y por estar sujeto a leyes físicas.
Dualismo Contemporáneo
En la actualidad, el dualismo se centra en la defensa de que cerebro y mente no son lo mismo. La mente se considera algo espiritual e inmaterial, imposible de reducir a conexiones nerviosas entre neuronas. El dualismo ha estado y permanece muy arraigado a nuestro modo de pensar. Se han planteado algunos problemas, entre los que destaca la cuestión de cómo es posible que exista una relación cuerpo-mente si se trata de realidades diferentes.
Monismo
Monismo Espiritualista
Según los autores espiritualistas o idealistas, no tiene sentido hablar de la existencia del cuerpo (cerebro) como algo independiente del espíritu (mente). Por tanto, niegan la realidad del cuerpo en la constitución del ser humano y pretenden reducir la materia al espíritu.
Monismo Materialista
El ser humano es un ser físico y material y, por tanto, la mente no tiene una naturaleza esencialmente diferente de los fenómenos físicos.
Otras Perspectivas sobre la Mente
Conductismo
El conductismo ignora la existencia de la mente y de los procesos mentales. Los defensores de esta postura entienden la conducta como el conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio; es decir, las acciones y conductas pueden explicarse sin recurrir a causas mentales: toda acción humana es la respuesta a un estímulo externo.
Reduccionismo Fisicalista o Teoría de la Identidad
Esta teoría considera que los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro. Dado que son físicos, puede decirse que la mente se reduce o se identifica con aquello físico.
Funcionalismo
El funcionalismo no reduce los procesos mentales a procesos neurofisiológicos, puesto que considera que un fenómeno o proceso mental no se define por la materia de la que está hecho, sino por la función que desempeña.
Dualismo de Propiedades o Emergentismo
Esta teoría toma las ideas que resultan atractivas del monismo y el dualismo. Del primero recoge la consideración de que el ser humano está formado por una única sustancia o realidad; sin embargo, esta única realidad produce o causa propiedades de dos tipos: físicas y mentales. Los estados mentales surgen o emergen de estados físicos, pero no se pueden identificar con ellos porque tienen propiedades diferentes. Es monista porque postula la existencia de una sola realidad, y es dualista porque defiende la existencia de dos tipos de propiedades con características distintas.
Comportamiento Humano: Instinto y Aprendizaje
Definición de Conducta
La conducta es la reacción observable que un individuo tiene ante un estímulo, ya sea interno (como un dolor de cabeza) o externo (como un aumento de la temperatura).
Conducta Instintiva
Los instintos son pautas de respuestas biológicamente determinadas y genéticamente mantenidas. Los individuos de una especie heredan, además de la constitución física, normas de conducta que regulan y fijan su comportamiento. Esto representa una gran ventaja, ya que son pautas que han sido probadas y comprobadas durante millones de años, de manera que resultan muy eficientes en la dura aventura de la supervivencia.
Conducta Abierta y Aprendida
Si hablamos del ser humano, es justo decir que muy pocas de sus acciones son instintivas. En la mayoría de las situaciones, el ser humano no goza de una pauta biológica que le ofrezca la respuesta a sus problemas, sino que, por el contrario, tiene que buscar por sí mismo la mejor solución. Por ello, en los mamíferos superiores y, sobre todo, en los seres humanos, el esquema del mecanismo de comportamiento se modifica de este modo: cuando se recibe un estímulo, la respuesta no se impone automáticamente; el organismo lo analiza, lo estudia, lo compara con estímulos anteriores, toma una decisión y actúa en función de ella. Esta deliberación y decisión que condiciona la acción está menos determinada por la constitución natural del individuo que por factores culturales y sociales.
Motivación Humana
¿Qué son los Motivos?
Los motivos son aquello que da sentido y hace comprensible la conducta de los demás. Podríamos definirlos como cualquier factor que mueve o empuja a un individuo a comportarse y actuar de la forma en que lo hace. Son estados o procesos mentales del individuo que actúa; por ello, son inobservables. Según la teoría homeostática de la motivación, el ser humano busca fundamentalmente su equilibrio (homeostasis). Esta teoría de la motivación como restablecimiento del equilibrio orgánico funciona en lo que concierne a impulsos fisiológicos como el apetito o la sed.
Clasificación de los Motivos:
- Motivos primarios: Tienen una base biológica, son innatos, se corresponden con las necesidades fisiológicas más elementales. Son comunes a todos los seres humanos y los compartimos con los animales (ej. los factores que intervienen en la conservación del individuo).
- Motivos secundarios: Tienen una base cultural y social, se transmiten por medio de la educación. Pueden ser exclusivos de una cultura o sociedad, incluso de un solo individuo, y son específicos de los humanos (ej. la seguridad laboral, la riqueza, el amor).
Características Distintivas del Ser Humano
Inadaptación y Cultura
La inadaptación del ser humano se debe a que viene al mundo sin acabar, con menos armas naturales que el resto de las especies; presenta carencias que cualquier otro ser de la escala zoológica. En cambio, el ser humano no posee un vínculo tan estrecho con el medio. No estar tan determinados biológicamente nos da libertad ante el entorno y favorece la agudeza del ingenio. La inadaptación nos ha obligado a inventar y a producir formas no naturales de enfrentarnos al medio, de modificarlo y de adaptarlo a las propias necesidades. Ha aparecido la cultura como el mecanismo más eficiente para llevarlo a cabo, y esto ha sido posible gracias a la gran plasticidad y capacidad de aprendizaje del ser humano.
Capacidad de Aprendizaje
Lo que habitualmente conocemos como capacidad de aprendizaje es un rasgo distintivo del ser humano. A pesar de que todos los animales tienen la posibilidad de adquirir nuevas conductas por medio de la experiencia y la práctica, esta capacidad es especialmente representativa en nuestra especie. No solo tiene una mayor y más desarrollada capacidad de aprender; además, casi todo cuanto posee lo ha aprendido.
Insatisfacción Constante
Uno de los motores más efectivos de la conducta humana es alcanzar las metas que uno mismo se fija. Conseguir lo que uno se ha propuesto es una de las experiencias más gratificantes que puede vivir un ser humano. Sin embargo, y a pesar de la satisfacción que le producen las metas alcanzadas, el ser humano experimenta una insatisfacción constante.