Ficha de Juego
Juego:
Tipo:
Edad:
Duración:
Objetivo:
Metodología:
Recursos:
Observación/Evaluación:
Teorías del Juego
Teorías Clásicas
Teoría del Descanso: Considera el juego un descanso que favorece el equilibrio del organismo, compensando las partes del organismo cansadas por el trabajo realizado.
Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud: El juego es la manifestación de tendencias o deseos ocultos que existen en niños y niñas. Se manifiestan dos impulsos contradictorios (amor-odio) que provocan un complejo subconsciente. Este se canaliza a través del juego.
Teoría del Exceso de Energía, de Herbert Spencer: Plantea que el juego se utiliza para canalizar y liberar el exceso de energía sobrante del organismo. La teoría ha sido criticada, pues el juego ayuda a liberar energía y también a reponer energía.
Teoría del Trabajo, de Wilhelm Wundt: Esta teoría considera el juego como una actividad lúdica que produce satisfacción y les prepara para el rendimiento en el trabajo durante la vida adulta.
Teoría del Ejercicio Preparatorio de Karl Groos: Concibe el juego como una actividad que produce placer, un ejercicio asociado al crecimiento y maduración psicofisiológica, ya que permite practicar y perfeccionar potencialidades de preparación para la vida adulta.
Teoría del Juego como Atavismo o Recapitulación, de Stanley Hall: Los juegos aparecen sucesivamente en etapas; mediante el juego reproducen actividades que corresponden con las realizadas por sus ancestros. El juego tiene la función de liberar a los niños y niñas de los residuos atávicos y evolucionar en etapas superiores.
Teoría Catártica, de Harvey Carr: Considera el juego como una función catártica o purificadora. Con él, los niños y niñas canalizan sus instintos o impulsos negativos y antisociales de forma inocente.
Teorías Modernas
Teoría de la Derivación por Ficción, de Édouard Claparède: Esta teoría propone que el juego durante la infancia cumple la función del trabajo en la edad adulta.
Teoría de la Infancia, de Frederik Buytendijk: Propone que la infancia define al juego. El niño o la niña juega porque satisface su necesidad de autonomía y libertad, favorece la interacción con el entorno y la identificación con los demás.
Teoría Psicoanalítica, de Heinz Hartmann: El juego es la manifestación de tendencias o deseos ocultos que existen en el niño o la niña. Se manifiestan los impulsos contradictorios (amor-odio) que provocan un complejo subconsciente. Este se canaliza a través del juego.
Teoría del Placer Funcional de Karl Bühler: Mediante el juego, el niño/a satisface el deseo de manifestar su personalidad, que en el fondo es avidez de movimiento y expresión.
Teoría Intelectual de Jean Piaget: Considera el juego la vía para adquirir conocimientos nuevos y más complejos; permite ampliar la formación de conceptos e integrar el pensamiento con la acción mediante la interacción con el mundo que lo rodea.
Teoría Sociocultural, de Lev Vygotsky: El juego es una actividad social en la que, gracias a la cooperación con otros niños/as, se adquieren roles sociales y se desarrolla la dimensión social.
Teoría de la Simulación, de Catherine Garvey: A través del juego, el niño/a comienza a identificarse a sí mismo, a las demás personas y al entorno que le rodea.
Enfoques Pedagógicos
Escuela Tradicional
- Magistrocentrismo: el docente es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Autoritarismo: disciplina y castigo.
- Enciclopedismo: únicamente se apoya en el manual escolar.
- Verbalismo y pasividad: se aprende de manera memorística y repetitiva; el proceso de enseñanza es el mismo para todos los niños y niñas.
- Se enfoca en la inteligencia y capacidad del niño/a para resolver problemas.
Escuela Nueva
- Paidocentrismo: los alumnos/as son el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
- La relación docente-alumno se basa en la afectividad.
- Se tienen en cuenta los intereses y necesidades de los niños/as a través de las experiencias.
- Individualización: adaptación a las características del alumnado, que es activo y construye su desarrollo personal.
- La escuela debe enseñar para la vida, promoviendo aprendizajes significativos.
- El juego se convierte en un medio educativo de primer orden.
Dimensiones del Desarrollo en el Juego
- Dimensión Físico-Motriz (mueve la mano)
- Dimensión Sensorial (auditiva, visual, táctil, etc.)
- Dimensión Cognitiva (atención, memoria, lenguaje, etc.)
- Dimensión Socioafectiva (miradas, sonrisas, refuerzos, etc.)
Tipos de Juego Específicos
Cesta de los Tesoros
- El educador/a es un mero observador; no interviene en cómo se utilizan los materiales, pero vigila su uso.
- Dirigido a 8 niños/as en una clase, de 0 a 1 año.
- Se inicia cuando el niño se mantiene sentado de forma autónoma.
Objetivos:
- Dimensión Física y Motriz: Estimular los sentidos mientras manipulan los objetos de forma libre y espontánea. Estimula la coordinación psicomotriz y las habilidades manipulativas.
- Dimensión Cognitiva: Estimular la atención, la concentración y la investigación mediante la exploración, manipulación y observación. Permite comenzar a interiorizar conceptos como cantidad, volumen, capacidad, etc.
- Dimensión Socioafectiva: Favorece la interacción con otros niños o con el adulto (risas, balbuceos, etc.).
Juego Heurístico
- El educador es inicialmente un observador y, más adelante, un guía para clasificar los materiales por sus características (color, forma, peso, textura, etc.).
- Dirigido a 13 niños/as de 0 a 3 años.
- Se inicia cuando el niño comienza a caminar.
Piezas Sueltas
Objetos que sirven para jugar de manera libre y creativa.
- Objetos creados específicamente para el juego.
- Objetos no creados para el juego, pero que pueden tener ese fin.
- Objetos de la naturaleza.
Es un juego abierto que provoca la acción y el pensamiento creativo.
- Observar a los niños y elegir un tema (el mar, la tierra, etc.).
- Elegir el espacio (un espacio libre y organizado). El aula debe ser un laboratorio para ellos.
- Elegir las piezas (un máximo de 3 piezas variadas y coherentes). (Debería haber un objeto principal).
- También es interesante añadir como piezas sueltas: contenedores (vaso, taza, plato hondo, etc.), herramientas (cuchara, tenedor, etc.) y conectores (red, cuerda, etc.).
- La gama cromática es importante para llamar la atención del niño.
- La estética y colocación de las piezas sueltas.