La Acción Humana y la Voluntad
- Definición de “acción humana”: Conjunto de actividades que la persona impulsa o determina. Por tanto, no se tienen en cuenta las acciones puramente automáticas como las biológicas o los actos reflejos.
- Definición de “voluntad”: Facultad de gobernar nuestra propia conducta.
- Aspectos de esta facultad: La decisión o capacidad de elegir entre diferentes alternativas o posibilidades, y la iniciativa o impulso que determina el comportamiento voluntario.
Estos aspectos han originado la polémica de si es la voluntad (iniciativa) o la inteligencia (decisión) lo que determina el comportamiento humano, formulándose históricamente a través de dos teorías: el voluntarismo y el intelectualismo.
Voluntarismo
Teoría que afirma que la principal facultad del ser humano que determina el comportamiento es la voluntad. Los principales autores de esta corriente de pensamiento a lo largo de la historia han sido:
- Sofistas: Grupo de pensadores de la Antigua Grecia (en torno al siglo V a. C.) para quienes la naturaleza humana es lo que queda si se elimina la educación y la cultura, a las que consideran añadidos artificiales. Y lo que queda, según unos, es la búsqueda del placer o el dominio del más fuerte. Gorgias fue un autor de esta corriente.
- David Hume: En el siglo XVIII desarrolló una teoría denominada emotivismo moral, según la cual los sentimientos y las emociones están en la raíz del comportamiento humano.
- Arthur Schopenhauer: En el siglo XIX afirmaba que la voluntad es la principal facultad que define al ser humano, por encima de la inteligencia.
- Friedrich Nietzsche: También en el siglo XIX resumía la naturaleza del ser humano en la voluntad de poder.
- Sigmund Freud: En la primera mitad del siglo XX afirmaba que en la búsqueda del placer sexual se halla el origen de todos nuestros actos.
Intelectualismo
Teoría que afirma que la principal facultad del ser humano que determina el comportamiento es la inteligencia. Los principales autores de esta corriente de pensamiento a lo largo de la historia han sido:
- Sócrates y Platón: Maestro y discípulo respectivamente, que en torno al siglo V a. C. desarrollaron la teoría denominada intelectualismo moral. Según esta teoría, se obra mal por ignorancia, no por mala voluntad. Consecuentemente, el pecado no existe, sino la ignorancia y el desconocimiento de lo que es conveniente.
- René Descartes: En el siglo XVII afirmaba que el ser humano está dotado de una facultad innata denominada luz natural de la razón que posibilita lo que denominó como Bona Mens, entendiendo por tal la prudencia o sensatez que caracteriza un comportamiento juicioso y racional. Descartes es el creador del Racionalismo y del pensamiento moderno.
- Immanuel Kant: En el siglo XVIII formuló una teoría ética en la que la voluntad está determinada siempre por la razón. La idea central de esta teoría está expresada en el Imperativo Categórico, norma moral suprema que no proporciona contenidos morales; es decir, no dice qué debemos hacer, sino que sirve de criterio para comportarse moralmente en cualquier momento. Es un criterio universal de comportamiento racional.
La Motivación
Definición y Tipos de Motivos
- Definición de “motivo”: Elemento (tendencia, inclinación u objeto) desencadenante de una conducta.
- Tipos de motivos:
- Primarios o biológicos: Aquellos que están relacionados con los estados internos del organismo. Dependen de las exigencias orgánicas o fisiológicas. Por ejemplo, el hambre, la sed, el frío, etc.
- Secundarios o culturales: Dependen de causas ajenas al organismo. Pueden ser de dos tipos:
- Egocéntricos o de autoafirmación: Conjunto de tendencias orientadas a mantener y reforzar la individualidad social de la persona. Ejemplos: deseo de seguridad, deseo de pertenecer a una clase social o grupo, deseo de formar parte de un grupo, etc.
- Objetivos: Tendencias que transcienden la individualidad. Por ejemplo, los deseos de paz, solidaridad, amor o el respeto al prójimo.
- Tipos de motivos:
Diferencia entre Motivación y Estímulo
El estímulo se define como una situación pasajera y momentánea, mientras que la motivación es un estado de ánimo que comprende muchas respuestas que no tienen que ser inmediatas y que suelen surgir sin que aparezca estímulo alguno.
El Instinto
- Definición de “instinto”: En general, tendencia innata a hacer algo. Comportamiento complejo y específico común a todos los miembros de una especie animal. Conjunto de normas fijas de conducta.
Características del Instinto
- Innatos: Son conductas que no necesitan para ser desarrolladas ni experimentación ni aprendizaje.
- Uniformes: Todos los individuos de una especie desarrollan las mismas tendencias. Por ejemplo, todas las abejas hacen celdas de cera.
- Constantes: Son conductas que no varían a lo largo de la vida del animal.
- Especializados: Cada especie animal desarrolla un comportamiento específico.
- Son conductas adaptadas al medioambiente.
Diferencia entre Instinto Animal e Instinto Humano
Lo esencial de la conducta instintiva animal es que se trata de un comportamiento guiado por un objetivo sin conciencia de ello. Ejemplo: las reacciones in vacuo. El ser humano carece de este tipo de reacciones. Ello es así porque los instintos humanos no son tan rígidos como los instintos animales (véase multifacetismo de la conducta en el Tema 2).
Por otro lado, la conducta humana instintiva se ve corregida por la experiencia: reproducción, vivienda, vestido tienen características diferentes según los casos, según las diferentes sociedades y culturas.
La Frustración y los Mecanismos de Defensa
Definición de “frustración”
Estado psicológico caracterizado por reacciones emocionales negativas ante el fracaso en el cumplimiento de nuestros deseos.
Causas de la Frustración
- Externas: Bloqueo de nuestras motivaciones por un obstáculo o situación.
- Internas: Conflicto entre nuestras propias motivaciones.
Definición de “síntoma de frustración”
Reacción primaria dominada por la emoción: llanto, enfado, rabia, golpes. Es común al ser humano y a los animales.
Definición de “mecanismo de defensa”
Reacción compleja en la que interviene la inteligencia, por lo que se trata de una conducta exclusiva del ser humano.
Algunos Mecanismos de Defensa
- Desplazamiento: Tiene lugar cuando no se puede descargar la energía del Ello contra el obstáculo de nuestra frustración o no se conoce la causa de nuestros males y se descarga contra objetos o personas inocentes. Esta agresión suele ser verbal (maldiciones) o anímica: enojo, reproches exteriorizados o internos a través de monólogo interior.
- Racionalización: Consiste en elaborar explicaciones aceptables para uno mismo, ocultando las reales, con las que justificar circunstancias, acciones, pensamientos o impulsos.
- Proyección: Consiste en destacar exageradamente en los demás aquellos rasgos desagradables que no se aceptan en uno mismo.
- Sublimación: La teoría de Freud sostiene que en los impulsos sexuales estaría el origen del arte y de la ciencia. La sublimación es el proceso por el cual motivos socialmente inaceptables se expresan en forma socialmente admitida e, incluso, de manera bien considerada.
- Compensación: Consiste en equilibrar una debilidad en el campo de la conducta con triunfos notables en otro. Con ello se restaura la autoestima.
- Supercompensación: Tiene lugar cuando se intenta destacar en el campo en el que se es débil.
El Fin de los Mecanismos de Defensa
La justificación de uno mismo; el aumento de nuestra autoestima y la sustitución de un fin inalcanzable por otro asequible.
El Lenguaje y la Comunicación
Introducción: Definiciones Previas
- Señal: Hecho, objeto o suceso que por su naturaleza nos remite a otra cosa con la que normalmente va asociada y a la que antecede [sucesión y contigüidad, naturaleza material].
- Signo: Todo aquello (objeto, suceso, fenómeno, etc.) que está en lugar de otra cosa distinta a la que representa o nos lleva a pensar en ella. Sustituye o evoca otra cosa. Consta de significante y significado.
- Símbolo: Determinado tipo de signos cuyo significado es convencional y por tanto socialmente aprendido. Son de naturaleza metalingüística respecto a los signos.
El Lenguaje
Lenguaje Animal y Humano
- Lenguaje animal: Conjunto de señales ligadas de manera innata a estados de ánimo y necesidades del animal.
- Lenguaje humano: Diferencia con el lenguaje animal: Conjunto o sistema de símbolos que necesita ser socialmente aprendido y que no está directamente relacionado con los estados de ánimo.
- Definición de lenguaje humano: Proceso abstracto por el que el hombre representa y reproduce el mundo.
Aspectos del Lenguaje
- Lenguaje: Capacidad racional humana de expresar objetos, hechos, acontecimientos, sentimientos y comunicarlos a través de un sistema de símbolos.
- Lengua: Sistema de signos y símbolos por el que una comunidad puede comprenderse y comunicarse. Parte social del lenguaje.
- Habla: Uso que el individuo hace de su propia lengua. Parte empírica del lenguaje.
Funciones del Lenguaje
Representación a través del significado y la Comunicación.
El Significado: La Representación de la Realidad
La palabra: Unidad mínima de significado desde el punto de vista de la representación, pues desde el punto de vista de la expresión es la oración.
Teorías del Significado
- Teoría referencial del significado: Es la teoría más antigua, pues históricamente se ha tendido desde Platón (siglo IV a. C.) a identificar el significado de una palabra con lo que designa, de tal modo que la palabra sería como una etiqueta fijada a un objeto o individuo (mesa, Pedro), a un ser genérico (elefante), o a un proceso (correr).
- Crítica: Frege critica esta teoría a través de la diferenciación que se establece con los conceptos connotación (significado) y denotación (referente). Estos nos permiten constatar que hay palabras o expresiones que tienen el mismo referente y diferente significado. Ejemplos: casos de sinonimia y polisemia (Rebeca, Americana); Lucero matutino, Lucero vespertino; hombre animal racional / bípedo implume; París / ciudad luz, etc.
- Teoría conductista: Esta teoría considera las palabras como estímulos sustitutivos y su significado no es ningún proceso mental, sino una disposición para responder de una determinada manera. La palabra provoca en nosotros el mismo efecto que el objeto al que sustituye, por lo que son signos de los estímulos primarios y el significado se considera como una respuesta anticipatoria que prepara al organismo para la aparición del estímulo adecuado o primario.
- Crítica: Bertrand Russell dice que para que la palabra “quema” produzca en nosotros la disposición de retirar la mano, antes debe ser comprendida, debemos captar su significado, por lo que este ya no es una disposición como afirma esta teoría.
- Teoría intencional del significado: William P. Alston y John Searle. Para estos autores, la palabra es una idea o concepto que se encuentra en la mente del que habla y del que comprende lo hablado. La palabra no está relacionada directamente con el objeto al que se refiere, sino a través del proceso mental de interpretación, por lo que se debe tener en cuenta tanto la intencionalidad del emisor como la situación o contexto en el que aparecen las palabras. Según esta teoría, conocemos el significado de una palabra cuando somos capaces de emplearla correctamente.
La Definición
Definición de “definir”
Definir consiste en hacer explícitas las reglas de uso de un signo.
Tipos de Definición
- Ostensiva: Consiste en hacer un gesto o indicación que muestre lo referido.
- Denotativa: Consiste en hacer una enumeración de objetos a los que se refiere un término.
- Connotativa o semántica: Consiste en decir las características propias de aquello a lo que se refiere un término.
- Sintáctica o formal: Consiste en poner de manifiesto las relaciones que mantienen los signos entre sí.
- Contextual: El significado de los términos a veces viene dado o modificado por la situación o contexto en el que aparecen.
Enunciado y Proposición
Definiciones Clave
- Aserción: Oración que afirma o niega algo.
- Enunciado: Forma gramatical concreta de una aserción.
- Proposición: Pensamiento expresado en el enunciado. Contenido de una aserción.
La Comunicación
Definición y Elementos de la Comunicación
- Definición: Proceso en el que hay un intercambio de información.
- Elementos: Emisor, receptor, canal, medio, código y contexto.
Niveles de Comunicación
- Interpersonal, colectiva (grupos) y de masas.
Expresiones sin Sentido: Las Trampas del Lenguaje
A veces los enunciados carecen de sentido o significado estando, sin embargo, bien construidos.
Causas de las Expresiones sin Sentido
- Creencia en objetos abstractos: Tendemos a pensar que cuando existe un nombre, existe la cosa designada correspondiente. Esta tendencia ha planteado a lo largo de la historia unos problemas insolubles, como, por ejemplo, “¿existe la libertad, o la justicia, o la democracia?“, cuando lo que existen son actos, hechos, situaciones que se ajustan más o menos al concepto correspondiente. [Explicar brevemente el argumento ontológico bajo forma de problema]
- Las tautologías como explicaciones: Consiste en explicar un término o concepto usándolo al mismo tiempo como explicación, en vez de usar otros que le sean equivalentes, con lo que la expresión se hace tautológica. Ejemplos: “un verdadero demócrata“; “El fútbol es el fútbol“; “el español de verdad es el que…“; y los casos en los que en la definición entra lo definido.
- Palabras fuera de contexto: Hay palabras que solo tienen significado en un contexto muy determinado: por ejemplo, la preposición “entre” tiene significado y se usa correctamente si va seguida de nombres que designan objetos espacialmente localizables: “entre la puerta y la ventana“. También hay veces que utilizamos una palabra con un significado diferente al conocido por todos o le queremos dar una connotación espacial o usamos palabras importadas de otros idiomas; en estos casos se deben usar entre comillas.
- Errores de categoría: Las cosas de las que hablamos se pueden agrupar en categorías diferentes, según sus características propias, como, por ejemplo, ponen de manifiesto los diferentes tipos de sustantivos: seres animados, vivos, inertes, concretos, abstractos, etc. Así son errores expresiones como “El pensamiento reside en el cerebro“, “Amar con el corazón, o con todo el corazón“.
Conclusión
No siempre es posible trazar un límite entre las expresiones metafóricas y las expresiones sin sentido, porque el lenguaje no solo tiene la función representativa y comunicativa, sino también la evocadora.