Paul Gauguin
Se considera un pintor de la corriente postimpresionista. Si bien sus primeras obras eran impresionistas, pronto su pintura experimenta un nuevo lenguaje que expresara sus sensaciones interiores, que después adoptaron otros pintores vanguardistas como Matisse y Picasso.
Ese lenguaje consistía en un uso del color simbólico y expresivo, utilizado arbitrariamente en amplias zonas planas, claramente delimitadas por la línea, sin necesidad de atenerse a las normas que impone la realidad ni a los problemas que conlleva el uso de la perspectiva, suprimiendo el modelado y las sombras. No trata de imitar la naturaleza, sino de interpretarla. Además de en lo formal, Gauguin buscó siempre una pureza emocional en sus temas, predicando la armonía entre hombre y naturaleza. También le fascinó la intrusión de lo sobrenatural en la vida diaria, el folklore y el arte popular (tanto bretón como polinesio), la religión desde un punto de vista místico y la búsqueda del paraíso, que quizás nunca encontró.
Su fuente de inspiración son las poblaciones primitivas y exóticas, todavía no contaminadas por el progreso.
Entre sus obras más famosas podemos destacar El Cristo amarillo o ¿De dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿a dónde vamos?
Pierre-Auguste Renoir
Pintor del movimiento impresionista, siendo el más optimista y vital de todos los pintores de este movimiento, siempre mostrando la alegría de vivir, no solo de la burguesía, sino de las clases trabajadoras. Sitúa a sus motivos en una naturaleza agradable, ejecutándolos en una vibrante y luminosa paleta de colores. Trató temas de flores, mujeres, niños y, sobre todo, el desnudo femenino que recuerda a Rubens por las formas gruesas.
Otras influencias en sus pinturas las encontramos en Rafael y Tiziano. En sus obras, busca la plasmación de la luz, propia del impresionismo, pero también le preocupa el volumen y las densidades de los objetos, centrando su interés en la figura humana, algo que descuidaban otros artistas de este movimiento.
Obras famosas suyas son El baile en el Moulin de la Galette y Las bañistas.
Obras Clave del Impresionismo y Postimpresionismo
Impresión, sol naciente
- IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA: Impresión, sol naciente
- AUTOR: Monet
- LOCALIZACIÓN: Museo Marmottan (París, Francia)
- CRONOLOGÍA: Segunda mitad del siglo XIX
- IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO: Este cuadro fue el que creó el estilo impresionista y representa todas sus características. Interés por captar la luz (de un amanecer sobre un paisaje), única protagonista del cuadro, dándole importancia a los reflejos que esta luz ejerce sobre el agua. Para ello usa pinceladas sueltas y rápidas, que vuelven abocetados los distintos objetos de la pintura, mostrando un desinterés por buscar la perspectiva y el volumen de los mismos. Predominio del color sobre la línea (de tonos fríos azules y grises, que contrastan con pequeñas zonas cálidas anaranjadas). Monet actúa como si fuese un fotógrafo con un punto de vista elevado y en picado, como si de una fotografía se tratase, pero no para representar la realidad, que ya lo hacía esta técnica, sino buscando otros elementos más sutiles como los colores que se reflejan a través de la luz en un determinado paisaje.
Los jugadores de cartas
- IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA: Los jugadores de cartas
- AUTOR: Cézanne
- LOCALIZACIÓN: Museo de Orsay (París, Francia)
- CRONOLOGÍA: Segunda mitad del siglo XIX
- IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO: Se trata de una obra perteneciente al movimiento postimpresionista, que reacciona contra el abandono de la forma y del volumen que los impresionistas habían practicado. Para ello recuperan el dibujo, aunque sin renunciar al color; buscan captar no solamente la luz, sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas, buscando el análisis completo de todo lo que la luz incide. Esta obra, que pertenece a una serie que realizó en la madurez el pintor Cézanne, no busca mostrar una imagen de la vida cotidiana, sino que trata de experimentar con la forma y el color, cuestiones que marcaron sus obras pictóricas. La pincelada breve mediante el uso de diferentes tonalidades ayuda a modelar los cuerpos de los objetos y las personas de la escena, reforzada a través del color, dominando en la composición las tonalidades ocres y pálidas, que el pintor invierte en el color de la chaqueta y pantalón de los personajes.
La noche estrellada
- IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA: La noche estrellada
- AUTOR: Van Gogh
- LOCALIZACIÓN: MOMA (Nueva York, EE. UU.)
- CRONOLOGÍA: Segunda mitad del siglo XIX
- IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL LENGUAJE ESTILÍSTICO: Se trata de una obra perteneciente al movimiento postimpresionista, que reacciona contra el impresionismo en su afán por captar la luz. Este movimiento propone que también se debe buscar la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas, mediante el análisis completo de todas las figuras donde la luz incide. Uno de los máximos representantes de este movimiento y del arte contemporáneo es Van Gogh, que recibió múltiples influencias de los impresionistas y de los simbolistas. Sin embargo, no adoptó plenamente ninguna de ellas, sino que las adaptó para conseguir una forma de expresión personal. En concreto, en esta obra de La noche estrellada, realizada durante su estancia en el manicomio de Saint-Rémy, podemos observar esas influencias. Del impresionismo, su observación directa de la naturaleza y el uso de pinceladas sueltas y vigorosas. El simbolismo está presente en la composición mística de un cielo iluminado de estrellas unido al mundo terrenal a través de los cipreses, árbol asociado a los cementerios, reflejando la relación entre la vida y la muerte.