Claves de la Percepción Visual: Significado y Códigos en la Imagen

La Naturaleza de la Imagen Icónica

A diferencia de los signos lingüísticos, que son absolutamente arbitrarios y convencionales, la imagen icónica se define por un criterio de semejanza. Cuando esa semejanza es idéntica a la realidad, se denomina mímesis (del griego, “imitación”). En algunos espectadores, esto provoca que el signo reemplace al objeto, dando lugar al denominado fetichismo.

Teorías de la Percepción Visual

Fenomenología de la Percepción y los Códigos Visuales

Una teoría de la percepción, al margen del estructuralismo, es la “fenomenología de la percepción”, una teoría del conocimiento que problematiza la relación entre sujeto, imagen y objeto.

Cuando una imagen conforma un código, es importante entender que los códigos visuales no son estáticos, sino que se modifican. Esta es la mayor diferencia con el estructuralismo. Dicho código visual posee necesariamente tres planos que mantienen una relación dialéctica, es decir, se complementan entre sí y es muy difícil hablar de uno sin referirse a los otros al mismo tiempo.

Los Tres Planos del Código Visual

  • Plano Perceptivo: Es una rejilla cultural donde residen imágenes colectivas comunes a todos los individuos de una determinada sociedad. Esta rejilla se interpone necesariamente entre el sujeto y la imagen, condicionando su mirada. Como afirma Schnaith, uno ve lo que está acostumbrado a ver. Aquello que se ve o se espera ver, finalmente se proyecta en el plano representativo.
  • Plano Representativo: Es un plano simbólico, cuyo significado se aprende y, por tanto, es arbitrario. Si el plano perceptivo es lo que esperamos ver, este plano es lo que efectivamente vemos. Si lo que vemos coincide con lo que esperábamos (por ejemplo, las gotas de condensación en una botella de refresco), se trata de un estereotipo. Sin embargo, si el sujeto percibe una modificación respecto a lo que esperaba, se produce una transgresión. Este cambio puede ser parcial (se reconocen algunos signos, pero otros no) o total (no se encuentra ninguno de los signos esperados).
  • Plano Cognitivo: Se refiere a los conocimientos y experiencias del individuo. Si bien también condicionan la imagen, lo hacen desde la subjetividad. Se diferencia del plano perceptivo en que, en este último, el condicionamiento es general y colectivo, mientras que en el cognitivo es individual y depende de los conocimientos, expectativas y experiencias del sujeto.

El Proceso de Reconocimiento en la Imagen

El proceso de interpretación de una imagen involucra dos mecanismos fundamentales:

  • Reconocimiento: Consiste en identificar elementos en una imagen (constantes perceptivas) y asociarlos con algo que se ve o podría verse en la realidad.
  • Rememoración: Es lo que, de forma general, podría llamarse “el esquema”. Se trata de recordar un modelo original, ya que lo que se está percibiendo puede presentarse de forma diferente o estar directamente ausente.

Las Constantes Perceptivas

“Una constante perceptiva son aquellas cualidades que podemos percibir en la imagen y que no se han modificado con respecto al objeto”.

Al mismo tiempo que el espectador identifica constantes perceptivas, debe recordar un esquema original. Por ejemplo, un caricaturista no solo debe ser preciso en la exageración de ciertos rasgos de la persona, sino también en el manejo de las constantes perceptivas para que el espectador pueda reconocer a quién se está caricaturizando.

Aquellas constantes perceptivas que no pueden modificarse, porque al hacerlo cambiaría la esencia de la relación entre la imagen y el objeto que sustituye, se denominan constantes perceptivas “invariables”. Estas forman parte de la esencia de la imagen: aquello que necesariamente debe tener para remitirnos a lo que está sustituyendo. Muchas veces, aunque no siempre, el recuerdo de una imagen que no se está percibiendo (la rememoración) constituye la esencia y lo más importante de la misma.

La Producción de Sentido según el Estructuralismo

Dentro de la producción de sentido, el estructuralismo reconoce dos instancias de significación:

  • Denotación: También llamada “primera significación”, es aquella a la que alude el signo en su función representativa. Para que haya sentido, primero el signo tiene que denotar algo.
  • Connotación: Son las significaciones posteriores a la denotación, sugeridas por el contexto.

Por definición estructuralista, un signo siempre va a denotar (porque significa algo) y a connotar (porque no significa por sí solo, sino que está en un determinado contexto; si cambia el contexto, cambia la significación).

Procedimientos de Connotación en la Imagen

1. Connotación por Elementos del Significante

Los elementos del significante (puntos, líneas, colores, tramas) pueden lograr distintas connotaciones según el contexto en el que se presenten.

2. Connotación por Contenido del Significado

Un objeto fetiche es un ídolo. En las sociedades de consumo, se produce el “fetichismo de la mercancía” cada vez que un objeto de consumo pierde su valor real (denotado) y adquiere un valor de mercado ficticio (connotado), que generalmente sugiere cierto prestigio sociocultural o deseos sexuales reprimidos. Este mecanismo se utiliza para generar en el consumidor un deseo de pertenencia a una clase social prestigiosa y para ocultar los verdaderos mecanismos de producción. En publicidad, se usa para generar una falsa necesidad.

3. Connotación por Pose o Lenguaje Gestual

Es un proceso en el que no hay manipulación de la cámara, sino que se utiliza un símbolo cultural para entregar un mensaje. Existen dos tipos de lenguaje gestual:

  • El primero trabaja con gestos que pueden codificarse en una determinada sociedad y que tienen una connotación más o menos fija.
  • El segundo se basa en gestos involuntarios que son captados por fotógrafos para connotar naturalidad o para sacar el gesto de contexto y, así, connotar una crítica o una burla.

4. Connotación por Fotomontaje

Consiste en transformar una imagen para darle un significado y un sentido diferente mediante la superposición de dos imágenes distintas o la edición de una imagen. El fotomontaje, para ser efectivo como tal, debe ser obvio. En cambio, el retoque digital busca el efecto contrario: no debe ser obvio, sino oculto.

5. Connotación por Esteticismo

Ocurre cuando una imagen busca connotar una cierta estética que remite a un determinado estilo artístico o a una obra de arte en particular.