Conceptos Fundamentales del Riesgo
El riesgo es la incertidumbre de tener una pérdida, del tipo que sea.
Medición del Riesgo
La medición del riesgo es la probabilidad de que un evento ocurra o no.
Administración del Riesgo (Risk Management)
La administración del riesgo (Risk Management) tiene como objetivo primordial proteger los activos, ganancias, responsabilidades y las personas de una empresa con la máxima eficiencia y el mínimo costo.
Metodología para Determinar el Riesgo
- Identificación del riesgo
- Evaluación del riesgo
- Control del riesgo, tanto físico como financiero
Tipos de Riesgo
- Directo: Incendio, robo, explosión, fraude, defecto, guerra.
- Consecuencial: Pérdida de ganancia luego de un incendio, robo o huelgas.
- Social: Responsabilidad moral de la empresa, presión de consumidores.
- Legal: Responsabilidad civil, legal, contractual.
- Político: Intervención gubernamental, sanciones, actos de gobiernos y extranjeros.
- Financiero: Malos pronósticos o decisiones comerciales, y estrategias de ventas deficientes.
Evaluación y Control del Riesgo
Evaluación del Riesgo
Es la medición del impacto que este tendría en la empresa. Esto involucra registros muy precisos de eventos pasados para fundamentar decisiones futuras.
Control del Riesgo
Etapa de control físico, cuyo objetivo es eliminar o reducir al mínimo las situaciones de riesgo que deriven en pérdidas.
Minimización Pre-Pérdida
Programas diseñados para minimizar pérdidas antes de que el evento ocurra. El objetivo final es que la frecuencia de ocurrencia y/o la severidad sean mínimas. Ejemplos: Zafarranchos, medidas de control operativo, uso de elementos de seguridad.
Minimización Post-Pérdida
Después de que ha ocurrido un siniestro y se ha producido la pérdida, aún existen formas de minimizar dichas pérdidas. Ejemplos: Salvamento de propiedad o el remate de mercancía dañada después de un incendio.
El Seguro Marítimo
El seguro marítimo busca indemnizar a quien solicitó el seguro por pérdidas o daños que pueda sufrir lo asegurado, debido a los riesgos relacionados con el transporte marítimo, lacustre, fluvial o de canales.
- Naves y artefactos navales
- Mercancías
- Valores del flete
- Perjuicios a terceros
Seguro de Mercancías
- Resguarda la carga transportada en la nave.
- Contrato de carácter accesorio.
- En el transcurso del transporte, la responsabilidad de la carga corresponderá a quien esté a cargo de su desplazamiento.
- El seguro es transferible a quien tenga interés en la conservación de lo asegurado.
Seguro a la Nave
- En cuanto a la nave.
- El dueño de la misma es quien debe celebrar la firma de un seguro con la compañía que le ofrece ese servicio.
- Si no es contratado directamente por el dueño, el asegurador consigna en la póliza la relación o interés asegurable que existe con la persona a quien se suscribe el contrato, es decir, entre el asegurado y la nave.
Interés Asegurable en el Transporte Marítimo
Se refiere a la participación o propiedad en riesgo en la actividad de transporte marítimo.
Armador o Dueño
Interés sobre la nave, la carga y el flete.
Acreedor Hipotecario
Si la materia asegurada se encuentra hipotecada, el acreedor tiene un interés asegurable por el total de la deuda.
Transportista
Interés sobre los bienes que le han sido entregados para el transporte.
Aseguradores
Su interés sobre “la cosa” asegurada es solo respecto a su responsabilidad en caso de una pérdida, protegiéndose con un reaseguro.
Actores Clave del Seguro Marítimo
Compañía de Seguros
Empresas comerciales con fines de lucro, cuyo objetivo es obtener una rentabilidad de la actividad de absorber el riesgo por cuenta de terceros (los asegurados).
Corredores
Personas naturales o empresas preparadas para ofrecer un servicio experto en materia de seguros y gestión de reclamos.
Reaseguradores
Una aseguradora cede parte de los riesgos que asume con el fin de reducir el monto de su posible pérdida. Son compañías muy grandes e internacionales.
Liquidadores
Profesionales que preparan reclamos de siniestros para la consideración de los aseguradores. Establecen de forma detallada lo ocurrido, sus causas, relatan los hechos y determinan el alcance de la responsabilidad de los aseguradores respecto del reclamo.
Clubes de Protección e Indemnización (P&I)
Son seguros para navieros que cubren responsabilidades civiles y administrativas que se configuran respecto a ellos, en relación con una diversidad de riesgos. Son una asociación de empresas sin fines de lucro.
Sociedades de Clasificación
Dictan los requerimientos mínimos, basados en normativa y convenios internacionales, y fiscalizan el cumplimiento para asegurar que un buque se encuentre en condiciones de operar de manera segura y dentro de los estándares internacionales.
Clasificación del Seguro Marítimo
Durabilidad del Contrato
- Por tiempo
- Por viaje
Interés Asegurado
- Casco y máquina (H&M)
- A la carga
- Responsabilidad civil (P&I)
Cobertura de Riesgo
- Total
- Casos especiales
Modalidades de la Póliza
- Por cuenta propia
- Por cuenta ajena
- Por cuenta de quien corresponda o flotante
Responsabilidad Civil (P&I)
- Es un seguro de carácter indemnizatorio.
- Para navieros (incluyendo dueños, armadores, fletadores y operadores de naves mercantes).
- Cubre la responsabilidad civil legal y administrativa que se configure respecto a ellos.
- El armador asegurado debe abonar primero la indemnización al tercero y luego puede intentar recuperar lo pagado de su club.
Coberturas Típicas
- Personas, Carga, Propiedad de terceros, Contaminación, Restos náufragos, Polizones y refugiados, Multas, entre otras.
Exclusiones Típicas
- Huelga, Guerra, Riesgos Nucleares.
Responsabilidad Civil (P&I): Corresponsales
- Son personas o firmas.
- De carácter comercial o legal.
- De dedicación exclusiva o no.
- Independientes.
- Conocedoras del medio naviero local.
Rol de los Corresponsales
- Coordinación de inspecciones.
- Administración de reclamos.
- Servicios de información, asesoría, inspección y seguro.
- Nuevos seguros.
- Corretaje de seguros.
Exclusiones Generales
La pérdida, daño o gasto:
- Atribuible a conducta dolosa del asegurado.
- Causado por embalaje o preparación inadecuada.
- Consecuencia de la incapacidad financiera de los propietarios, gestores, fletadores u operadores del medio de transporte.
- El daño o destrucción deliberada de la materia asegurada por un acto ilícito de cualquier persona(s).
- Los derrames usuales, pérdidas de peso o volumen naturales.
Averías Marítimas
Gastos extraordinarios o eventuales —imprevisibles— que deban realizarse para conservar el buque y/o el cargamento.
El capitán que enfrenta una avería deberá preservar a toda costa la navegabilidad de su buque para evitar peores consecuencias.
Tipos de Averías
- Avería gruesa o común: Daños y gastos que se causen deliberadamente para salvar el buque, su cargamento o ambas cosas de un riesgo conocido y efectivo. Ejemplos: Extinción de fuego, corte de restos, varada voluntaria, salvamento, forzamiento de máquinas.
- Avería simple o particular: De origen involuntario, sus daños o gastos recaen sobre quien los origina o provoca.