Desafíos y Peligros en el Transporte Marítimo Internacional
El transporte marítimo internacional se enfrenta a diversos riesgos, entre los que destacan: desastres naturales, fallas mecánicas y errores humanos.
Principales Amenazas Identificadas
Catástrofes Naturales
Los fenómenos naturales impredecibles representan un peligro constante para la navegación y la carga.
Piratería
La piratería persiste como una amenaza significativa, especialmente en regiones como África Occidental, Malasia e Indonesia. Actualmente, se manifiesta con mayor frecuencia como robo a mano armada en lugar de secuestros de embarcaciones o tripulaciones.
Amenazas Informáticas
El riesgo cibernético es considerado una de las principales amenazas para el transporte marítimo internacional. Las embarcaciones y sistemas portuarios pueden ser vulnerables no solo a ataques externos, sino también a amenazas internas, como acciones malintencionadas iniciadas por empleados descontentos.
Riesgos Asociados a las Nuevas Rutas
La expansión hacia nuevas rutas árticas, impulsada por el cambio climático y el consecuente deshielo, plantea desafíos y riesgos emergentes que deben ser cuidadosamente evaluados.
Errores Humanos
Se estima que los errores humanos representan entre el 75% y el 90% de los accidentes marítimos, ocasionando pérdidas millonarias anuales.
El Seguro de Transporte de Mercancía
El seguro de transporte de mercancía es un contrato cuyo objetivo es indemnizar al asegurado por los daños producidos a la mercancía debido a los riesgos ocurridos durante el trayecto marítimo. Es fundamental considerar que toda mercancía es susceptible a algún tipo de riesgo o accidente durante su transporte.
Clasificación de Riesgos en el Transporte Marítimo de Carga
Riesgos Inherentes al Transporte
Estos riesgos afectan directamente a la embarcación y, por consiguiente, a la mercancía. Incluyen:
- Avería gruesa
- Hundimiento
- Colisión
- Explosión
Peligros para la Mercancía Durante el Transporte
Entre estos se encuentran:
- Pérdida de bultos enteros durante las maniobras de carga, transbordo y descarga.
- Roturas y daños físicos a la carga.
Peligros Originados por Interferencia Humana
Incluyen actos deliberados como:
- Robo
- Piratería
- Terrorismo
Ruptura de la Cadena de Frío
Este riesgo implica el daño a mercancías sensibles debido a la avería de los sistemas de refrigeración o congelación, afectando el control de la temperatura.
Conflictos y Disturbios
Eventos como:
- Guerra internacional
- Terrorismo
- Asonada
- Botín
- Conmoción civil o popular
Fenómenos de la Naturaleza Extremos
Incluyen desastres como:
- Inundaciones
- Maremotos
- Tormentas severas
Riesgos en las Operaciones de Comercio Internacional
Las operaciones de comercio internacional conllevan diversos tipos de riesgos, entre ellos:
- Riesgos documentarios: Problemas relacionados con la documentación necesaria para la importación/exportación.
- Riesgo de tasa de interés: Variaciones en las tasas de interés que pueden afectar los costos financieros.
- Riesgo cambiario: Fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas.
- Riesgos políticos: Inestabilidad política, cambios regulatorios o expropiaciones en los países involucrados.
- Riesgos de transporte: Todos los peligros asociados al traslado físico de las mercancías, como los detallados en este documento.
Tipología Detallada de Riesgos en el Transporte Marítimo de Carga
A. Riesgos de Mar
Daños o pérdidas que pueden ocurrir causados por un accidente durante la navegación, tales como:
- Naufragio
- Hundimiento
- Colisión
B. Riesgos en el Mar
Peligros que enfrentan las mercaderías a bordo, como:
- Incendio
- Inundación de bodegas
- Contaminación
C. Riesgos de Avería Gruesa
Se refiere a todos los gastos y sacrificios incurridos intencionalmente para preservar de un peligro común al buque y su carga.
D. Riesgos de Carga y Descarga
Daños o pérdidas de la mercancía durante las operaciones en puertos y durante las estadías en depósitos.
E. Daños Específicos a la Mercancía
Incluyen diversos tipos de deterioro que puede sufrir la carga:
- Mojadura: Daño causado por agua cuando las mercancías quedan expuestas, especialmente si están sobre cubierta. Requieren un embalaje adecuado que impida el contacto directo del agua.
- Licuefacción: Fenómeno por el cual un mineral molido fino y húmedo, preparado para su carga, se transforma de un estado sólido y seco a un estado casi fluido, comprometiendo la estabilidad.
- Humedad: Produce mojaduras y manchas en la mercadería, afectando su calidad.
- Oxidación: Los metales son particularmente afectados por la humedad y el agua de mar.
- Rotura: Objetos frágiles pueden sufrir roturas, raspaduras y abolladuras debido al manipuleo en las operaciones de carga y descarga.
- Derrames: Mercancía embalada en sacos, tambores o bolsas está expuesta al derrame por el manipuleo en puerto o por el movimiento del buque.
- Manchas: Frutas, hortalizas y otros productos pueden deteriorarse por manchas de aceite u otros líquidos.
- Contaminación: Especialmente relevante para alimentos, por el contacto con otras sustancias nocivas.
- Falta de frío: Daño por descomposición causado por avería del equipo frigorífico, crucial para mercancías perecederas.
- Robo y hurto: Sustracción de la mercancía en cualquier punto de la cadena logística.
Metodologías y Estándares para la Gestión de la Seguridad Marítima
FSA (Formal Safety Assessment)
La Evaluación Formal de la Seguridad (FSA, por sus siglas en inglés: Formal Safety Assessment) es una metodología estructurada y sistemática con el objetivo de reforzar la seguridad marítima. Esto incluye la protección de la vida humana, la salud, el medioambiente marino y la propiedad, mediante el estudio de riesgos y la valoración del coste de sus beneficios. Se puede utilizar como una herramienta para ayudar en la evaluación de nuevas regulaciones para la seguridad marítima y la protección del medio marino. Surge como un instrumento distintivo en la lucha contra la ocurrencia de siniestros marítimos.
La FSA consta de cinco pasos:
- Identificación de riesgos: ¿Qué podría ir mal? ¿Qué fue mal?
- Análisis de riesgos: Frecuencias, posibilidades y consecuencias. ¿Con qué frecuencia? ¿Qué probabilidad? ¿Qué magnitud?
- Identificación de opciones de control del riesgo: ¿Cómo se pueden mejorar las cosas? ¿Qué se debería haber hecho para mejorar la situación?
- Evaluación del coste de los beneficios: ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto se mejora?
- Recomendaciones: ¿Qué acciones vale la pena iniciar? ¿Qué acciones se deben tomar?
Principio ALARP (As Low As Reasonably Practicable)
En la etapa de un estudio de riesgo y su mitigación, es recomendable utilizar el principio ALARP (“Tan bajo como sea razonablemente practicable”, por sus siglas en inglés). Para que un riesgo sea considerado ALARP, debe ser posible demostrar que el costo de continuar reduciendo dicho riesgo es desproporcionado en comparación con el beneficio que se obtendría.
IHMA (International Harbour Masters’ Association)
La Asociación Internacional de Capitanes de Puerto (IHMA) promueve un sistema de gestión de la seguridad que gestiona los peligros y riesgos asociados con las operaciones portuarias, junto con cualquier preparación para emergencias.
- Harbour Master (Capitán de Puerto): Responsable de la seguridad de todas las operaciones marítimas en el puerto.
SAFEDOR (Design for Safety)
SAFEDOR introdujo el concepto de “Diseño para la Seguridad”, el cual describe la integración de la seguridad como un objetivo en el proceso de diseño para minimizar el riesgo, junto con los objetivos de diseño tradicionales como minimizar los requisitos de energía y maximizar la capacidad de carga.
Otras Herramientas de Identificación y Análisis de Riesgos
- HAZID (Hazard Identification): Estudio para la identificación de riesgos y peligros.
- HAZOP (Hazard and Operability Study): Estudio de Peligros y Operabilidad, para el Análisis Funcional de Operatividad.
Código IGS (Código Internacional de Gestión de la Seguridad)
Los objetivos de la gestión de la seguridad de la compañía, según el Código IGS, abarcarán, entre otras cosas: evaluar todos los riesgos señalados para sus buques, su personal y el medio ambiente, y tomar las oportunas precauciones.
Vulnerabilidades Específicas a Riesgos Cibernéticos en el Sector Marítimo
Los sistemas a bordo y en tierra susceptibles a ciberataques incluyen:
- Los sistemas del puente de mando (navegación, control).
- Los sistemas de manipulación y gestión de la carga.
- Los sistemas de propulsión y gestión de las máquinas, y de control del suministro eléctrico.
- Los sistemas de control de acceso físico y lógico.
- Los sistemas de servicio a los pasajeros y de organización de estos (en buques de pasaje).
- Las redes públicas destinadas a los pasajeros.
- Los sistemas administrativos y de bienestar de la tripulación.
- Los sistemas de comunicación (internos y externos).
Estrategias de Actuación Frente a los Riesgos
Existen diferentes posibilidades de actuación ante un riesgo identificado:
- Asumir el riesgo: Se acepta el riesgo potencial sin tomar medidas correctivas o preventivas, usualmente cuando el impacto o la probabilidad son bajos.
- Evitar el riesgo: Si la prestación de un servicio o una operación supone un riesgo inaceptablemente alto, se opta por no realizar dicha actividad.
- Gestionar (o mitigar) el riesgo: Establecimiento de una serie de controles y contramedidas que permiten reducir la probabilidad o el impacto del riesgo a niveles aceptables.
Transferir el riesgo: Se traspasa la responsabilidad financiera del riesgo a un tercero. Esto puede hacerse mediante:
- Un contrato de outsourcing (subcontratación o externalización de servicios).
- Una póliza de seguro.
La transferencia del riesgo es aconsejable cuando las predicciones estadísticas desaconsejan retenerlo.
Ventajas del seguro (como forma de transferencia):
- Es una opción relativamente sencilla de aplicar.
- Puede ser económicamente viable en comparación con otras medidas.
Desventajas del seguro:
- Es una medida paliativa, es decir, se aplica una vez que el daño ya se ha producido.
- Solo permite recuperar los aspectos económicos de la pérdida, no previene el daño en sí ni recupera pérdidas no financieras (reputación, tiempo, etc.).
Coberturas Comunes en Pólizas de Seguro Marítimo y de Carga
Las pólizas de seguro pueden cubrir diversos aspectos para mitigar las pérdidas financieras. Algunos elementos clave de cobertura incluyen:
- Daños a instalaciones y equipos: Cubre los daños materiales a las instalaciones de proceso (ej. terminales portuarias) y el equipamiento correspondiente.
- Recuperación de los costos involucrados: Reembolso de los gastos directos incurridos como consecuencia de un siniestro cubierto.
- Recuperación de datos informáticos: Cubre los daños a los medios de almacenamiento y a la información almacenada en ellos, tanto online como offline (en funcionamiento o no), así como en tránsito.
- Gastos extraordinarios: Cubre aquellos gastos adicionales necesarios para restablecer las operaciones normales tras un siniestro, como la contratación de personal o compañías especializadas, compra urgente de equipamiento, etc.
- Interrupción del negocio (Lucro Cesante): Cubre la pérdida de beneficios netos producida por la interrupción, total o parcial, de las actividades comerciales a consecuencia de un siniestro cubierto.
- Valor de la documentación no informatizada: Cubre el valor declarado de la documentación física (no digital) que haya resultado dañada o perdida definitivamente.
- Errores y omisiones (Responsabilidad Civil Profesional): Proporciona cobertura económica y protección legal ante reclamaciones por un posible error, omisión o negligencia de un profesional que cause daños a un cliente.
Cláusulas Relevantes en Seguros Marítimos
Cláusula Inchmaree
La Cláusula Inchmaree representa una ampliación de cobertura en las pólizas de seguro de casco y maquinaria. Incluye daños o pérdidas ocasionados por causas latentes, tales como:
- Rotura de los ejes propulsores del buque.
- Rotura de las calderas.
- Defectos invisibles (latentes) en el casco, maquinaria y equipos auxiliares.
- Errores en la navegación o negligencia del Capitán, oficiales o tripulación (siempre que no medie falta de diligencia debida por parte del armador o gestor del buque).
Cláusulas del Instituto para Seguros de Carga (Institute Cargo Clauses)
Existen diferentes niveles estándar de cobertura para el seguro de la carga, comúnmente conocidas como Cláusulas del Instituto (A, B y C):
Cláusula A (ICC A): Ofrece la cobertura de seguro marítimo más amplia (all risks, con ciertas exclusiones). En consecuencia, quienes la adquieren deben estar preparados para pagar una prima considerablemente alta.
Cláusula B (ICC B): Proporciona una cobertura intermedia, más restrictiva que la Cláusula A, lo que se traduce en una prima moderada. Cubre riesgos específicamente nombrados (ej. incendio, explosión, abordaje, naufragio, contribución a la avería gruesa, etc.), pero no todos los riesgos. Habitualmente se utiliza para determinados artículos o cargas parciales.
Cláusula C (ICC C): Ofrece la cobertura más limitada y, por lo tanto, la prima que se debe pagar por ella es la más baja. Cubre un número aún menor de riesgos nombrados (principalmente los relacionados con catástrofes mayores). Esto significa que una gran parte de los posibles daños o pérdidas a la carga no estarán cubiertos por este tipo de seguro.